Cuestión social, niñez y educación profesional. La obra salesiana y la opción por los más pobres. Córdoba (Argentina), 1905-1935

  • Nicolás Domingo Moretti

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v21i2.1068

Palabras clave:

Cuestión social, infancia pobre, educación profesional, salesianos, Córdoba

Resumen

A principios del siglo XX, la congregación salesiana llevó a cabo una obra educativa de fuerte contenido social, dedicada a la formación profesional y moral de niños y jóvenes en condición de riesgo, que conformaban una de las aristas más urgentes de la cuestión social. Por medio
del análisis del grupo de alumnos formados en las aulas y talleres de la Escuela de Artes y Oficios salesiana, este trabajo aborda la experiencia de ese grupo de menores con la intención de aproximarse a las distintas situaciones de vulnerabilidad padecidas por una porción significativa de la población infantil en Córdoba durante la modernidad liberal.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Nicolás Domingo Moretti

Licenciado en Historia (UNC); Becario del CONICET; Socio del Centro de Estudios Históricos "Prof. Carlos S. A. Segreti".

Citas

Álvarez, A. (2010). La experiencia de ser un ‘niño débil y enfermo’ lejos de su hogar: el caso del Asilo Marítimo, Mar del Plata (1893-1920). História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 17, (1), 13-31.

Ansaldi, W. (1993). Industria y urbanización. Córdoba, 1880-1914. Tesis de Doctorado inédita. Doctorado en Historia, Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Ariès, P. (1989). El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen. Madrid, España: Taurus.

Aversa, M. M. (2003). El problema de la infancia abandonada y delincuente: Ley de Patronato público de menores (1919). Ponencia presentada en las IX Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Córdoba, 24, 25 y 26 de septiembre, Universidad Nacional de Córdoba.

Aversa, M. M. (2006). Infancia abandonada y delincuente. De la tutela provisoria al patronato público (1910-1931). En D. Lvovich y J. Suriano (Comps.) Las políticas sociales en perspectiva histórica. Argentina, 1870-1952. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento-Prometeo, 89-108.

Aversa, M. M. (2012). Infancia tutelada. Senderos institucionales y rutinas judiciales. Ciudad de Buenos Aires, 1900-1919. En E. Jackson y S. Sosenski (Coords.) Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina: entre prácticas y representaciones. México DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas, 177-207.

Bisig, N. E. (2009). La infancia abandonada-delincuente en el discurso académico. Principios del siglo XX, Córdoba (Argentina). Revista Jurídica, 6, (1), 153-170.

Bisig, N. E. (2010). La infancia en debate. Hijos ilegítimos y abandonados delincuentes en Córdoba (1871-1914). Revista Estudios, Número especial, 133-142.

Blanes, G. y Garrigós, L. (2001). Los inicios de la Escuela de Artes y Oficios de Alcoy, 1887-1901. Análisis sociológico del alumnado. Iluil, 24, 5-31.

Candia, M. y Tita, F. (2002). Servicio doméstico, control social y circulación de menores en Córdoba durante la segunda mitad del siglo XIX. Anuario CEH, 2-3, 307-319.

Carli, S. (2002). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Buenos Aires-Miño y Dávila.

Carli, S. (2011). El campo de estudios sobre la infancia en las fronteras de las disciplinas. Notas para su caracterización e hipótesis sobre sus desafíos. En I. Cosse, V. Llobet, C. Villalta, C. Zapiola (Eds.) Infancias: Políticas y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Buenos Aires, Argentina: Teseo, 31-56.

Carrizo, G. (2014). La educación corporal salesiana en la Gobernación Militar de Comodoro Rivadavia, 1944-1955. Historia Crítica, 53, 109-128.

Casas, F. (2006). Infancia y representaciones sociales. Política y sociedad, 1, (43), 27-42.

Ciafardo, E. (1992). Los niños en la ciudad de Buenos Aires. 1890-1910. Buenos Aires, Argentina: Centro Editor de América Latina.

Cosse, I., Llobet, V. Villalta, C. y Zapiola, M. C. (Eds.) (2011). Infancias: Políticas y saberes en Argentina y Brasil. Siglos XIX y XX. Buenos Aires, Argentina: Teseo.

DeMause, L. (1982). Historia de la Infancia. Madrid, España: Alianza.

Di Stefano, R. (2011). Por una historia de la secularización y la laicidad en la Argentina. Quinto Sol, Revista de Historia, 15, (1), 1-31. Recuperado de http://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/116

Fierro Torres, R. (1960). La pedagogía social de Don Bosco. Madrid, España: Sociedad Editora Internacional.

Fresia, A. (2005). Religión, educación y vida cotidiana en Rodeo del Medio, siglo XX. Contribución a una historia social de los salesianos de Don Bosco en la campaña mendocina. Buenos Aires, Argentina: Dunken.

Guy, D. (1994). Niños abandonados en Buenos Aires (1880-1914) y el desarrollo del concepto de madre. En L. Fletcher (Comp.) Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Feminaria, 217-226.

