Asignación Universal por Hijo y Privaciones Educativas en la Argentina // Universal Child Allowance and Educational Deprivation in Argentina

  • Jorge Paz CONICET, con sede en el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE) de la Universidad Nacional de Salta.

Palabras clave:

programas de transferencias condicionadas, Asignación Universal por Hijo, propensity score matching, privación educativa, Argentina

Resumen

El objetivo de este trabajo es estimar las diferencias de privaciones educativas entre niñas y niños beneficiarias/os y no beneficiarias/os del Programa Asignación Universal por Hijo vigente en la Argentina desde el año 2009. Se explota una fuente de información que permite identificar beneficiarios. El principal hallazgo confirma algunos resultados de investigaciones previas, pero plantea la necesidad de revisar el diseño de este exitoso programa de protección social desde una perspectiva de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Jorge Paz, CONICET, con sede en el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE) de la Universidad Nacional de Salta.

Doctor en Economía y Doctor en Demografía. Investigador Principal del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Investigador Categoría I del Ministerio de Educación de la Nación Argentina y Profesor Regular Titular de la Universidad Nacional de Salta. Actualmente dirige el Instituto de Estudios Laborales y del Desarrollo Económico (IELDE) y la Maestría en Economía del Desarrollo de esa Universidad. Fue investigador asociado en la División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y colabora con el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y con el Fondo de Naciones Unidas para Actividades de Población (UNFPA), entre otras instituciones.

Citas

Baird, S.; Ferreira, F.; Özler, B. & Woolcock, M. (2014). Conditional, Unconditional and Everything in Between: A Systematic Review of the Effects of Cash Transfer Programs on Schooling Outcomes. Journal of Development Effectiveness, 6(1), 1-43. ISSN: 1943-9407.

Cecchini, S. & Atuesta, B. (2017). Programas de transferencias condicionadas en América Latina y el Caribe. Tendencias de cobertura e inversión. Santiago de Chile, Chile: CEPAL, Serie Políticas Sociales, 224.

Deaton, A. & Paxson, C. (1998). Economies of Scale, Household Size, and the Demand for Food. Journal of Political Economy, 106(5), 897-930. ISSN: 0022-3808.

D’Elia, V. & Navarro, A. (2013). Universal child allowance and school delay of children in Argentina. Revista de Análisis Económico, 28(2), 63-90. ISSN: 0718-8870.

Edo, M. & Marchionni, M. (2018). Fading Out Effect or Long Lasting Nudge? The impact of a Conditional Cash Transfer Program Beyond Starting the School Year in Argentina. La Plata, Argentina: Documento de trabajo CEDLAS, 225.

García, S. & Saavedra, J. (2017). Educational Impacts and Cost-Effectiveness of Conditional Cash Transfer Programs in Developing Countries: A Meta Analysis. Washington D. C., Estados Unidos: NBER Working Paper No. 23594.

Marchionni, M. & Edo, M. (2017). Condicionalidades educativas en la AUH. Diagnóstico y Alternativas. En UNICEF/ANSES/MDS/IIEP-UBA/CEDLAS/CNCPS (orgs.), Análisis y propuestas para ampliar la Asignación Universal por Hijo 2017 (pp. 273-313). Buenos Aires, Argentina: UNICEF.

Edo, M.; Marchionni, M. & Garganta, S. (2017). Compulsory education laws or incentives from conditional cash transfer programs? Explaining the rise in secondary school attendance rate in Argentina. Education Policy Analysis Archives, 25(76). Recuperado de: http://dx.doi.org/10.14507/epaa.25.2596.

Filmer, D. & Schady, N. (2011). Does More Cash in Conditional Cash Transfer Programs Always Lead to Larger Impacts on School Attendance? Journal of Development Economics, 96(1), 150-157. ISSN: 0304-3878.

