Beyond the “estampitas”: tensions between aboriginality and holiness in Ceferino Namuncurá images

  • María Andrea Nicoletti CONICET-Universidad Nacional de Rio Negro
  • Marta Penhos Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v14i0.24

Keywords:

Patagonia, Ceferino Namuncurá, saints, images

Abstract

Ceferino Namuncurá, who was beatified by the Catholic Church, is one of the most popular national saints. His indigenous origin and his studies to be a Salesian were decisive in his biography according to different historical models: the holy child, like children saints of Europe, the "santito criollo" like a national model, or the "holy Mapuche," the new model of holiness. We will analyze the images and biographies of Ceferino Namuncurá along the 20th and 21st century, to study the tension generated between aboriginality and holiness in this particular construction. In this way we intend to support the construction of discourse analysis with the iconographic analysis applied on drawings, photographs and paintings.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Anderson Machado de Oliveriras, J. (2008). Devocao negra: santos pretos e catequeses no Brasil colonial. Río de Janeiro: Faperj.

Armas, A. (s/d). A. Armas – Murales Cerámicos. s/d. Recuperado de: http://www.amadoarmas.com.ar

Barthes, R. (1992). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.

Belting, H. (2007), Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz.

Bianchi, S. (2008). Vita santorum: la construcción de la santidad. Conferencia auspiciada por el Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina contemporánea (RELIGAR), Buenos Aires.

Biblioteca “Don Bosco” dell’Università Pontificia Salesiana. Il volto della Santità. 2004

Il profilo de Domenico Savio tra letteratura e arte. Recuperado de www.sdb.org/ITA/Documenti/2004/word/Domenico-mostra.doc

Briones, C. (1998). La alteridad del cuarto mundo. Buenos Aires: Editorial Del Sol.

Briones, C. y Delrío, W. (2000). Patria, sí, colonias también. Estrategias diferenciadas de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900). VI Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Carozzi, M. J. (2006). Antiguos difuntos y difuntos nuevos. Las canonizaciones populares en la década del ‘90, en: D. Míguez, Daniel y P. Semán, eds., Entre santos, cumbias y piqueteros. Las culturas populares en la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos, 99-125.

Coninck, F. y Gonard, F. (1998). El enfoque biográfico a prueba de interpretaciones. Formas temporales de causalidad, en: L.Thierry, coord., Los usos de las historias de vida en las ciencias sociales. Bogotá: Antrophos, 250-292.

Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa, 268-293.

Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires, Manantial.

De Certeau, M. (1986), La fábula mística. México: Universidad Iberoamericana.

De Certeau, M. (1993). Sistemas de sentido: lo escrito y lo oral, en La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, 120-131.

Fratelli delle Scuole Cristiane (2010). De La Salle recursos. Recuperado de http://www.lasalle2.org/Spanish/Resources/ClipArt/caffaro.php.

Malosetti Costa, L. (2001). Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Marin, L. (1993). Des pouvoirs de l´image. París: Editions du Seuil.

Nicoletti, M. A. (2007). Ceferino Namuncurá: un indígena ‘virtuoso’, Revista Runa, (27), 121-145.

“Modificaron los rasgos indígenas de una imagen de la Virgen”, La Nueva provincia. Recuperado de http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/5/02/2009/925099/nota_papel.pdf, 25-02-2009.

Penhos, M. (2005). Frente y perfil. Fotografía y prácticas antropológicas y criminológicas en Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX, en Arte y Antropología en la Argentina. Fundación Espigas/ Fundación Telefónica/ FIAAR, 15-64.

Penhos, M. (1992). Indios del siglo XIX. Nominación y Representación, en Las artes en el debate del V Centenario: CAIA./F. de Filosofía y Letras, UBA, 188-195.

Penhos, M. (1995). La fotografía del siglo XIX y la construcción de una imagen pública de los indios, en El arte entre lo público y lo privado. Buenos Aires: CAIA, 79-89.

Reau, L. (1996). Iconografía del Arte Cristiano. Barcelona: Ediciones del Serbal, t. 1, 2.

Sallmann, J. M. (1996). Santi barrochi. Modelli di santitá pratiche devozionali e comportamenti religiosi nel regno di Napoli dal 1540 al 1750Argo: Lecce, Italia.

Schaeffer, J. M. (1990). La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico. Madrid: Cátedra.

Soichita, V. (2002). La imagen del hombre de raza negra en el arte y la literatura españolas del Siglo de Oro, en: H. Kügelgen, Herencias indígenas, tradiciones europeas y la mirada europea. Frankfurt: Vervuert/ Iberoamericana, 259-290.

Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Buenos Aires: Alfaguara.

Urgell, G., et al (1990). Ángel Della Valle. Buenos Aires: FIAAR.

Published

2011-02-26

Issue

Section

Research Papers / Artículos