Banda Youngsters facing the process of social production of habitat in the city of Netzahualcoyotl, Mexico (1980-1999)

  • Diego Alberto Rodríguez Torres El Colegio de México
  • Omar Alejandro Villeda Villafaña Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza https://orcid.org/0009-0001-7229-6205

DOI:

https://doi.org/10.19137/pys-2024-310111

Keywords:

Social production of habitat, Chavos Banda, urban order, life course, Netzahualcoyotl

Abstract

The case study takes place, in the municipality of Netzahualcoyotl, Mexico, during the 1980s and 1990s, and is characterized by the cultural emergence of the Chavos Banda. To understand the impact this movement had on the social production of habitat in the municipality, eight interviews were conducted with former members of the bands. We assert that the cultural practices of young people, framed within an urban order, are an important part of the process of social production of habitat in low-income urban developments, such as the case of the municipality of Netzahualcoyotl.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Aceves, J. (1997). Un enfoque metodológico de las historias de vida. En G. De Garay (Coord.) Cuéntame tu vida. Historia oral: historia de vida (pp. 9-15). Instituto Mora.

Alessio, A. (2022). Disputas y continuidades en torno a la producción social del hábitat en Argentina: Aportes preliminares para la construcción de una metodología de estudio. Crítica y Resistencias. Revista de conflictos sociales latinoamericanos, (14), 123-147.

Bassols, M. y Espinosa, M. (2011). Construcción social del espacio urbano: Ecatepec y Nezahualcóyotl. Dos gigantes del oriente. POLIS, 7 (2), 181-212.

Borsdof, A. (2003). Cómo modelar el desarrollo y la dinámica de la ciudad latinoamericana. EURE, 29 (86), 37-49. doi.org/10.4067/S0250-71612003008600002

Buchhofer, E. y Aguilar, A. G. (1983). Nezahualcóyotl: planeación urbana y ordenación espacial en la periferia de la ciudad de México. Investigaciones geográficas, (13), 131-173. https://doi.org/10.14350/rig.58956

Castillo, H. (2008): Juventud, cultura y política social. Un proyecto de investigación aplicada en la Ciudad de México, 1987-2007. Instituto Mexicano de la Juventud.

De Garay, G. (1997). La entrevista de historia de vida: construcción y lectura. En G. De Garay (Coord.) Cuéntame tu vida. Historia oral: historia de vida (pp. 16-28). Instituto Mora.

Delgadillo, V. (2016). Ciudades iletradas: orden urbano y asentamientos populares irregulares en la Ciudad de México. Territorios, (35), 81-99. dx.doi.org/10.12804/territ35.2016.04

Duhau, E. y Giglia, A. (2016): Metrópoli, espacio público y consumo. Fondo de Cultura Económica.

Elder, G. (1975). Age Differentiation and the Life Course. Annual Review of Sociology, 1, 165-190. https://doi.org/10.1146/annurev.so.01.080175.001121

Feixa, C. (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Antropología de la juventud. Ariel.

Giglia, A. (2010). Producir y habitar la ciudad informal. Reflexiones desde la antropología. En M. Alfie, I. Azuara, C. Bueno, M. Pérez y S. Tamayo (Coords.) Sistema mundial y nuevas geografías (pp. 337-368). Universidad Autónoma Metropolitana, Universidad Iberoamericana y Editorial Porrúa.

Hirschman, A. O. (1985). Auge y decadencia de la economía del desarrollo. En M. Gersovitz, C. F. Díaz, A. Gustav y M. R. Rosenzweig (Comps.) Teorías y experiencias del desarrollo económico. Ensayos en honor de sir W. Arthur Lewis (pp. 448-469). Fondo de Cultura Económica.

Jodelet, D. (1991). Representaciones sociales: un área en expansión. En D. Páez (Ed.) Sida: imagen y prevención (pp. 25-56). Editorial Fundamentos.

Koselleck, R. (1993). Futuro-Pasado. Para una semántica de los tiempos históricos. Paidós.

