Algo más que una estampita: tensiones entre aboriginalidad y santidad en las imágenes de Ceferino Namuncurá
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v14i0.24Palabras clave:
Patagonia, Ceferino Namuncurá, santos, imágenesResumen
Ceferino Namuncurá, declarado Beato por la Iglesia Católica, representa una de las figuras más populares del devocionario nacional. Sus orígenes indígenas y su trayectoria como alumno salesiano fueron determinantes a la hora de relatar su biografía en orden a distintos modelos históricos: el niño santo, cuya matriz reconoce a los niños santos europeos; el “santito criollo” que invisibiliza sus orígenes y lo adapta al modelo nacional, o el “santo mapuche”, que intenta conjugar la santidad con la aboriginalidad. A través del análisis del discurso y de las imágenes en las biografías de Ceferino Namuncurá, a lo largo del siglo XX y XXI, hemos podido establecer la tensión generada entre la aboriginalidad y la santidad en la construcción de su figura.
Descargas
Citas
Anderson Machado de Oliveriras, J. (2008). Devocao negra: santos pretos e catequeses no Brasil colonial. Río de Janeiro: Faperj.
Armas, A. (s/d). A. Armas – Murales Cerámicos. s/d. Recuperado de: http://www.amadoarmas.com.ar
Barthes, R. (1992). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.
Belting, H. (2007), Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz.
Bianchi, S. (2008). Vita santorum: la construcción de la santidad. Conferencia auspiciada por el Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina contemporánea (RELIGAR), Buenos Aires.
Biblioteca “Don Bosco” dell’Università Pontificia Salesiana. Il volto della Santità. 2004
Il profilo de Domenico Savio tra letteratura e arte. Recuperado de www.sdb.org/ITA/Documenti/2004/word/Domenico-mostra.doc
Briones, C. (1998). La alteridad del cuarto mundo. Buenos Aires: Editorial Del Sol.
Briones, C. y Delrío, W. (2000). Patria, sí, colonias también. Estrategias diferenciadas de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900). VI Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.
Carozzi, M. J. (2006). Antiguos difuntos y difuntos nuevos. Las canonizaciones populares en la década del ‘90, en: D. Míguez, Daniel y P. Semán, eds., Entre santos, cumbias y piqueteros. Las culturas populares en la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos, 99-125.
Coninck, F. y Gonard, F. (1998). El enfoque biográfico a prueba de interpretaciones. Formas temporales de causalidad, en: L.Thierry, coord., Los usos de las historias de vida en las ciencias sociales. Bogotá: Antrophos, 250-292.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa, 268-293.
Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires, Manantial.
De Certeau, M. (1986), La fábula mística. México: Universidad Iberoamericana.
De Certeau, M. (1993). Sistemas de sentido: lo escrito y lo oral, en La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, 120-131.
Fratelli delle Scuole Cristiane (2010). De La Salle recursos. Recuperado de http://www.lasalle2.org/Spanish/Resources/ClipArt/caffaro.php.
Malosetti Costa, L. (2001). Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Marin, L. (1993). Des pouvoirs de l´image. París: Editions du Seuil.
Nicoletti, M. A. (2007). Ceferino Namuncurá: un indígena ‘virtuoso’, Revista Runa, (27), 121-145.
“Modificaron los rasgos indígenas de una imagen de la Virgen”, La Nueva provincia. Recuperado de http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/5/02/2009/925099/nota_papel.pdf, 25-02-2009.
Penhos, M. (2005). Frente y perfil. Fotografía y prácticas antropológicas y criminológicas en Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX, en Arte y Antropología en la Argentina. Fundación Espigas/ Fundación Telefónica/ FIAAR, 15-64.
Penhos, M. (1992). Indios del siglo XIX. Nominación y Representación, en Las artes en el debate del V Centenario: CAIA./F. de Filosofía y Letras, UBA, 188-195.
Penhos, M. (1995). La fotografía del siglo XIX y la construcción de una imagen pública de los indios, en El arte entre lo público y lo privado. Buenos Aires: CAIA, 79-89.
Reau, L. (1996). Iconografía del Arte Cristiano. Barcelona: Ediciones del Serbal, t. 1, 2.
Sallmann, J. M. (1996). Santi barrochi. Modelli di santitá pratiche devozionali e comportamenti religiosi nel regno di Napoli dal 1540 al 1750Argo: Lecce, Italia.
Schaeffer, J. M. (1990). La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico. Madrid: Cátedra.
Soichita, V. (2002). La imagen del hombre de raza negra en el arte y la literatura españolas del Siglo de Oro, en: H. Kügelgen, Herencias indígenas, tradiciones europeas y la mirada europea. Frankfurt: Vervuert/ Iberoamericana, 259-290.
Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Buenos Aires: Alfaguara.
Urgell, G., et al (1990). Ángel Della Valle. Buenos Aires: FIAAR.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).