Educación superior y diversidad cultural. Análisis de las experiencias formativas de jóvenes indígenas en proyectos de extensión universitaria / Higher education and cultural diversity: analysis of formative experiences of young indigenous students in uni

  • María Macarena Ossola Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) y Universidad Nacional de Salta (UNSa)

DOI:

https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220306

Palavras-chave:

Educación superior, jóvenes indígenas, extensión universitaria, experiencias formativas, diversidad cultural

Resumo

El artículo analiza las experiencias formativas de jóvenes indígenas que participan en proyectos de extensión universitaria desarrollados en la Universidad Nacional de Salta (Salta, Argentina). Desde una perspectiva antropológica, se describen los modos en que la extensión contribuye a la inclusión universitaria de estos jóvenes, al ser un ámbito que les permite reforzar sus pertenencias identitarias como estudiantes de grado y como miembros de un pueblo originario.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

María Macarena Ossola, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH) y Universidad Nacional de Salta (UNSa)

Investigadora asistente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Instituto de Investigaciones en Ciencias Sociales y Humanidades (ICSOH), Universidad Nacional de Salta (UNSa). Salta, Argentina.

Referências

Carli, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.

Czarny, G. (2016). “Jóvenes indígenas y relatos sobre escolaridades en la Universidad Pedagógica Nacional”. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 4(1), 137-151. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/ cisen/article/view/8742/8122.

Czarny, G., Ossola, M. y Paladino, M. (2017). “Jóvenes indígenas y universidades en América Latina: sentidos de la escolaridad, diversidad de experiencias y retos de la profesionalización”. Antropología Andina, 3(2). Puno: Universidad Nacional del Altiplano. En prensa.

Estatuto de la Universidad Nacional de Salta (1996). Salta: EDUNSA.

Guaymas, Á. (2016). “Educación superior y pueblos indígenas: políticas y prácticas de reconocimiento de la diversidad cultural e interculturalidad en Argentina”. En Di Caudo, M. V., D. Llanos Erazo y M. C. Ospina (coordinadores): Interculturalidad y Educación desde el Sur. Contextos, experiencias y voces (pp. 215-244). Quito: Editorial Universitaria Abya Yala.

Herrera Albrieu, M. L. (junio de 2012). “Una mirada sobre la extensión universitaria en Argentina” ponencia presentada en la Cátedra Manuel Ancizar Educación Superior y Debates para el Desafío, Universidad Nacional de Colombia, Disponible en: ttp://bdigital.unal.edu.co/7472/1/marialilianaherreraalbrieu.20121.pdf. Fecha de consulta: 24 de abril de 2018.

Ilvento, M. C., M. T. Martínez, J. Rodríguez y L. Fernández Berdaguer (2011). Trayectorias educativas einserción laboral: un encuentro de miradas. Salta: Mundo Gráfco. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (2010). Censo Nacional de Población y Viviendas. Buenos Aires: Ministerio de Economía y Producción.

Jodas, J. (2016). “Universidade como fronteira? Políticas de ações afrmativas para indígenas no Brasil”. Revista del Instituto de Investigaciones en Educación, 7(8), 47-66. Recuperado de //hum.unne.edu.ar/revistas/educa/archivos/cont8/resu_jod_3.pdf

Lave, J. y E. Wenger (1991). Aprendizaje situado. Participación periférica legítima [traducción al español de Situated Learning. Legitimate peripheral participation]. Nueva York: Cambridge University Press.

Lima, A. C. de S. (2007) “Educación superior para indígena en el Brasil: más allá del sistema de cupos”. En: S. M. García, S. M. y M. Paladino (compiladoras.): Educación escolar indígena: Investigaciones Antropológicas en Brasil y Argentina (pp. 257-278). Buenos Aires: Antropofagia.

Levinson, B., D. Foley y D. C. Holland (1996) The cultural production of the educated person. Critical ethnographies of schooling and local practice. State of New York: University Press.