Herrera, M. C. y Palermo, Y. (2013). Tendencias analíticas en la historiografía de la infancia en América Latina. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 40, (2), 279-311.

Küffer, C. Ghirardi, M. y Colantonio, S. (2014). Trabajo infantil en la ciudad de Córdoba, Argentina, en el primer tercio del siglo XIX. Naveg@mérica, 12, 1-29. Recuperado de http://revistas.um.es/navegamerica/article/view/195301

Landaburu, A. (2012). Niñez, juventud y educación. El proyecto social salesiano en Tucumán. 1916-1931. Tucumán, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán.

La Patria, 4 de diciembre de 1906, 3-4.

La Voz del Interior, 11 de marzo de 1933, 4.

Lenti, A. (2010). Don Bosco: historia y carisma. 3 tomos. Madrid, España: Central Catequística Salesiana.

Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Los Principios. 28 de marzo de 1901, 4.

Los Principios. 10 de mayo de 1906, 2.

Los Principios. 16 de junio de 1922, 3.

Los Principios. 16 de noviembre de 1922, 4.

Mases, E. (2013). El trabajo infantil en la Argentina 1900-1945. Miradas contradictorias y políticas controversiales. Estudios Sociales, 45, 131-166.

Massa, L. (1930). Memorias del Colegio Pío X. Córdoba, Argentina: Imprenta Colegio Pío X.

Montero Pedrera, A. M. (1998). Origen y desarrollo de las escuelas de artes y oficios en España. Historia de la Educación, 17, 319-330.

Nicoletti, M. A. (2008). Indígenas y misioneros en la Patagonia. Huellas de los salesianos en la cultura y religiosidad de los pueblos originarios. Buenos Aires, Argentina: Continente.

Potthast, B. y Carreras, S. (2005). Entre la familia, la sociedad y el Estado. Niños y jóvenes en América Latina (siglos XIX-XX). Madrid-Frankfurt, España-Alemania: Iberoamericana- Vervuert.

Resiale, J. M. (2013). Los niños de la calle en las representaciones de la elite dirigente cordobesa a principios del siglo XX. Ponencia presentada en las IV Jornadas Nacionales de Historia Social. La Falda, 15, 16 y 17 de mayo, Universidad Nacional de Córdoba.

Ríos J. C. y Talak, A. M. (1999). La niñez en los espacios urbanos (1890-1920). En F. Devoto y M. Madero (Dirs.) Historia de la vida privada en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Taurus, 139-156.

Rodríguez P. y Manarelli, M. E. (2007). Introducción. En Historia de la Infancia en América Latina. Bogotá, Colombia: Universidad Externado de Colombia.

Rojas Flores, J. (2001). Los niños y su historia: un acercamiento conceptual y teórico desde la historiografía. Pensamiento Crítico. Revista Electrónica de Historia, 1, 1-37.

Rustán, M. y Carbonetti, A. (2000). Trabajo infantil en contextos urbanos de la Argentina. El caso de Buenos Aires y Córdoba a principios del siglo XX. Cuadernos de Historia, Serie Población, 2, 1-20.

Sánchez Román, J. A. (2007). De las “Escuelas de Artes y Oficios” a la Universidad Obrera Nacional: Estado, elites y educación técnica en Argentina, 1914-1955. Cuadernos del Instituto Antonio de Nebrija, 10, 269-299.

Sosenski, S. y Jakson Albarran, E. (Coords.) (2012). Nuevas miradas a la historia de la infancia en América Latina. Entre prácticas y representaciones. México DF, México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Históricas.

Suriano, J. (2001). La cuestión social y el complejo proceso de construcción inicial de las políticas sociales en la argentina moderna. Ciclos, XI, (21), 123-147.

Villalta, C. (2010). La conformación de una matriz interpretativa. La definición jurídica del abandono y la pérdida de la patria potestad. En L. Lionetti y D. Míguez (Comps.) Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario, Argentina: Prohistoria, 71-96.

Zapiola, M. C. (2007a). Niños en las calles: imágenes literarias y representaciones oficiales en la Argentina del Centenario. En S. Gayol y M. Madero (Eds.) Formas de Historia Cultural. Buenos Aires, Argentina: Prometeo, 305-332.

Zapiola, M. C. (2007b). La invención del menor. Representaciones, discursos y políticas públicas de menores en la ciudad de Buenos Aires, 1882-1921. Tesis de Maestría inédita. Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires.

Zoila, S. (2007). Los niños en la historia. Los enfoques historiográficos de la infancia. Takwá, 11-12, 31-50.

Descargas

Archivos adicionales

Publicado

2017-08-28

Cómo citar

Moretti, N. D. (2017). Cuestión social, niñez y educación profesional. La obra salesiana y la opción por los más pobres. Córdoba (Argentina), 1905-1935. Quinto Sol, 21(2). https://doi.org/10.19137/qs.v21i2.1068

Número

Sección

Artículos