El Museo Social Argentino (1911-1925). Los vínculos de los reformadores sociales en el Cono Sur de América
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v24i1.3388Palabras clave:
Museo Social, reformadores, cuestión social, filantropíaResumen
Las instituciones con vocación internacional son una excelente entrada para estudiar la conformación de la realidad social sudamericana, en un contexto de desarrollo del panamericanismo y de las agencias pertenecientes a la Sociedad de las Naciones. El Museo Social Argentino (MSA), inaugurado en 1911, nace como una respuesta para pensar la cuestión social desde un prisma nacional, pero sin perder de vista su dimensión internacional. El presente artículo analiza los vínculos que el MSA estableció con el Museo Social de París, la Dotación Carnegie, la Organización Internacional del Trabajo y los reformadores sociales en el Cono Sur de América. Especial mención merecen el marco ideológico de su fundación y los valores que promovió, así como las conexiones con intelectuales europeos y del continente americano.
Descargas
Citas
Amadeo, T. (1911). Museo Social Argentino. Orientaciones y explicación de sus estatutos. Buenos Aires, Argentina: Coni.
Bacon, R. (1915). Para el fomento de nuestras buenas relaciones con los pueblos latinoamericanos: viaje a la América del Sur. Washington, Estados Unidos: Dotación Carnegie.
Bard, H. E. (1914). Relaciones de cultura e intelectuales entre los Estados Unidos y las otras repúblicas de América. Washington, Estados Unidos: Dotación Carnegie.
Bracha, L. (2011). El Museo Social Argentino. Entre los ´liberales reformistas´ y la intervención peronista. Ponencia presentada en las VI Jornadas de Jóvenes Investigadores. Buenos Aires, 10 al 12 de noviembre, Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Recuperado de https://www.aacademica.org/000-093/332
Castel, R. (1995). Las metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos Aires, Argentina: Paidós.
Caterina, L. M. (2010). Alejandro Unsain. Un hombre clave en la construcción del derecho del trabajo. Revista Historia del Derecho, 40, 1-27.
Clavin, P. (2005). Defining Transnationalism. Contemporary European History, 14, 421-439.
Compagnon, O. (2014). América Latina y la Gran Guerra. El adiós a Europa. Buenos Aires, Argentina: Crítica.
Congreso Científico Americano. (1908). Acuerdos celebrados en Buenos Aires, Montevideo y Río de Janeiro. Santiago de Chile, Chile: Imprenta Barcelona.
Cuarto Congreso Científico (Primero Panamericano). (1908). Primer Boletín, bases, programa y cuestionario general. Santiago de Chile, Chile: Imprenta Ilustrada.
Devés, E. (2007). Redes intelectuales en América Latina. Hacia la constitución de una comunidad intelectual. Santiago de Chile, Chile: Universidad de Santiago.
Dumont, J. (2008). L’Institut International de Coopération Intellectuelle et le Brésil (1924-1946). Le pari de la diplomatie culturelle. París, Francia: Institut des Hautes Etudes de l'Amérique Latine.
Ferreras, N. (2011). Entre a expansão e a sobrevivência: a viagem de Albert Thomas ao Cone Sul da América. Antíteses, 7, 127-150. DOI: 10.5433/1984-3356.2011v4n7p127
Girbal, N. y Ospital, M. S. (1986). Elite, cuestión social y apertura política en Argentina. 1910-1930. La propuesta del Museo Social Argentino. Revista de Indias, 178, 609-625.
González Bollo, H. (2003). Aportes de los técnicos del Departamento Nacional del Trabajo a la cuestión obrera, 1907-1943. Ponencia presentada en las IX Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia. Córdoba, 24 al 26 de septiembre, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba.
Horne, J. (2004). Le Musée Social. Aux origines de l’Etat providence. París, Francia: Belin.
Iriye, A. (2002). Global Community. The Role of International Organizations in the Making of the Contemporary World. Berkeley, Estados Unidos: California University Press.
Kott, S. (2011). Les organisations internationales, terrains d’étude de la globalisation. Jalons pour une approche socio-historique. Critique internationale, 52, 9-16. DOI : https://doi.org/10.3917/crii.052.0009
Lespinet-Moret I. y Viet, V. (Dir.) (2011). L’Organisation internationale du travail. Origine, développement, avenir. Rennes, Francia: Presses Universitaires de Rennes.
Lobato, M. (2007). Historia de las instituciones laborales en Argentina: una asignatura pendiente. Revista del Trabajo, 4, 145-154.
Marichal, C. (2002). México y las Conferencias Panamericanas. Ciudad de México, México: Secretaría de Relaciones Exteriores.
Morris, J. (1967). Las élites, los intelectuales y el consenso. Santiago de Chile, Chile: Editorial del Pacífico.
Novick, A. (1998). Le musée social et l’urbanisme en Argentine (1911-1923). En C. Chambelland (Eds.) Le Musée Social en son temps (pp. 27-42). París, Francia: Ecole Normale Supérieure.
Pelosi, H. C. (2000). El Museo Social Argentino. Buenos Aires, Argentina: Universidad del Museo Social Argentino.
Quesada, E. (1919). La evolución del panamericanismo. Buenos Aires, Argentina: Talleres Gráficos del Ministerio de Agricultura de la Nación.
Rossi, L. e Ibarra, F. (2013). Economía, sociedad y psicología. El Museo Social Argentino, 1911. Ponencia presentada en el V Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. Buenos Aires, 27 al 30 de noviembre, Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires.
Sociedad Científica Argentina (1910). Congreso científico internacional americano. Buenos Aires, Argentina: Imprenta Coni.
Saunier, P-Y. e Iriye, A. (Eds.) (2009). The Palgrave Dictionary of Transnational History. Basingstoke, Estados Unidos: Palgrave MacMillan.
Solveira, B. y Girbal, N. (1984). El Museo Social Argentino: su origen, acción y proyección. Historiografía y Bibliografía Americanista, XXVIII, 95-128.
Tello, W. (1921). Congreso Argentino de la Habitación: Celebrado bajo los auspicios del Museo Social Argentino en la ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Museo Social Argentino.
Tournès, L. (Dir.) (2010). L’argent de l’influence. Les fondations américaines et leurs réseaux européens. París, Francia: Éditions Autrement.
Unión Panamericana (1938). Conferencias internacionales americanas, 1889-1936. Washington, Estados Unidos: Dotación Carnegie para la Paz Internacional.
Unión Panamericana (1925). Actas de las Sesiones plenarias de la Quinta Conferencia Internacional Americana. Tomo II, volumen 2. Santiago de Chile, Chile: Imprenta Universitaria.
Yáñez, J. C. (2000). La Oficina del Trabajo (1907-1924). Mapocho, 48, 325-334.
Yáñez, J. C. (2003). Estado, consenso y crisis social. El espacio público en Chile. 1900-1920. Santiago de Chile, Chile: Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos.
Yáñez, J. C. (2014). El trabajo en el debate panamericano (1923-1936). Relaciones. Estudios de historia y sociedad, 35 (138), 45-72.
Yáñez, J. C. (2016). La OIT en América del Sur. El comunismo y los trabajadores chilenos (1922-1932). Santiago de Chile, Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina, 1890-1916. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.
Archivos adicionales
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).