El enemigo íntimo: usos liberal-conservadores del totalitarismo en Argentina entre dos peronismos (1955-1973)
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v21i1.1226Palabras clave:
Totalitarismo, Liberal-conservadurismo, Democracia, AntiperonismoResumen
Este artículo considera las transformaciones de los usos del concepto “totalitarismo” en el espacio liberal-conservador argentino y sus implicancias. Primeramente, se exponen partes del debate liberal de posguerra a nivel internacional para enfatizar una interpretación ampliada de los fenómenos totalitarios que incluía, además de los regímenes nazi-fascistas y comunistas, ciertos rasgos de la propia democracia. Luego, se muestra cómo esta concepción ampliada fue adoptada en la Argentina a través de dos operaciones conceptuales: los liberal-conservadores resaltaron los atributos totalitarios de la democracia argentina (tal como era practicada los partidos políticos mayoritarios) y ofrecieron una concepción binaria de lo democrático (según la cual existiría una democracia republicana y liberal, respetuosa de de los derechos civiles y otra democracia desbordada, populista y potencialmente totalitaria). En este sentido, para los liberal-conservadores, el retorno del peronismo por la vía electoral constituyó un fantasma que amenazaba la democracia verdadera, la cual debía ser defendida de ese enemigo íntimo.
Descargas
Citas
Aizcorbe, N. (1971). Editorial. El Burgués, 1, 1.
Alemann, J. (1973). Dos caminos: la democracia o el peronismo. El Burgués, 29, 8.
Alsogaray, Á. (1969). Bases para la acción política futura. Buenos Aires, Argentina: Atlántida.
Arendt, H. (1998) [1951 edición original]. Los orígenes del totalitarismo. Madrid, España: Taurus.
Arieli, Y. y Rotenstreich, N. (Eds.) (2002). Totalitarian Democracy and After. Londres, Inglaterra: Routledge.
Aron, R. (1968) [1965 edición original]. Democracia y totalitarismo. Barcelona, España: Seix Barral.
Benegas Lynch, A. (1961). Destino de la libertad. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios sobre la Libertad.
Benegas Lynch, A. (1963). Eficacia Anticomunista. Ideas sobre la Libertad, 34, 14.
Benegas Lynch, A. (1969). Raíz ideológica de la decadencia. Conferencia de Incorporación a la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Anales de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, 14.
Berlin, I. (1974) [1958 edición original]. Dos conceptos de Libertad. En J. Bayón (Ed.) Libertad y necesidad en la historia. Madrid, España: Ediciones de la Revista de Occidente, 133-180.
Bisso, A. (2017). El uso del concepto “totalitarismo” en la ensayística antiperonista. El caso de Frente al totalitarismo peronista, de Reynaldo Pastor. Quinto Sol, Revista de Historia, 21, (1), 1-16. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/qs.v1i1.1306
Blanco, A. (2006). Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Bohoslavsky, E. y Morresi, S. (2011). Las derechas argentinas en el siglo XX: ensayo sobre su vínculo con la democracia. Iberoamérica Global, 4, (2), 17-48.
Cubeddu, R. (1993). The Philosophy of the Austrian School. Londres, Inglaterra: Routledge.
Devoto, F. (2006). Nacionalismo, fascismo y tradicionalismo en la Argentina moderna: una historia. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Dotti, J. (2000). Carl Schmitt en la Argentina. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.
Echeverría, O. (2013). Los intelectuales antidemocráticos frente a lo popular. Argentina, primera mitad del siglo XX. Historia y espacio, 40, 49-74.
Fiorucci, F. (2011). Intelectuales y Peronismo: 1945-1955. Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Forti, S. (2008) [2001 edición original]. El totalitarismo: Trayectoria de una idea límite. Barcelona, España: Herder.
Funes, P. (2006). Salvar la nación: intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.
Gallo, E. (1994). Las ideas liberales en la Argentina. En A. Iturrieta (Ed.) El pensamiento político argentino contemporáneo. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano, 151-176.
García Belsunce, H. A. (1982). Discurso pronunciado en carácter de presidente de la Cámara Argentina de Comercio. 1° de agosto de 1967. Reproducido en Política y economía en años críticos. Buenos Aires, Argentina: Troquel, 67-70.
García Sebastiani, M. (Ed.) (2006). Fascismo y antifascismo, peronismo y antiperonismo. Conflictos políticos e ideológicos en la Argentina (1930- 1955). Madrid, España: Iberoamericana-Vervuert.
Gigena Lamas, C. (1973). Los liberales y el Estado totalitario. El Burgués, 61, 17.
González, F. (1986). Centro de Estudios sobre la Libertad: Reseña de sus actividades desde su fundación hasta la fecha (1957-1986). Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios sobre la Libertad.
Grondona, M. (1962). Política y gobierno. Buenos Aires, Argentina: Columba.
Grondona, M. (31 de mayo de 1966). La dictadura. Primera Plana, 11.
