About epew and foikes: An ethnobotanical and ethnohistorical analysis of plants among Mapuche and Rankulche people

  • Maria Gabriela Musaubach Universidad de Buenos Aires – CONICET, Instituto de las Culturas (IDECU), Facultad de Filosofía y Letras, Museo Etnográfico
  • Ayelen Di Biase Universidad de Buenos Aires/Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica/Instituto de las Culturas/Facultad de Filosofía y Letras, Museo Etnográfico J.B Ambrosetti. Argentina
  • Mónica Berón Universidad de Buenos Aires/Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas/Instituto de las Culturas/Facultad de Filosofía y Letras/Museo Etnográfico J.B Ambrosetti. Facultas de Ciencias Sociales/Universidad Nacional del Centro

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v22i2.1464

Keywords:

traditional botanical knowledge, transdisciplinar, stories, Pampa and Northpatagonia

Abstract

In order to understand the value and appropriation of plants by the societies that inhabit and inhabited the centre of the present Argentine Republic, a transdisciplinary approach is proposed where the interests of Archaeology, Ethnobotany and Ethnography converge. Myths, legends
and stories compiled from an extensive bibliographic research on direct oral sources published and reinterpretations made by different authors on these same sources were analyzed. The bibliographic compilation included the South of La Pampa province, the Humid Pampa sub-region, North of Patagonia, and to the West, the Andean zone and south-central Chile (Wall-Mapu and Mamül-Mapu). The data obtained are analyzed in relation to space-temporal variables, the context of utilization-appropriation and the vernacular denomination of the plants. Archaeological research on the use of plants and their importance to the hunter-gatherers of La Pampa during the latter part of the Holocene is conceived as a way of rescuing this traditional way of life. They become an important root for the construction of the identity of the Pampean peoples today.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Ambrosetti, L. (1893). Viaje a la Pampa Central. Buenos Aires, Argentina: Martín Biedma.

Bajtin, M. (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México DF, México: Fondo de Cultura Económica.

Barberena R., Berón, M. y Luna, L. (2017). Isótopos estables en el sitio Chen¬que I: paleodieta y procedencia geográfica. En M. Berón (Ed.) El sitio Chenque I. Un cementerio prehispánico en la Pampa Occidental. Estilo de vida e interacciones culturales de cazadores-recolectores del Cono Sur Americano. Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antro¬pología. En prensa.

Berón, M. (2007). Circulación de bienes como indicador de interacción en¬tre las poblaciones de la pampa occidental y sus vecinos. En C. Bayón, A. Pupio, M. I. González, N. Flegenheimer y M. Frére (Eds.) Arqueología en las Pampas (pp. 345-364). Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argen¬tina de Antropología.

Berón, M. y Fontana, S. (1996). Determinación taxonómica de restos vegeta¬les arqueológicos carbonizados. En VI Jornadas Pampeanas de Ciencias Naturales. Santa Rosa, 4 al 6 de diciembre, pp. 31-40.

Berón, M. y Fontana, S. (1997). Análisis de restos vegetales carbonizados del sitio 1 de la Localidad Tapera Moreira, La Pampa. En M. Berón y G. Politis (Eds.) La arqueología pampeana en la década de los ’90 (pp. 47- 60). San Rafael, Argentina: Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Paleontológicas del Cuaternario Pampeano, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-Museo Nacional de Historia Na¬tural de San Rafael.

Cabral, D., Serraino, N. y Díaz Fernández, A. (2013). Curso de ranquel. Santa Rosa, Argentina: Universidad Nacional de La Pampa.

Canuhé, G. (2003). Reseña histórica de la Nación Mamülche, Pueblo Rankül (ranquel), habitante desde siempre del centro de la actual Argentina. Manuscrito.

Colombres, A. (2000). Seres mitológicos argentinos. Buenos Aires, Argentina: Emecé.

Deibe, H. (1946). Canciones de los indios pampas. Buenos Aires, Argenti¬na: El Ateneo.

