Sair ao mundo em tempos de ditadura: Avós de Praça de Maio e as redes transnacionais de direitos humanos (1977-1983)

  • Fabricio Andrés Laino Sanchis Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani Universidad Nacional de San Martín Universidad Nacional de Avellaneda

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v24i1.2314

Palavras-chave:

ditadura militar, Avós de Praça de Maio, redes transnacionais, direito humanos

Resumo

Este artigo analisa a interação das Avós de Praça de Maio com as redes transnacionais de defesa dos direitos humanos durante a última ditadura militar argentina. Em um primeiro momento, reconstroem-se as principais características e atores destas redes e o processo pelo qual dita organização conseguiu insertar-se nelas. Em segundo lugar, indaga-se no conjunto de ações e as diferentes formas de colaboração que em favos destas realizaram os organismos estrangeiros. Por último, analisam-se os efeitos de médio e largo prazo que a vinculação com estas redes teve para as Avós de Praça de Maio, tanto para a difusão de sua causa como para a sua consolidação como organismo independente.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Fabricio Andrés Laino Sanchis, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Gino Germani Universidad Nacional de San Martín Universidad Nacional de Avellaneda

Profesor de enseñanza media y superior en Historia (FFyL-UBA). Doctorando en Historia (IDAES-UNSAM). Becario doctoral del CONICET radicado en el Instituto de Investigaciones Gino Germani (UBA). Docente de Historia Constitucional Argentina y Latinoamericana I en la carrera de Abogacía de la Universidad Nacional de Avellaneda.

Referências

Abuelas de Plaza de Mayo. (1984). Niños desaparecidos en Argentina desde 1976. Buenos Aires, Argentina: Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.

Abuelas de Plaza de Mayo. (2007). La historia de Abuelas. 30 años de búsqueda. Buenos Aires, Argentina: Asociación Abuelas de Plaza de Mayo.

Alonso, L. (2008). El surgimiento del movimiento argentino por los derechos humanos en perspectiva comparada. Revista Digital de la Escuela de Historia, 1(1), 87-109. Recuperado de http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/152

Amorós, M. (Coord.) (2011). Argentina en el Archivo de IEPALA (1976-1983). Madrid, España: Instituto de Estudios Políticos para América Latina y África Editorial.

Ayala, M. (2014). La formación de comités y redes de lucha contra la dictadura militar de los exiliados argentinos en Venezuela: interacciones locales, regionales y transnacionales (1976-1981). e-l@tina. Revista electrónica de estudios latinoamericanos, 12 (46), 19-39. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/65

Banco Nacional de Datos Genéticos. (2017). Una pregunta, 30 años. Memoria escrita del Banco Nacional de Datos Genéticos. Buenos Aires, Argentina: Banco Nacional de Datos Genéticos/Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Basualdo, G. (2011). Las estrategias políticas y jurídicas del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) en la movilización legal internacional durante la última dictadura militar (1976-1983). Tesis de Licenciatura en Antropología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.

Brysk, A. (1994). The Politics of Human Rights in Argentina: Protest, Change and Democratization. Stanford, Estados Unidos: Stanford University Press.

Buchanan, T. (2002). “The truth will set you free”: The making of Amnesty International. Journal of Contemporary History, 37(4), 575-597. DOI: https://doi.org/10.1177/00220094020370040501

Canelo, P. (2006). La descomposición del poder militar en la Argentina: las FFAA durante las presidencias de Galtieri, Bignone y Alfonsín (1981-1987). En A. Pucciarelli (Coord.) Los años de Alfonsín: ¿el poder de la democracia o la democracia del poder? (pp. 65-114). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Catoggio, M. S. (2014). La trama religiosa de las redes humanitarias y del activismo transnacional en las dictaduras del Cono Sur de América Latina. En S. Jensen y S. Lastra (Eds.) Exilios: militancia y represión. Nuevas fuentes y nuevos abordajes de los destierros de la Argentina de los años setenta (pp. 187-213). La Plata, Argentina: Editorial de la Universidad de La Plata.

Catoggio, M. S. (2016). Política contra el Estado autoritario, religión y derechos humanos. La impronta regional de un activismo trasnacional. Papeles de Trabajo, 10 (17), 184-207.

Crenzel, E. (2008). La historia política del Nunca más: la memoria de las desapariciones en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Cruz, H. D. F. (2013). CLAMOR: Documentação e Memória de um Comitê pelos Direitos Humanos no Cone Sul (1978-1990). En XXVII Simpósio Nacional de História. Natal, Brasil, Universidad Federal de Río Grande del Norte, 22 al 26 de julio. Recuperado de http://www.snh2013.anpuh.org/site/anaiscomplementares#C

D'Antonio, D. C. (2010). Derechos humanos y estrategias de la oposición bajo la dictadura militar argentina. World Tensions/Tensões Mundiais, 6 (11), 159-174.

