Historia de las mujeres y género en el nivel universitario. Acerca del Profesorado en Historia, de la Universidad Nacional de La Plata.

  • Milagros María Rocha Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

DOI:

https://doi.org/10.19137/https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240106

Palavras-chave:

Historia, mujeres, currículum, formación, Universidad.

Resumo

Los estudios de género y mujeres han cobrado mayor visibilidad en los últimos años. Un avance tangible no sólo en términos académicos, sino también a nivel social y educativo. Si bien en nuestro país estas temáticas han ganado notoriedad, observamos que esto no repercute con la misma intensidad en el ámbito educativo. En el nivel secundario estos temas ingresan preferentemente de la mano de la Ley de Educación Sexual Integral (Ley Nº 26.150) aunque esto no ocurre de manera sistemática. Nos preguntamos entonces por la Historia que se enseña no sólo en secundaria, sino también en la Universidad. En este marco, puntualmente indagamos el ingreso de estas temáticas dentro del Profesorado en Historia, de la Universidad Nacional de La Plata. En suma, un escrito que pretende problematizar qué sujetos históricos recobran voz en la enseñanza de la Historia universitaria y a la vez presenta al currículum como artefacto cultural, histórico y generizado.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Milagros María Rocha, Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

Magíster en Educación, Universidad Nacional de La Plata (UNLP) Profesora en Historia (UNLP) Profesora en nivel universitario, materia: Planificación didáctica y prácticas de la Enseñanza en Historia (UNLP) Profesora en nivel secundario.

Referências

Abate , S y Orellana, V. (2015). Notas sobre el currículum universitario. Prácticas profesionales y saberes en uso. Dossier. Revista Trayectorias Universitarias. Disponible en: https://revistas.unlp.edu.ar/TrayectoriasUniversitarias/article/view/2307/2252

Barrancos, D. (2005) Historia, historiografía y género. Notas para la memoria de sus vínculos en la Argentina. Aljaba v.9 Luján ene./dic. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042005000100003

Barrancos, D. (2007) Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.

Birgin, A. (2012). Más allá de la capacitación. Debates acerca de la formación de los docentes en ejercicio. Buenos Aires: Paidós.

Bolla, L y Rocha, M. (2018).Des-pensar para seguir pensando: saberes ¿otros? Mujeres y feminismo en los Programas universitarios de Historia y Filosofía. Ponencia presentada en X jornadas de Sociología, 6, 7 y 8 de diciembre 2018. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.

Burke, P. (2003). Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza.

Connell, R. W. (1997). Escuelas y justicia social. Madrid: Morata.

Coscarelli, R. (2014). Currículo universitario y formación docente. En Morandi, G. y Ungaro, A. (Comps). La experiencia interpelada. Prácticas y perspectivas en la formación docente universitaria. (pp. 95-108). La Plata: EDULP

Coudannes Aguirre, M. (2010). La formación del profesor de historia en la universidad argentina. La creciente distancia entre investigación/ docencia y teoría/ práctica. Revista Antítesis, 3 (6), 975-990. Disponible en:http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses/article/view/4579

Coudannes Aguirre, M. (2016). 20 años de Clío & Asociados. La historia enseñada. Clío & Asociados. La historia enseñada. 23, 15-25. Disponible en:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8152/pr.8152.pdf

D´Antonio, D. (2012/2013). “Género y clase: una mirada desde la historia social”. REMS - Año 5/6 - Nº 5/6. Disponible en:http://estudiosmaritimossociales.org/wp-content/uploads/2014/01/rems-nc2ba-5-6-dossier-gc3a9nero-y-clase-presentacic3b3n-d-antonio-1.pdf

Da Silva, T. (1997). Descolonizar el currículum: estrategias para una pedagogía crítica. En: Gentilli, P. (comp.) Cultura, política y Currículo (Ensayos sobre la crisis de la escuela pública) Buenos Aires: Editorial Losada.

Da Silva, T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizonte: Autêntica Editorial. Disponible en: http://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/Ut.%201/SILVA%20docs%20ident.pdf

Davini, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.

Davini, M. C. (1998). La formación docente en debate. Academia Nacional de Educación. Disponible en: https://cdn.educ.ar/dinamico/UnidadHtml__get__2699e6d2-7a08-11e1-83d9-ed15e3c494af/Curriculum_Davini.pdf

Davini, M. C. (2015). La formación en la práctica docente. Ciudad de Buenos Aires: Paidós.

De Alba, A. (1998). Crisis, mito y perspectivas. Buenos Aires: Miño y Dávila.

De Amézola, G. A. (2015) La formación de profesores de Historia en las Universidades y las didácticas específicas ¿Hacia un nuevo debate?.Revista interdisciplinaria de formación docente. 1 , (1), Septiembre- Diciembre, 47-57. Disponible en:http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/kimun/article/view/7776/6971

De Lauretis, T.(2000). Diferencias: etapas de un camino a través del feminismo. Madrid: Horas y horas.

de Sousa Santo, B.(2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Uruguay: Trilce Editorial. Disponible en:http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/Descolonizar%20el%20saber_final%20-%20C%C3%B3pia.pdf

Edelstein, G. (2014). Formar-se para la enseñanza en las universidades. Aportes desde experiencias en posgrado. En Morandi, G. Ungaro, A. (comps). La experiencia interpelada. Prácticas y perspectivas en la formación docente universitaria. (pp. 55-72). La Plata: EDULP.

Edelstein, G. (2015). Formar y formarse en la enseñanza.Buenos Aires: Paidós.

