How difficult it is to get to the classroom: strategies and tensions between prisoners and prison staff in the management of a literacy workshop in a bonaerense prison

  • Camila Perez Pertenencia Institucional: Becaria Posdoctoral en Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)/Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES). Buenos Aires, Argentina. https://orcid.org/0000-0002-9703-3348

Keywords:

right to education, resocialization, benefit, ethnography, prisonright to education, prison

Abstract

This article presents the results of an ethnographic investigation carried out in a literacy workshop housed in a prison in the Province of Buenos Aires during 2017. In it, I seek to reconstruct the distance between the normative requirements referred to in the National Education Law 26.206/06 and in the National Law of Penal Enforcement 24.660/96 modified in August 2011 (through the enactment of Law 26.695/11) and the real possibilities of access to education. For this I will describe the way in which the processes of regulation of the school space were put into play from the prison management and how these practices were nuanced and strategically disputed in this educational space promoted and sustained by the imprisoned literacy teachers.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Camila Perez, Pertenencia Institucional: Becaria Posdoctoral en Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)/Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES). Buenos Aires, Argentina.

Profesora de Enseñanza Media y Superior en Ciencias Antropológicas. Universidad de Buenos Aires.

Doctora en Educación por el Programa Interuniversitario (PIDE). Universidad Nacional San Martín - Universidad Nacional Tres de Febrero - Universidad Nacional de Lanús.

Especialista en educación en cárceles. Investigo temáticas vinculadas a los estudios de antropología jurídica en contextos carcelarios integrándolos con los saberes de la antropología de la educación, en especial, aquellos sobre experiencias formativas y procesos de aprendizaje en contextos vulnerables.

References

Ángel, L. A. (2015). “La política acá la hacemos nosotros”, Relaciones de gobernabilidad y jerarquización en una cárcel Bonaerense (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de San Martín.

Batallan, G. (1999). La apropiación de la etnografía por la investigación educacional. Reflexiones sobre su uso reciente en Argentina y Chile. En Revista del Instituto de Ciencias de la Educación, Nº 14. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Berenstein, L. (2014). El Vínculo Pedagógico en una Experiencia de Alfabetización de Adultos en Contexto de Encierro (Tesis de Maestría). Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO).

Bujan, J. y Ferrando, V. (1998). La cárcel argentina: una perspectiva crítica, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Ed. AD-HOC.

Caimari, L. (2002). Castigar civilizadamente. Rasgos de la modernización punitiva en la Argentina (1827–1930). En Gayol S. y Kessler G. (Comp.), Violencias, Delitos y Justicias en la Argentina. Buenos. Aires, Argentina: Ed. Manantial.

Caimari, L. (2007). Entre la celda y el hogar. Dilemas estatales del castigo femenino (Buenos Aires, 1890-1940). Nueva Doctrina Penal, Vol.3 (2), 427- 450.

Candela, A. y Rockwell, E. (Coords.) (1991). La construcción del conocimiento en el aula. En Infancia y Aprendizaje (55), pp. 3-85.

Comfort, M. (2002). “The Papa’s house’. The prison as domestic and social satellite”. Ethnography, Vol. 3, (41), 467- 499.

Comité contra la tortura (2010). Informe Anual: El sistema de la Crueldad V. La Plata, Comisión Provincial por la Memoria. Recuperado de: http://www.comisionporlamemoria.org/static/prensa/cct/informesanuales/Informe_2010.pdf

Comité contra la tortura (2018). Informe Anual: El sistema de la Crueldad XII. La Plata, Comisión Provincial por la Memoria. Recuperado de: http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/cct/informesanuales/Informe_2018.pdf

Comité contra la tortura (2019). Informe Anual: El sistema de la Crueldad XIII. La Plata, Comisión Provincial por la Memoria. Recuperado de: http://www.comisionporlamemoria.org/archivos/cct/informesanuales/Informe_2019.pdf

Cubilla, W. (2015). Experiencia, trabajo y vida al margen de la institución social: el caso de los cirujas del basural de José León Suárez en la Argentina postcrisis 2001. Recuperado de:

http://ri.unsam.edu.ar/bitstream/handle/123456789/1079/OK%20Waldemar%20Cubilla%20%20EXPERIENCIA%2C%20TRABAJO%20Y%20VIDA%20AL%20MARGEN%20DE%20LA%20INSTITUCI%C3%93N%20%28TESIS%20DE%20GRADO%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Daroqui, A. (2000). La cárcel en la universidad. En Nari, M. y Fabré A. (Comps.) Voces de mujeres encarceladas. Buenos Aires, Argentina: Catálogos.

Daroqui, A. (2002). La cárcel del presente, su “sentido” como práctica de secuestro institucional. En Gayol S. y Kessler G. (Comp.), Violencias, Delitos y Justicias en la Argentina. Buenos. Aires, Argentina: Ed. Manantial.

Daroqui, A., Guemureman, S., Pasin, J., López, A. L. y Bouilly, M. R. (2008). Administración punitiva de la exclusión. La funcionalidad de la cárcel argentina del siglo XXI. En IX Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.

Di Prospero, C. E. (2019). Pinchar la burbuja. Saberes emergentes y estrategias de aprendizaje de estudiantes detenidas/os en una cárcel bonaerense. Revista Alquimia Educativa. V.1 (6), 109-124.

Earle, R. y Phillips, C. (2012). “Digesting men? Ethnicity, gender and food: Perspectives from a 'prison ethnography'. Theoretical Criminology, (16), 141- 156.

Frejtman, V. Y Herrera, P. (2010). Pensar la educación en contextos de encierro. Aproximaciones a un campo de tensión. Módulo 1. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Educación de la Nación.