Feld, C. y Franco, M. (Dirs.) (2015). Democracia, hora cero: actores, políticas y debates en los inicios de la posdictadura. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. (2008). El exilio. Argentinos en Francia durante la dictadura. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Franco, M. (2018). El final del silencio. Dictadura, sociedad y derechos humanos en la transición (Argentina, 1979-1983). Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Hunt, L. (2010). La invención de los derechos humanos. Barcelona, España: TusQuets.

Jelin, E. (1995). La política de la memoria: el movimiento de derechos humanos y la construcción democrática en Argentina. En C. Acuña, I. González Bombal, E. Jelin, O. Landi, L. A. Quevedo, C. Smulovitz y A. Vacchieri Juicio, castigos y memorias. Derechos humanos y justicia en la política argentina (pp. 101-146). Buenos Aires, Argentina: Nueva Visión.

Jensen, S. (2010). Los exiliados. La lucha por los derechos humanos durante la dictadura. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Keck, M. y Sikkink, K. (2000). Activistas sin frontera: redes de defensa en política internacional. México DF, México: Siglo XXI.

Kelly, P. W. (2015). “Derechos humanos y responsabilidad cristiana”: activismo cristiano transnacional, derechos humanos y violencia de Estado en Brasil y Chile en los años setenta. En A. Wilde (Comp.) Las Iglesias ante la violencia en América Latina: los derechos humanos en el pasado y el presente (pp. 113-140). México DF, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Laino Sanchis, F. (2018). Sentidos en disputa: la problemática de los “niños desaparecidos” durante la transición democrática argentina (1982-1984). Question, 1(58). DOI: https://doi.org/10.24215/16696581e055

Laqueur, T. (1989). Bodies, Details, and the Humanitarian Narrative. En L. Hunt (Ed.) The New Cultural History (pp. 176-204). Berkeley/Los Ángeles, Estados Unidos: University of California Press.

Lima, S. (2004). CLAMOR: a vitoria de uma conspiraçao brasileira. San Pablo, Brasil: Objetiva.

Markarian, V. (2004). De la lógica revolucionaria a las razones humanitarias: los exiliados uruguayos y las redes transnacionales de derechos humanos. Cuadernos del CLAEH, 89, 85-108.

Moyn, S. (2010). The Last Utopia. Human Rights in History. Cambridge, Estados Unidos: Harvard University Press.

Nosiglia, J. (1984). Botín de guerra. Buenos Aires, Argentina: Tierra Fértil.

O’Donnell, G. y Schmitter, P. (2010) [1986 edición original]. Transiciones desde un gobierno autoritario. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Palermo. V. y Novaro, M. (2003). La dictadura militar (1976-1983): del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Quintana, M. M. (2015). Sujeciones discursivas/desplazamientos retóricos: Emergencia (y agencia) de Abuelas de Plaza de Mayo entre el parentesco y el Estado. Revista Nomadías, 19, 31-48.

Quintana, M. M. (2017). Ni subversivos ni abandonados: botín de guerra. Disputas, inversiones y desplazamientos en el primer texto de Abuelas de Plaza de Mayo. Tabula Rasa, 26, 287-309. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.n26.14

Regueiro, S. (2014). De secuestros y localizaciones de niños y niñas “desaparecidos/as”: los albores del activismo de Abuelas de Plaza de Mayo. Zona Franca. Revista del Centro Interdisciplinario sobre Mujeres, 12 (23), 37-45.

Ryfman, P. (2008). Une histoire de l’humanitaire. París, Francia: La Découverte.

Sikkink, K. (1996). The Emergence. Evolution and Effectiveness of the Latin American Human Rights Network. En E. Jelin y E. Hershberg (Eds.) Constructing Democracy: Human Rights, Citizenship, and Society in Latin America (pp. 59-84). Boulder, Estados Unidos: Westview Press. DOI: http://dx.doi.org/10.4324/9780429039232-4

Tahir, N. (2015). Argentine. Mémoires de la dictature. Rennes, Francia: Presses Universitaires de Rennes.

Yankelevich, P. (2009). Ráfagas de un exilio: argentinos en México, 1974-1983. México DF, México: Colegio de México.

Zubillaga, P. (2016). Orígenes de la Asociación Madres de Plaza de Mayo de Mar del Plata (1976-1986). Contenciosa, 6, 1-18. Recuperada de http://www.contenciosa.org/Sitio/VerArticulo.aspx?i=67

Arquivos adicionais

Publicado

2020-01-07

Como Citar

Laino Sanchis, F. A. (2020). Sair ao mundo em tempos de ditadura: Avós de Praça de Maio e as redes transnacionais de direitos humanos (1977-1983). Quinto Sol, 24(1). https://doi.org/10.19137/qs.v24i1.2314

Edição

Seção

Artículos