Breeders of the margins and their strategies for access to lands. The Russo family case (1893-1940)

  • Selva Olmos Universidad Nacional de La Pampa

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v7i0.685

Keywords:

Pampa, rural, tenants, family, breeders

Abstract

This paper is an enquiry into the strategies for Access to land displayed by the Russo family, rural producers who, by the end of the nineteenth Century settled as cattle tenants on southern areas of the Territorio Nacional de La Pampa.

Through the analysis of sources belonging to the prívate archive of the family and other public documents, we reconstructed differents moments in the life of the Russos, marked by the strategies carried through to economically settle themselves and maximize opportunities by combining tenancy-property, stability factors and the scale of tenancy, in diverse areas for two generations.

This case study, focused upon the family and located in a zone with characteristics that differ from those sketched in the bulk of dominant historiography, allows to shed light on issues concerning the access to land by pampean rural producers at the end of the nineteenth Century and the first decade of the twentieth, and thus, discuss some traditional postulates, besides from establishing the existence of regional variations.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Araoz, F. (1987). Cobertura de Geonimia para el mapa de La Pampa, Santa Rosa.

Araoz, F. (1991). La Pampa Total. Aspectos Geográficos, Santa Rosa: Subsecretaría de Educación, Dirección de Planeamiento, Centro de Documentación.

Bjerg, M. M. y B. Zeberio (1999). Mercados y entramados familiares en las Estancias del Sur de la provincia de Buenos Aires (Argentina) 1900-1930, en: J. Gelman, J. C. Garavaglia y B. Zeberio (comps.), Expansión capitalista y transformaciones regionales. Relaciones sociales y empresas agrarias en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires; IEHS, La Colmena, pp 287-306.

Bjerg, M., H. Otero y B. Zeberio (1998). De hijos excluidos a padres igualitarios. Prácticas de herencia de vascos y daneses en las tierras nuevas del sur bonaerense, 1870-1930, en: B. Zeberio y otros (comps.), Reproducción Social y Sistemas de Herencia en una perspectiva comparada, Tandil: IEHS, pp. 191-215.

Carcano, M. A. (1972) [1917]. Evolución Histórica del Régimen de la tierra pública, Buenos Aires: EUDEBA.

Cazenave, W. (1993). Campo Pampeano. Una contribución al conocimiento de su historia. Desde los orígenes hasta 1914, Santa Rosa: Fondo Editorial Pampeano.

Colombato, J. (coord.) (1995). Trillar era una Fiesta. Poblamiento y puesta en producción de La Pampa territoriana, Santa Rosa: Instituto de Historia Regional, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. Tomos I y II.

Cortés Conde, R. (1979). El Progreso Argentino, Buenos Aires: Sudamericana.

Gaignard, R. (1989). La pampa argentina, Buenos Aires: Solar/Hachette.

Giberti, H. (1981) [1954]. Historia económica de la ganadería argentina, Buenos Aires: Solar/Hachette.

Guerin, M. (1980). La población pampeana (1887-1920), en: Revista de la Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa.

Lasalle, A. M. y A. Lluch (2001). Arando en el desierto. Santa Rosa: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.

Lluch, A. (2003). "...Tengo que hacer las veces de médico, comisario, comerciante, defensor de oficio...". Repensando a los comerciantes rurales de la pampa argentina, 1900-1930, en: Anuario del Centro de Estudios Historicos, N° 2-3, "Prof. Carlos S. A. Segreti", Universidad Nacional de Cordoba, pp. 135-160.

Maluendres, S. (1993). De condiciones y posibilidades. Los agricultores del sureste productivo del Territorio Nacional de La Pampa, en: R. Mandrini y A. Reguera (comps.). Huellas en la Tierra. Indígenas, Hacendados y Agricultores en La Pampa de los siglos XVI al XX, Tandil: IEHS-UNICEN, pp. 289-323.

Maluendres, S. (1995). Los agricultores de las márgenes de la región pampeana: mitos y "realidades". El caso del Territorio Nacional de La Pampa, en: M. M. Bjerg y A. Reguera (comp.). Problemas de la Historia Agraria. Nuevos debates y perspectivas de investigacion, Tandil: IEHS, pp. 183-207.