Lefebvre, H. (1978). El derecho a la ciudad. Península.

Linares, J. (2013). Nezahualcóyotl, de ciudad dormitorio a polo de desarrollo económico de la región oriente del Valle de México. Paradigma económico, 5 (2), 117-144.

Marcial, R. (2010). Expresiones juveniles en el México contemporáneo. Una historia de las disidencias culturales juveniles. En R. Reguillo (Coord.), Los jóvenes en México (pp. 183-224). Fondo de Cultura Económico.

Migueltorena, A. (2020). Espacios residenciales generados desde la producción social del hábitat y su vinculación con el Estado en la ciudad de Tandil. Población y sociedad, 27 (1), 1-30. http://dx.doi.org/10.19137/pys-2020-270101

Miranda Gassull, V. (2017). El hábitat popular. Algunos aportes teóricos de la realidad habitacional de sectores desposeídos. Territorios, (36), 217-238. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.4440

Ortiz Flores, E. (2012). Producción social de la vivienda y el hábitat. Bases conceptuales y correlación con los procesos habitacionales. Habitat International Coalition (HIC).

Perea, C. M. (2008). ¿Qué nos une? Jóvenes, cultura y ciudadanía. La Carretera.

Peyloubet, P. (2006). Hábitat popular. Resistencia cultural materializada. Revista INVI, 21 (57), 62-73. https://doi.org/10.5354/0718-8358.2006.62147

Reguillo, R. (1991). En la calle otra vez. Las bandas: identidad urbana y usos de la comunicación. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).

Reguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Norma.

Reguillo, R. (2008). Jóvenes imaginados: la disputa por la representación (contra la esencialización). Punto Cero, 13 (16), 7-14.

Rodríguez, M. C., Di Virgilio, M. M., Procupez, V., Vio, M., Ostuni, F., Mendoza, M. y Morales, B. (2007). Producción social del hábitat y políticas en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Historia con desencuentros. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.

Schteingart, M. (2001). La división social del espacio en las ciudades. Perfiles latinoamericanos, 10 (19), 13-31.

Sepúlveda Corzo, J. G. (2012). Barrios populares: hacia la búsqueda de la producción social del hábitat en Bogotá. Bitácora, 20 (1), 145-156.

Urteaga, M. (1996). Flores de asfalto. Las chavas en las culturas juveniles. JOVENes. Revista de estudios sobre juventud, 1 (2), 50-65.

Urteaga, M. (1998). Por los territorios del rock. Identidades juveniles y rock mexicano. Secretaría de Educación Pública (SEP), Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Causa Joven.

Urteaga, M. (2010). Género, clase y etnia. Los modos de ser joven. En R. Reguillo (Coord.), Los jóvenes en México (pp. 15-51). Fondo de Cultura Económico.

Urteaga, M. (2011, julio). Construcción juvenil del espacio urbano contemporáneo [ponencia]. IX Reunión de Antropología del Mercosur (RAM), ciudad de Curitiba, Brasil.

Urteaga, M. (2018). Los espacios públicos de los jóvenes. Realidades y propuestas para un desarrollo incluyente. En J. L. Calva (Coord.), Los jóvenes de hoy: el desarrollo como recurso (pp. 225-248). Consejo Nacional de Universitarios.

Vega, A. L. (1991). Proceso de poblamiento en la zona oriente de la ciudad de México. El caso de ciudad Nezahualcóyotl. En M. Schteingart (Coord.), Espacio y vivienda en la ciudad de México (pp.161-178). El Colegio de México. https://doi.org/10.2307/j.ctv3f8qq2.11

Witzel, A. (2000). The problem-centered interview. Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 1(1). https://doi.org/10.17169/fqs-1.1.1132

Zapata, M. C. (2016). El rol de la institucionalidad pública en experiencias autogestionarias de vivienda en Argentina. Economía, Sociedad y Territorio, XVI (50), 229-264. https://doi.org/10.22136/est0502016764

Published

2024-02-15

Issue

Section

Artículos