González Vélez, C. (2017). Brechas de género y desigualdad: de los Objetivos de Desarrollo del Milenio a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Bogotá, Colombia: Documento de Trabajo Inter-agencial ONU Mujeres, Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

Gutiérrez, G. & Uanini, M. (2015). Transformaciones en los procesos de la escolaridad secundaria argentina (1970-2013). Revista Latinoamericana de Políticas y Administración de la Educación 2(2), 28-37. Recuperado de: http://relapae.com.ar/wp-content/uploads

Ibañez Martín, M. & Formichella, M. (2017). Logros educativos: ¿es relevante el género de los estudiantes?” Education Policy Analysis Archives, 25(3), 1-32. ISSN: 1068-2341.

Jiménez, M. & Jiménez, M. (2016). Efectos del programa Asignación Universal por Hijo en la deserción escolar adolescente. Cuadernos de Economía, 35(69), 709-752. ISSN: 2248-4337.

Mo, D.; Zhang, L.; Yi, H.; Luo, R. & Brinton, S. (2013). School Dropouts and Conditional Cash Transfers: Evidence from a Randomized Controlled Trial in Rural China's Junior High Schools. Journal of Development Studies, 49(2), 190-207. ISSN: 00220388.

Paz, J. & Cid, J. (2012). Determinantes de la asistencia escolar de los jóvenes en la Argentina. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 14(1), 136-152. ISSN: 1607-4041.

Paz, J. & Golovanevsky, L. (2014). Programa Asignación Universal por Hijo para la protección social. Un ejercicio de evaluación de sus efectos sobre los hogares. Ponencia presentada en las III Jornadas Nacionales de Estudios Regionales y Mercado de Trabajo, San Salvador de Jujuy, Argentina.

Rosenbaum, P. & Rubin, D. (1983). The Central Role of the Propensity Score in Observational Studies for Causal Effects. Biometrika, 70(1), 41-55. ISSN: 0006-3444.

Saumo, P. (2007). Trabajo Infantil y los programas de transferencias en efectivo condicionadas en América Latina. San José, Costa Rica: Oficina Internacional del Trabajo.

Salvia, A.; Tuñón, I. y Poy, S. (2015). Asignación Universal por Hijo para Protección Social: impacto sobre el bienestar económico y el desarrollo humano de la infancia. Población & Sociedad, 22(2), 101-134. ISSN: 1852-8562.

Sianesi, B. (2004). An Evaluation of the Swedish System of Active Labor Market Programs in the 1990s. The Review of Economics and Statistics, 86(1), 133-155. ISSN‎: ‎0034-6535.

Sistema de Información de Tendencias Educativas en América Latina (SITEAL) (s/f) Atlas de las Desigualdades Educativas en América Latina. Recuperado de: http://www.atlas.siteal.iipe.unesco.org/.

Snilstveit, B.; Stevenson, J.; Phillips, D.; Vojtkova, M.; Gallagher, E.; Schmidt, T.; Jobse, H.; Geelen, M; Pastorello, M. & Eyers, J. (2015). Interventions for improving learning outcomes and access to education in low- and middle- income countries: a systematic review. London, England: International Initiative for Impact Evaluation.

Terigi, F. (2008). Los desafíos que plantean las trayectorias escolares. En I. Dussel (comp.), Jóvenes y docentes en el mundo de hoy (pp. 161-178). Buenos Aires, Argentina: Santillana.

Terigi, F. (2009a). Las trayectorias escolares: del problema individual al desafío de política educativa. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación.

Terigi, F. (coord.) (2009b). Segmentación urbana y educación en América Latina. Los retos de la inclusión. Madrid, España: Organización de Estados Iberoamericanos.

UNESCO (2015), ¿Es la repitencia efectiva? Terce en la Mira. Santiago de Chile, Chile:

OREAL. Recuperado de: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/

pf0000242916.

UNICEF (2006). Convención de los Derechos del Niño, UNICEF, Madrid.

UNICEF, ANSES y Ministerio de Desarrollo Social (2017). Análisis y propuestas de mejoras para ampliar la Asignación Universal por Hijo. Buenos Aires, Argentina: UNICEF.

Valdez, C. (2019). Trabajo en la infancia. Una aproximación al trabajo doméstico y extradoméstico en México desde el Módulo de Trabajo Infantil 2015. Revista CIFE: Lecturas de Economía Social, 21(34), 47-68. ISSN: 0124-3551.

Descargas

Publicado

2020-05-29

Número

Sección

Artículos