Marre, D. y N. Laurnagaray (1987). Evolución de la Gran Propiedad en el Territorio Nacional de La Pampa (1880-1930), Santa Rosa: Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa.

Mayo, C. (1980). Riel, Sociedad y Frontera. El ferrocarril de La Pampa Central (1881-1887), en: Congreso Nacional de Historia sobre la Conquista del Desierto, General Roca, 1979, Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia. Tomo III.

Mayol, A. (1995). La captura de un espacio, en: J. Colombato (coord.). Trillar era una Fiesta, Poblamiento y puesta en producción de La Pampa territoriana, Santa Rosa: Instituto de Historia Regional, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. Tomo I, pp. 13-48.

Míguez, E. J. (1986). La expansión agraria de la pampa húmeda (1850-1914). Tendencias recientes de su analisis histórico, en: Anuario IEHS N°l, Tandil, IEHS, pp. 89-118.

Oddone, J. (1975) [1930]. La burguesía terrateniente argentina, Buenos Aires: Liberaria.

Reguera, A. (1993). Arrendamientos y formas de acceso a la producción en el sur bonaerense: el caso de una estancia del Partido de Necochea, primera mitad del siglo XX, en: R. Mandrini y A. Reguera (comps.). Huellas en la Tierra, Tandil, IEHS pp. 241-274.

Reguera, A. (1998). Negocios y tierras en la pampa bonaerense. El caso de Ramón Santamarina y sus estancias de Tandil (1840-1930), en: XVI Jornadas de Historia Economica, UNQ, AAHE y CEHR, 16-17 y 18 de septiembre.

Reguera, A. (1999). Estancias pampeanas del s.XIX. Estrategias empresarias para su funcionamiento: chacras agricolas y puestos ganaderos, en: Quinto Sol. Revista de Historia regional, Año 3, N°3, Instituto de Historia Regional, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa, pp. 53-82.

Reguera, A. (2000). Estrategias de inversion en las estancias pampeanas del siglo XIX. El caso de un gran empresario y propietario de tierras, en: Ciclos, Año X, Vol. X, N°20, segundo semestre.

Reguera, A. (2001). Las grandes familias de estancieros en la Argentina. La importancia de la propiedad de la tierra en la identidad social, en: Latin American Studies Association, Washington DC, September 6 - 8.

Sabato, H. (1989). Capitalismo y Ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar 1850-1890, Buenos Aires: Sudamericana.

Sabato, H. (1993). Estructura productiva e ineficiencia del agro pampeano, 1850-1950: un siglo de historia en debate, en: M. Bonaudo y A. Pucciarelli (comps.). La Problemática Agraria. Nuevas Aproximaciones III, Centro Editor de America Latina.

Sabato, H. y L. A. Romero (1992). Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del mercado: 1850-1880, Buenos Aires: Sudamericana.

Sabato, J. F. (1991). La clase dominante en la Argentina moderna. Formación y características, Buenos Aires.

Zeberio, B. (1993). La situación de los chacareros arrendatarios en la Pampa Húmeda. Una discusión inacabada, en: R. Mandrini y A. Reguera (comps.). Huellas en la Tierra, Tandil: IEHS, UNICEN, pp. 209-240.

Zeberio, B. (1995). El estigma de la preservación. Familia y reproducción del patrimonio entre los agricultores del sur de Buenos Aires, 1880 -1930, en: M. M. Bjerg y A. Reguera (comps.). Problemas de la Historia Agraria, Tandil: IEHS, pp. 155-181.

Zeberio, B. (1998). La historia rural pampeana en los años noventa: ¿estancamiento o estandarización explicativa?, en: N. Girbal-Blacha y M. Valencia (coords.). Agro, Tierra y Política. Debates sobre la historia rural de Argentina y Brasil, Editorial de la Universidad de La Plata, pp. 81-98

Zeberio, B. (1999). Un mundo rural en cambio, en: Bonaudo, M. (dir.). Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880), Buenos Aires: Sudamericana, pp. 294-362.

Published

2013-08-06

Issue

Section

Research Papers / Artículos