De la Cruz, L. (1972) [1835 edición original]. Viaje a las Pampas. En Pedro de Angelis (Ed.) Colección de obras y documentos relativos a la historia antigua y moderna de las provincias del Río de la Plata; ilustrados con notas y disertaciones, tomo VII (pp. 7-491). Buenos Aires, Argentina: Edi¬torial Plus Ultra.

Dillon, S. (1999). Ranquelito. Río Cuarto, Argentina: Imprenta Libertad.

Dillon, S. (2002). Huellas de Ranqueles. Río Cuarto, Argentina: Imprenta Libertad.

Erize, E. (1989). Mapuche 5. Buenos Aires, Argentina: Yepun.

Fernández, C. (1999). Cuentan los Mapuches. Buenos Aires, Argentina: Nuevo Siglo.

Fernández Garay, A. (1997). Expresiones literarias mapuches. En Pampas del Sud. Recopilación de textos que hacen a las raíces autóctonas de la provincia de La Pampa (pp. 159-167). Santa Rosa, Argentina: Asociación Pampeana de Escritores-Subsecretaría de Cultura de La Pampa-Secreta¬ría de Desarrollo Social.

Fernández Garay, A. (2002). Testimonios de los últimos ranqueles. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires.

Golluscio, L. (1984). Algunos aspectos de la teoría literaria mapuche. En Ac¬tas de Lengua y Literatura Mapuche. Temuco, 3 al 5 de agosto, pp. 103- 114. Recuperado de http://revistas.ufro.cl/index.php/indoamericana/ issue/view/3

Golluscio, L. (1989). Los principios paradigmáticos en la producción de un epew (“cuento”) mapuche: un abordaje etnolingüístico. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien Caravelle, 52, 57-72.

Grebe Vicuña, M. E. (1992). El concepto de ngen en la cultura mapuche. En Actas de Lengua y Literatura Mapuche. Temuco, 3-5 de octubre, pp. 1-7. Recuperado de http://revistas.ufro.cl/index.php/indoamericana/issue/ view/34

Guevara, T. (1927). Historia de Chile, Chile Prehispánico, tomo II. Santiago de Chile, Chile: Calcella.

Hux, M. (2003). Caciques Pampa-Ranqueles. Buenos Aires, Argentina: El Elefante Blanco.

Illescas, F., Cañizo A., Musaubach M. G. y Berón M. (2012). De ollas, acei¬tes y otras yerbas. Análisis complementarios sobre alfarería pampeana. En M. del P. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli (Eds.) Las manos en la masa. Arqueologías, Antropologías e Historias de la Alimentación en Suramérica (pp. 389-407). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba-Universidad Nacional de Tucumán.

Lazzari, A. (2012). ¡Vivan los indios argentinos! Etnización discursiva de los ranqueles en la frontera de guerra del siglo XIX. Corpus. Archivos de la alteridad americana, 2 (1). Recuperado de https://journals.openedition. org/corpusarchivos/1106?file=1

Lenz, R. (1897). XI. Trozos descriptivos y documentos para el estudio del folklore araucano/dictados por indio Calvin (Segundo Jara) en dialec¬to pehuenche chileno. En Estudios araucanos: materiales para el estu¬dio de la lengua, la literatura i las costumbres de los indios mapuche o araucanos: diálogos en cuatro dialectos, cuentos populares, narraciones historicas i descriptivas i cantos de los indios de Chile en lengua mapu¬che con traducción literal castellana. Santiago de Chile, Chile: Imprenta Cervantes.

Mandrini, R. J. (1986). La agricultura de la región pampeana y sus adyacen¬cias (siglos XVIII y XIX). Anuario IEHS, 1, 11-43.

Martínez Crovetto, R. (1963). Las noticias etnobotánicas de Augusto Gui-nnard. En Primer Congreso del Área Araucana Argentina. Provincia del Neuquén y Junta de Estudios Araucanos, tomo II. San Martín de los An¬des, 18 al 24 de febrero.

Martínez Crovetto, R. (1968). Estudios etnobotánicos III. Nombres de plan¬tas y su utilidad, según los indios araucano-pampas del Oeste de Buenos Aires (República Argentina). En Actas y Memorias del XXXVII Congreso Internacional de Americanistas. Mar del Plata, 4 al 10 de septiembre.