Levinson, B., E. Sandoval Flores y M. Bertely-Busquets (2007) “Etnografía de la educación. Tendencias actuales

Mancinelli, G. (2016). “La educación superior en las comunidades wichí del noreste salteño”. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 4(1), 79-97. Recuperado //ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/view/8960/8119

Mato, D. (2016). “Educación Superior y Pueblos Indígenas en América Latina: Del ‘Diálogo de Saberes’ a la construcción de ‘modalidades sostenibles de Colaboración Intercultural’”. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 4 (2), 71-94. Recuperado de http://ppct.caicyt. gov.ar/index.php/cisen/article/view/9425/8859

Ossola, M. (2013). “Jóvenes indígenas en la frontera: relaciones entre etnicidad, escolaridad y territorialidad”.Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11 (2), pp. 547-562.

Ossola, M. (2015). Aprender de las dos ciencias. Etnografía con jóvenes wichí en la educación superior de Salta. Santiago del Estero: EDUNSE.

Ossola, M. (2016). “Pueblos indígenas y educación superior en la Argentina: debates emergentes”. Revista del Cisen Tramas/Maepova, 4 (1), 57-77. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cisen/article/ view/8732/8118

Paladino, M. (2009). “Pueblos indígenas y educación superior en Argentina. Datos para el debate”. Revista ISEES N°06. Santiago de Chile: Fundación Equitas, pp. 81-122.

Paladino, M. y G. Czarny (2012) “Interculturalidade, conhecimentos indígenas e escolarização”. En: Paladino, M. y G. Czarny (organizadoras): Povos indígenas e escolarização. Discussões para se repensar novas epistemes nas sociedades latino-americanas (pp. 13- 25). Rio de Janeiro: Garamond.

Prada, F. y L. E. López (2009). “Educación superior y descentramiento epistemológico”. En López, L. E. (editor): Interculturalidad, educación y ciudadanía: perspectivas latinoamericanas (pp.427-454). Bolivia: FUNPROEIB Andes-Plural.

Rockwell, E. (1996). “Claves para la apropiación: escolarización en el México rural”. En: Levinson, B., D. Foley y D. C. Holland (editores) The cultural production of the educated person. Critical Ethnographies of Schooling and Local Practices. State of New York: University Press.

Santos, B. de S. (2005) La universidad en el siglo XXI.Para una reforma democrática y emancipadora de la niversidad. México: UNAM /EIICH.

Sistema de información de tendencias educativas en América Latina (2012). Cuaderno N° 14. La situación educativa de la población indígena y afrodescendiente en América Latina. Buenos Aires: International Institute for Educational Planning - IIPE –UNESCO.

Soria, S. (2009). “Discursos sobre “indios” en la escuela: un caso de investigación para la intervención”. Praxis Educativa 13(1), 106-114. Recuperado de https://cerac. unlpam.edu.ar/index.php/praxis/article/view/452

Trinchero, H. e I. Petz (2014). “La cuestión de la territorialización en las dinámicas de integración universidad- sociedad. Aportes para un debate sobre el ‘academicismo’”.

Papeles de Trabajo Nº 27. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/paptra/n27/n27a07.pdf

Universidad Nacional de Salta (1996) Estatuto de la Universidad Nacional de Salta. Salta: EUNSa.

Walsh, C. (2008). “Interculturalidad crítica. Pedagogía decolonial”. En Villa, W. y A. Grueso (compiladores): Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad.

Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional-Secretaría de Gobierno-Secretaría de Cultura.

Willis, P. (1981). Learning to labor: how working class kids get working class jobs. Columbia University press.

Publicado

2018-09-05

Como Citar

Ossola, M. M. (2018). Educación superior y diversidad cultural. Análisis de las experiencias formativas de jóvenes indígenas en proyectos de extensión universitaria / Higher education and cultural diversity: analysis of formative experiences of young indigenous students in uni. Praxis Educativa, 22(3), 56–63. https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2018-220306

Edição

Seção

Artículos