Elizalde, S, Felitti, K. y Queirolo, G. (2009). Género y sexualidades en las tramas del saber. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Feldman, D. (2010). Didáctica general. 1a ed. Buenos Aire: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: https://cedoc.infd.edu.ar/upload/Didactica_general.pdf

Felliti, K y Queirolo G. (2009). Historia. Cuerpos, género y sexualidades a través del tiempo. En: Elizalde, S; Felitti K. y Queirolo, G. Género y sexualidades en las tramas del saber. Revisiones y propuestas. (pp. 27-57). Buenos Aires: Libros del Zorzal.

Flores, V. (2015). ESI: Esa Sexualidad Ingobernable. El reto de des-heterosexualizar la pedagogía. III Jornadas Interdisciplinarias de Géneros y Disidencia Sexual. Mesa "La escuela como productora de identidad: desafíos de una educación sexual integral no heteronormada" - Escuela Normal Superior nº1. 27 de mayo del 2015. Organizada por Cauce UBA y Desde el Fuego CABA. Disponible en:http://escritoshereticos.blogspot.com.ar/2015/05/esi-esa-sexualidad-ingobernable-el-reto.html

Fox Keller, E. (1991) [1985}. Reflexiones sobre género y ciencia. Valencia: EdicionsAlfons El Magnànim.

Gamba, S. (2009). Diccionario de estudios de género y feminismos. (Coord). (2a. ed.) Buenos Aires: Biblos.

Haraway, D. (1995). Ciencias, cyborgs y mujeres. La invención de la naturaleza. Madrid: Sudakuir. Proletario.

Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Ediciones Morata.

Hobsbawm, E. (1987). El hombre y la mujer: imágenes a la izquierda. En: El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y la revolución de la clase obrera. pp. (117-143). Barcelona: Crítica.

Jackson, P. W. (2002). Prácticas de la enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu.

Le Goff, J. (1991). Pensar la Historia. Modernidad, presente y progreso. Barcelona: Paidós.

Lobato, M. (2010) Historia del trabajo: género y clase. En: Cernadas, J. y Lvovich D. (comps). Historia, ¿para qué?. Revisitas a una vieja pregunta. (pp. 121-140). Buenos Aires: Prometeo. Universidad Nacional de General Sarmiento.

Lopes Louro, G. (2012). “Extrañar” el currículum. En: Spadaro, M. C. Enseñar filosofía, hoy. (1ª ed). (pp. 109-120). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.

Maestro Gonzalez, P. (1997). Historiografía, didáctica y enseñanza de la historia (la concepción de la Historia enseñada). Clío y asociados. La historia enseñada. (2), 9-34. Santa Fe. UNL.

Maffia, D. (2007). Epistemología feminista: la subversión semiótica de las mujeres en la ciencia. Revista Venezolana de Estudios de la mujer. Caracas, Enero-Junio. 12 (12). Disponible en: http://cem-ucv.org.ve/?page_id=22

Manzoni, G. (2011). Huellas de mujeres entre dos siglos o cómo comenzar, algún día, con la historia de las mujeres en el aula. Clío & Asociados, (15), 137-152. En:http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=arti&d=Jpr5018

Morgade, G. (2018). Las Universidades Públicas como territorios del patriarcado. En: Política Universitaria. La universidad hoy, a 100 años de la Reforma. 1. Especial 5, mayo. Instituto de Estudios y capacitación Federación Nacional de Docentes Universitarios. Disponible en: https://conadu.org.ar/wp-content/uploads/5-ESPECIAL-WEB.pdf

Palermo, Z. (2014). Para una pedagogía decolonial. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Del Signo.

Plá, S. (2012). La enseñanza de la historia como objeto de investigación. Revista Secuencia 84, septiembre-diciembre, 163-184. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/3191/319128360007.pdf

Pateman, C. (1995). El contrato sexual. Barcelona: Anthropos; México: Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa.

Rocha, M. (2017). La historia del género y el género en historia. Apuntes preliminares dentro del profesorado en Historia, de la Universidad Nacional de La Plata. Revista Clío y Asociados, (25), 86-97. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.8627/pr.8627.pdf

Scott, J. (1996). El género, una categoría útil para el análisis histórico. En: Lamas M. (Comp.). El género: la construcción cultural de la diferencia sexual. (pp. 265-302). México: PUEG.

Scott, J. (2003). Historia de las mujeres. En Burke, P. (Comp.). Formas de hacer Historia (59-88). Madrid: Alianza.

Sharpe, J. (2003). Historia desde abajo. En Burke, P. (Comp.). Formas de hacer Historia (39-58). Madrid: Alianza.

Stone, L. y E. Hobsbawm. (1983). La historia como narrativa. Débats, 4, 91-110.

Valobra, A. (2005). Algunas consideraciones acerca de la relación entre historia de las mujeres y género en Argentin. Revista Nuevo Topo. (1), 101-122.

Zavala, A. (2014). Y entonces, ¿la historia enseñada qué es? Reflexiones en torno a las relaciones entre lo que sabemos y lo que enseñamos. Revista Clío y Asociados. (18-19), 11-40. Disponible en: http://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/ClioyAsociados/article/view/4735/7227

Publicado

2020-01-11

Como Citar

Rocha, M. M. (2020). Historia de las mujeres y género en el nivel universitario. Acerca del Profesorado en Historia, de la Universidad Nacional de La Plata. Praxis Educativa, 24(1), 1–15. https://doi.org/10.19137/https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240106

Edição

Seção

Artículos