Halperín Donghi, T. (1994). La larga agonía de la Argentina peronista. Buenos Aires, Argentina: Ariel.
Harbour, W. (1985) [1982 edición original]. El pensamiento conservador. Buenos Aires Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
Hayek, F. (2005) [1944]. Camino de servidumbre. Madrid, España: Alianza.
López, M. (1959). La representación política. Buenos Aires, Argentina: Abeledo-Perrot.
Love, J. L. y Jacobsen, N. (Eds.) (1998). Guiding the Invisible Hand: Economic Liberalism and the State in Latin America History. Nueva York, Estados Unidos: Praeger.
Martínez Mazzola, R. (2010). Socialismo y populismo, los comienzos de una relación conflictiva. La mirada del socialismo argentino sobre la Unión Cívica Radical (1890-1930). Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 10, 211-230.
Massuh, V. (1955). Restitución de la Verdad. Sur, 237, 107-109.
McGee Deutsch, S. (2005) [1999 edición original]. Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, Chile y Brasil 1890-1939. Bernal, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Mirowski, P. y Plehwe, D. (Eds.) (2009). The Road From Mont Pèlerin: The Making of the Neoliberal Thought Collective. Cambridge, Inglaterra: Harvard University Press.
Mises, L. (1944). Omnipotent Government. The Rise of the Total State and Total War. New Haven, Estados Unidos: Yale University Press.
Mises, L. (1959). Seis Conferencias en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Centro de Difusión de la Economía Libre.
Morresi, S. (2008). La nueva derecha argentina y la democracia sin política. Buenos Aires, Argentina: Biblioteca Nacional-Universidad Nacional de General Sarmiento.
Morresi, S. (2009). Neoliberales antes del Neoliberalismo. En G. Soprano y S. Frederic (Eds.) Política y variaciones de escalas en el análisis de la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Universidad de General Sarmiento-Prometeo, 321-350.
Morresi, S. (2011). La larga construcción de la hegemonía neoliberal. En G. Pérez, O. Aelo, y G. Salerno (Eds.) Todo aquel fulgor. La política argentina después del neoliberalismo. Buenos Aires, Argentina: Nueva Trilce, 67-78.
Nállim, J. (2014). Transformación y crisis del liberalismo. Su desarrollo en la Argentina en el período 1930-1955. Buenos Aires, Argentina: Gedisa.
Nash, G. (1987) [1976 edición original]. La rebelión conservadora en los Estados Unidos. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
Popper, K. (1992) [1945 edición original]. La sociedad abierta y sus enemigos. Barcelona, España: Paidós.
Roldán, D. (2006). Crear la democracia. La Revista Argentina de Ciencias Políticas y el debate en torno a la República Verdadera. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.
Romero Carranza, A. (1956). Qué es la democracia cristiana. Buenos Aires, Argentina: Ediciones del Atlántico.
Sabine, G. (1990) [1937 edición original]. Historia de la Teoría Política. México: Fondo de Cultura Económica.
Sánchez Sañudo, C. (1969). La planificación en las Fuerzas Armadas y su imposibilidad en la sociedad. En S. Huci, C. Sánchez Sañudo y A. Benegas Lynch. Derecho, planificación y libertad. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios sobre la Libertad, 33-91.
Sánchez Sañudo, C. (1973). La democracia en peligro. El Burgués, 47, 3.
Schmitt, C. (1987) [1932 edición original]. El concepto de lo político. Madrid, España: Alianza.
Sivak, M. (2005). El Doctor: Biografía no autorizada de Mariano Grondona. Buenos Aires, Argentina: Aguilar.
Strauss, L. y Kojève, A. (2000) [1948 edición original]. On Tyranny (Including the Strauss-Kojève Correspondence). Chicago, Estados Unidos: University of Chicago Press.
Talmon, J. (1956) [1952 edición original]. Los orígenes de la democracia totalitaria. México: Aguilar.
Traverso, E. (2001). El totalitarismo. Historia de un debate. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.
Vaughn, K. (1994). Austrian Economics in America: The Migration of a Tradition. Cambridge y Nueva York: Cambridge University Press.
Vicente, M. (2014a). Una opción, en lugar de un eco. Los Intelectuales Liberal-Conservadores en la Argentina, 1955-1983. Tesis de Doctorado inédita. Doctorado en Ciencias Sociales. Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Recuperado de http://www.riehr.com.ar/detalleTesis.php?id=65
Vicente, M. (2014b). Misterioso matrimonio. Mariano Grondona y las lógicas liberal-conservadoras ante el onganiato. Alternativas de modernización y autoritarismo. En V. Galván y F. Osuna (Eds.) Política y cultura durante el onganiato: nuevas perspectivas para la investigación de la presidencia de Juan Carlos Onganía. Rosario, Argentina: Prohistoria, 67-84.
Vicente, M. (2015). De la refundación al ocaso: los intelectuales liberalconservadores ante la última dictadura. La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata-Universidad Nacional de General Sarmiento.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).