Garland, D. (1990) Punishment and Modem Society. An study in social theory. Chicago, Estados Unidos: The University of Chicago Press.

Garland, D. (2001). Mass imprisonment: Social causes and consequences. Londres, Inglaterra: London Sage.

Giddens, A. (1982). Hermeneutics and Social Theory. Profiles and Critiques in Social Theory. University of California Press.

Kalinsky, B. (2004). Las cárceles como objeto de estudio de la Antropología. Un estudio de caso. Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, No. 179.

Kalinsky, B. (2006). Los usos de la prisión: la otra cara de la institucionalización: El caso de mujeres encarceladas. Ley, Razón y Justicia. Revista de Investigaciones en Ciencias Jurídicas y Sociales, Año 7, (10), 181- 204.

Lave, J. (1993). Apprenticeship in critical ethnographic practice. Chicago: University of Chicago Press.

Lave, J. (2015). Aprendizagem como/na prática. Revista Horizontes Antropológicos. Año 21, (44), 37- 47.

Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge, England: Cambridge University Press. (Traducción).

Lombraña, A., Strauss, L. y Tejerina, D. (2017) Hacia la construcción de un proyecto pedagógico del Centro Universitario de San Martín (CUSAM). En X Seminario Internacional de Políticas de la Memoria. Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, Buenos Aires, Argentina.

Maduri, M. (2015). Sin berretines: Sociabilidad y movilidad intramuros. Una mirada etnográfica al interior de la prisión (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de San Martín.

Manzanos Bilbao, C. (1994). Reproducción de lo carcelario: el caso de las ideologías resocializadoras. En Rivera Beiras I. (Coord.) Tratamiento penitenciario y derechos fundamentales: Jornadas Penitenciarias. Barcelona, España: Librería Bosch.

Neufeld, M.R. (2009). Antropología y educación en el contexto argentino. VIII Reunión de Antropología del MERCOSUR. Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) y Escuela de Humanidades de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), Buenos Aires, Argentina.

Ojeda N. (2013). La cárcel y sus paradojas: los sentidos del encierro en una cárcel de mujeres (Tesis de Doctorado). Universidad Nacional de San Martín.

Ojeda, N. (2015). La administración del castigo: el sentido de las lógicas burocráticas en el Servicio Penitenciario Federal Argentino. DILEMAS: Revista de Estudos de Conflito e Controle Social - Vol. 8 (4), 761-786.

Padawer, A. (2008). Cuando los grados hablan de desigualdad. Una etnografía sobre iniciativas docentes contemporáneas y sus antecedentes históricos. Buenos Aires, Argentina: Editorial Teseo.

Autora. (2020) ¿Qué se aprende en el taller de alfabetización? Experiencias formativas y aprendizajes situados en un espacio educativo intramuros. (Tesis de Doctorado) (Inédita). Universidad Nacional de Tres de Febrero, Universidad Nacional de San Martín y Universidad Nacional de Lanús.

Rancho Aparte, Agrupación artística y social, (2017). Infografía. En la Tercera edición de la Muestra: Arte en territorio, Centro Cultural Haroldo Conti. Buenos Aires, Argentina.

Risler, J. y Ares, P. (2013) Manual de mapeo colectivo: recursos cartográficos críticos para procesos territoriales de creación colaborativa. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

Rockwell, E. (1986). De huellas, bardas y veredas: una historia cotidiana en la escuela. En Rockwell, E. y Mercado, R. La escuela, lugar del trabajo docente: descripciones y debates (pp. 10-33). México: Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico.

Rockwell, E. (1995). La escuela cotidiana. México: Fondo de Cultura Económica.

Rockwell, E. (2018 [1997]) La dinámica cultural en la escuela. En Arata, N.; Escalante, J.C. y Padawer A. (Comp.) Vivir entre escuelas: relatos y presencias. Antología esencial (pp. 305-329). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: CLACSO.

Salinas, R. (2002). El trabajo y el estudio como elementos de reintegración social. En Conferencia Latinoamericana sobre Reforma penal y Alternativas a la prisión, International Penal Reform, San José de Costa Rica.

Scarfó, F. (2006). Los fines de la educación básica en las cárceles en la provincia de Buenos Aires. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de La Plata.

Sistema Nacional de Estadísticas sobre Ejecución de la Pena (SNEEP) (2017) Informe Ejecutivo. Dirección Nacional de Política Criminal en materia de Justicia y Legislación Penal.

Recuperado de:

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/presentacion_informe_ejecutivo_sneep_2017.pdf

Tejerina, D. (2016). Estudiar en la cárcel. Lógicas y sentidos de la vida universitaria en el CUSAM. (Tesis de Licenciatura). Universidad Nacional de San Martín.

Vacani, P. (2012) El registro temporal de las distintas posiciones en el campo. En Zaffaroni, E. (Comp.), La Medida del Castigo (pp.128-150). Buenos Aires, Argentina: Ediar.

Wacquant, L. (2000) Las cárceles de la miseria. Buenos Aires, Argentina: Ed. Manantial.

Zaffaroni, E. (1991). La filosofía del sistema penitenciario contemporáneo. En Beloff, M; Bovino, A. y Curtis, C. (Comps.) Cuadernos de la cárcel. Buenos Aires, Argentina: No hay derecho.

Published

2021-05-09

How to Cite

Perez, C. (2021). How difficult it is to get to the classroom: strategies and tensions between prisoners and prison staff in the management of a literacy workshop in a bonaerense prison. Praxis Educativa, 25(2), 1–21. Retrieved from https://cerac.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/praxis/article/view/5633

Issue

Section

Artículos