The Argentine Social Museum (1911-1925). The links of Socials Reformers on Southern Cone of América

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v24i1.3388

Keywords:

Social Museum, reformers, social question, philanthropy

Abstract

The institutions with international vocation are an excellent entry to study the conformation of the South American social reality, in a context of development of Pan-Americanism and of the agencies of the League of Nations. The Argentine Social Museum, inaugurated in 1911, was born as an answer to think about the social issue from a national perspective, but without losing sight of its international dimension. This article analyzes the links that the MSA established with the Paris Social Museum, the Carnegie Endowment and the social reformers in the Southern Cone of America. It is worth noting the ideological framework of its foundation and the values it promoted, as well as the connections with European intellectuals and the American continent.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Juan Carlos Yáñez Andrade, Universidad de Valparaíso. Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, Universidad de Valparaíso

References

Amadeo, T. (1911). Museo Social Argentino. Orientaciones y explicación de sus estatutos. Buenos Aires, Argentina: Coni.

Bacon, R. (1915). Para el fomento de nuestras buenas relaciones con los pueblos latinoamericanos: viaje a la América del Sur. Washington, Estados Unidos: Dotación Carnegie.

Bard, H. E. (1914). Relaciones de cultura e intelectuales entre los Estados Unidos y las otras repúblicas de América. Washington, Estados Unidos: Dotación Carnegie.

Bracha, L. (2011). El Museo Social Argentino. Entre los ´liberales reformistas´ y la intervención peronista. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires, 10 al 12 de noviembre, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-093/332

Castel, R. (1995). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Caterina, L. M. (2010). Alejandro Unsain. Un hombre clave en la construcción del derecho del trabajo. Revista Historia del Derecho, 40, 1-27.

Clavin, P. (2005). Defining Transnationalism. Contemporary European History, 14, 421-439.

Compagnon, O. (2014). América Latina y la Gran Guerra. El adiós a Europa. Buenos Aires, Argentina: Crítica.

Congreso Científico Americano. (1908). Acuerdos celebrados en Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro. Santiago de Chile, Chile: Imprenta Barcelona.

Cuarto Congreso Científico (Primero Panamericano). (1908). Primer Boletín, bases, programa y cuestionario general. Santiago de Chile, Chile: Imprenta Ilustrada.

Devés, E. (2007). Redes intelectuales en América Latina. Hacia la constitución de una comunidad intelectual. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Santiago.

Dumont, J. (2008). L’Institut International de Coopération Intellectuelle et le Brésil (1924-1946). Le pari de la diplomatie culturelle. París, Francia: Institut des Hautes Etudes de l'Amérique Latine.

Ferreras, N. (2011). Entre a expansão e a sobrevivência: a viagem de Albert Thomas ao Cone Sul da América. Antíteses, 7, 127-150. DOI: 10.5433/1984-3356.2011v4n7p127

Girbal, N. y Ospital, M. S. (1986). Elite, cuestión social y apertura política en Argentina. 1910-1930. La propuesta del Museo Social Argentino. Revista de Indias, 178, 609-625.

González Bollo, H. (2003). Aportes de los técnicos del Departamento Nacional del Trabajo a la cuestión obrera, 1907-1943. Ponencia presentada en las IX Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia. Córdoba, 24 al 26 de septiembre, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.

Horne, J. (2004). Le Musée Social. Aux origines de l’Etat providence. París, Francia: Belin.

Iriye, A. (2002). Global Community. The Role of International Organizations in the Making of the Contemporary World. Berkeley, Estados Unidos: California University Press.

Kott, S. (2011). Les organisations internationales, terrains d’étude de la globalisation. Jalons pour une approche socio-historique. Critique internationale, 52, 9-16. DOI : https://doi.org/10.3917/crii.052.0009

Lespinet-Moret I. y Viet, V. (Dir.) (2011). L’Organisation internationale du travail. Origine, développement, avenir. Rennes, Francia: Presses Universitaires de Rennes.

Lobato, M. (2007). Historia de las instituciones laborales en Argentina: una asignatura pendiente. Revista del Trabajo, 4, 145-154.

Marichal, C. (2002). México y las Conferencias Panamericanas. Ciudad de México, México: Secretaría de Relaciones Exteriores.

Morris, J. (1967). Las élites, los intelectuales y el consenso. Santiago de Chile, Chile: Editorial del Pacífico.

Novick, A. (1998). Le musée social et l’urbanisme en Argentine (1911-1923). En C. Chambelland (Eds.) Le Musée Social en son temps (pp. 27-42). París, Francia: Ecole Normale Supérieure.

Pelosi, H. C. (2000). El Museo Social Argentino. Buenos Aires, Argentina: Universidad del Museo Social Argentino.

Quesada, E. (1919). La evolución del panamericanismo. Buenos Aires, Argentina: Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de la Nación.

Rossi, L. e Ibarra, F. (2013). Economía, sociedad y psicología. El Museo Social Argentino, 1911. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires, 27 al 30 de noviembre, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.

Sociedad Científica Argentina (1910). Congreso científico internacional americano. Buenos Aires, Argentina: Imprenta Coni.

Saunier, P-Y. e Iriye, A. (Eds.) (2009). The Palgrave Dictionary of Transnational History. Basingstoke, Estados Unidos: Palgrave MacMillan.

Solveira, B. y Girbal, N. (1984). El Museo Social Argentino: su origen, acción y proyección. Historiografía y Bibliografía Americanista, XXVIII, 95-128.

Tello, W. (1921). Congreso Argentino de la Habitación: Celebrado bajo los auspicios del Museo Social Argentino en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Museo Social Argentino.

Tournès, L. (Dir.) (2010). L’argent de l’influence. Les fondations américaines et leurs réseaux européens. París, Francia: Éditions Autrement.

Unión Panamericana (1938). Conferencias internacionales americanas, 1889-1936. Washington, Estados Unidos: Dotación Carnegie para la Paz Internacional.

Unión Panamericana (1925). Actas de las Sesiones plenarias de la Quinta Conferencia Internacional Americana. Tomo II, volumen 2. Santiago de Chile, Chile: Imprenta Universitaria.

Yáñez, J. C. (2000). La Oficina del Trabajo (1907-1924). Mapocho, 48, 325-334.

Yáñez, J. C. (2003). Estado, consenso y crisis social. El espacio público en Chile. 1900-1920. Santiago de Chile, Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.

Yáñez, J. C. (2014). El trabajo en el debate panamericano (1923-1936). Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 35 (138), 45-72.

Yáñez, J. C. (2016). La OIT en América del Sur. El comunismo y los trabajadores chilenos (1922-1932). Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Additional Files

Published

2020-01-07

How to Cite

Yáñez Andrade, J. C. (2020). The Argentine Social Museum (1911-1925). The links of Socials Reformers on Southern Cone of América. Quinto Sol, 24(1). https://doi.org/10.19137/qs.v24i1.3388

Issue

Section

Research Papers / Artículos