Montes, N. (2000). Cuentos, mitos y leyendas patagónicas. Buenos Aires, Argentina: Continente.

Muiño, W. (2012). Estudio etnobotánico de plantas utilizadas en la alimen¬tación de los campesinos del noroeste de La Pampa, Argentina. Chunga¬ra. Revista de Antropología Chilena, 44 (3), 389-400. Permalink: http:// www.jstor.org/stable/23266118

Musaubach, M. G. (2009). Una mirada etnobotánica en el estudio de las sociedades cazadoras recolectoras de La Pampa (Argentina). Ponencia presentada en la VIII Reunión de Antropología del Mercosur. Ciudad Au¬tónoma de Buenos Aires, 29 de septiembre al 2 de octubre, Universidad Nacional de San Martín.

Musaubach, M. G. (2014). Estudios arqueobotánicos en sociedades caza¬doras-recolectoras de ambientes semiáridos. Análisis de microrrestos vegetales en contextos arqueológicos de Pampa Occidental (Argenti¬na). Tesis de doctorado inédita. Doctorado en Arqueología. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Musaubach, M. G. y Berón, M. (2012). Cocinando en ollas en la pampa occidental. Datos desde la etnohistoria, el registro arqueológico y la ar¬queobotánica. En M. del P. Babot, M. Marschoff y F. Pazzarelli (Eds.) Las manos en la masa. Arqueologías, Antropologías e Historias de la Alimen¬tación en Suramérica (pp. 605-626). Córdoba, Argentina: Universidad Nacional de Córdoba-Universidad Nacional de Tucumán.

Musaubach, M. G. y Berón, M. (2016). El uso de recursos vegetales entre los cazadores recolectores de la Pampa Occidental argentina. Latin American Antiquity, 27 (3), 397-413. DOI: doi.org/10.7183/1045-6635.27.3.397

Olimpíadas Nacionales de Contenidos Educativos en Internet. (2001). La Laguna del Caldén Solitario-ketré witrú lafquén. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Instituto Nacional de Educación Tecnológica.

Radovich, J. C. (2003). Impacto social de grandes aprovechamientos hi¬droenergéticos sobre comunidades rurales de norpatagonia. Tesis de Doctorado inédita. Doctorado en Antropología. Universidad de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Radovich, J. C. (2013). Los mapuches y el estado neuquino: algunas carac¬terísticas de la política indígena. Runa, 34 (1), 13-27.

Roulet, F. (2002). Guerra y diplomacia en la frontera de Mendoza: la política indígena del comandante José Francisco de Amigorena (1779-1799). En L. Nacuzzi (Comp.) Funcionarios, diplomáticos, guerreros. Miradas ha¬cia el otro en las fronteras de pampa y patagonia (Siglos XVIII y XIX) (pp. 65-117). Buenos Aires, Argentina: Sociedad Argentina de Antropología.

Salomón Tarquini, C. (2011). ¿A dónde ir? Ciclos de circulación y migra¬ción de la población indígena en La Pampa (1940-1970). Anuario IEHS, 26, 101-130.

Steibel, P. (1997). Nombres y usos de las plantas aplicados por los indios Ranqueles de la Pampa (Argentina). Revista Facultad de Agronomía, 9 (2), 1-40.

Vázquez, H. (2000). Procesos identitarios y exclusión sociocultural. La cues¬tión indígena en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Villar, D. y Jiménez, J. F. (2003). La tempestad de la guerra: Conflictos in¬dígenas y circuitos de intercambio. Elementos para una periodización (Araucanía y las Pampas, 1780-1840). En R. J. Mandrini y C. D. Paz (Comps.) Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoame¬ricano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo (pp. 123-171). Tandil, Argentina: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires-Universidad Nacional del Comahue-Universidad Nacio-nal del Sur.

Zeballos, E. (1960) [1881 edición original]. Viaje al país de los Araucanos. Buenos Aires, Argentina: Solar Hachette.

Published

2018-07-13

Issue

Section

Research Papers / Artículos