Saberes, legitimidad y formación en la intersección de mundos del trabajo
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2024-280103Palabras clave:
formación para el trabajo; discurso pedagógico; jerarquía de saberes; mundos del trabajo; procesos productivosResumen
El artículo pretende problematizar la conceptualización sobre las relaciones entre mundo del trabajo y formación. El recorrido concluye en un ‘ordenamiento provisorio’ de saberes que se movilizan en las diversas esferas del(os) trabajo(s). El artículo comienza con una breve caracterización de la estructura del trabajo remunerado en Argentina, el cual es la referencia legitimada de saberes de la fuerza de trabajo; en segundo lugar se organiza un modo de aproximarse a la diversidad de mundos del trabajo (remunerado, doméstico y comunitario) donde se despliegan relaciones y formas de saber en la producción; en el tercer paso se expone las tensiones entre jerarquías de saberes y procesos productivos, a partir de lo cual, en la sección siguiente se elaboran las intersecciones entre esferas de trabajo y el atravesamiento de saberes entre ellas; se finaliza, con un ordenamiento provisorio de tipos de saberes en relación con los diversos mundos del trabajo.
Descargas
Citas
Ayuso, M. L. (2006). Genealogía de una categoría: los Saberes Socialmente Productivos (SSP). Educação
Unisinos, 10(2), 91-101. Universidade do Vale do Rio dos Sinos São Leopoldo.
Bambirra, V. (1999). El capitalismo dependiente latinoaméricano. Editorial Siglo XXI.
Barattini, M. (2009). El trabajo precario en la era de la globalización. ¿Es posible la organización? Polis, Revista
de la Universidad Bolivariana, 8(24), 17-37.
Barbier, J. M. (1996). Savoirs Théoriques et savoirs d’action. PUF.
Bauni, N. (2022). Innovar y autogestionar. La organización del trabajo en las empresas recuperadas. Teseo.
Beck, J. (2013). Powerful knowledge, esoteric knowledge, curriculum knowledge. Cambridge Journal of
Education, 43(2), 177.193. https://doi.org/doi:10.1080/0305764X.2013.767880
Bernstein, B. (1990). The structuring of pedagogic discourse. Volume IV. Class, Codes and Control. Routledge.
Bernstein, B. (2000). Pedagogy, symbolic control and identity: theory, research, critique. Rowman & Littlefield.
Boltanski, L. y Chiapello, È. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Akal.
Borello, J., Carmona, R., Couto, B., Battistini, O., Lattanzi, R., Esmerado, A., Flores, P., Castellano, M.,
Rotondo, S., Amorín, D., Vázquez, G., Barnes, C., Barsky, A. y Ami, M. E. (2021). Prevención y monitoreo del
COVID-19 en municipios del conurbano bonaerense. Etapa 4. Escenarios, actores y lineamientos para la acción:
producción y trabajo. IP 415 - Agencia I+D+i. Universidad Nacional General Sarmiento.
Bröckling, U. (2015). El self emprendedor. Sociología de una forma de subjetivación. Ediciones Universidad
Alberto Hurtado.
Brunner, J. J. (2005). Competencias de empleabilidad. Revisión bibilográfica.
https://brunner.cl/2005/08/competencias-de-empleabilidad-revision-bibliografica/.
Bruno, D. P., Coelho, R. y Palumbo, M. M. (2017). “Innovación organizacional e institucionalización conflictiva
de las organizaciones del Economía Popular. El caso de la Conferederación de Trabajadores de la Economía
Popular (CTEP)”. Argumentos, (19), 90-119.
Carrasco Bengoa, C. (2013). El cuidado como eje vertebrador de una nueva economía. Cuadernos de relaciones
laborales, 31(1), 39-56.
CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. (2005). Resolución Nº 238/05. Ministerio de Cultura y
Educación, Argentina.
CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. (2006). Resolución Nº 261/06. Ministerio de Cultura y
Educación, Argentina.
CONSEJO FEDERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN. (2007). Resolución Nº 7/07. Ministerio de Cultura y
Educación, Argentina.
Coraggio, J. L. (2008). La sostenibilidad de los emprendimientos de la economía social y solidaria. Otra
economía, 2(3), 41-57.
Coriat, B. (2003). El taller y el cronometro. Siglo XXI.
Corica, A., Freytes Frey, A. y Miranda, A. (Comps.). (2018). Entre la educación y el trabajo: la construcción
cotidiana de las desigualdades juveniles en América Latina. CLACSO.
Cross, C. y Berger, M. (Comps.). (2010). La producción del trabajo asociativo. Fundación Centro Integral
Comunicación, Cultura y Sociedad.
D'Alessandro, M., O'Donnell, V., Prieto, S., Tundis, F. y Zanino, C. (2020). Los cuidados, un sector económico
estratégico. Medición del aporte del Trabajo Doméstico y de Cuidados no Remunerado al Producto Interno
Bruto. Ministerio de Economía.
Di Matteo, Á. J. (2022). “Movimientos populares y diálogo de saberes”. Saberes y prácticas. Revista de
Filosofía y Educación, 7(1), 1-16.
Donza, E. (2019). Heterogeneidad y fragmentación del mercado de trabajo (2010-2018). Observatorio de la
Deuda Social Argentina-UCA.
Dzembrowski, N. (2010). Cooperativas de trabajo provenientes de procesos de recuperación de empresas en el
área Metropolitana de Buenos Aires: organización del trabajo, solidaridad y cooperación. OSERA, (4).
Fernández Álvarez, M. I. y Rebón, J. (2022). Autogestión movilizada: Empresas recuperadas y economía
popular en Argentina. CLACSO.
Fischer, M. y Boreham, N. (2004). Work process knowledge: origins of the concept and current developments.
En M. Fischer, N. Boreham y B. Nyhan (Eds.), European perspectives on learning at work: the acquisition of
work process knowledge. Office for Official Publications of the European Communities
Forni, P., Castronuovo, L. y Nardone, M. (2012). Las organizaciones en red y la generación de capital social.
Implicancias para el desarrollo comunitario. Miríada, 4(8), 79-106.
Foucault, M. (1999). El orden del discurso. Tusquets.
Gallart, M. A. (1985). La racionalidad educativa y la racionalidad productiva: las escuelas técnicas y el mundo
del trabajo. CENEP.
Gallart, M. A. (2002). Veinte años de educación y trabajo: la investigación de la formación y la formación de
una investigadora. Cinterfor.
Guelman, A., Palumbo, M. y Lezcano, M. L. (2021). Contextos y ámbitos del trabajo comunitario de cuidados:
una perspectiva interseccional desde los movimientos populares. ESTUDIOS DEL TRABAJO, (62).
Hordern, J. (2016). Differentiating knowledge, differentiating (occupational) practice. Journal of Vocational
Education & Training, 68(4), 453-469. https://doi.org/10.1080/13636820.2016.1234506
INDEC. (2014). Encuesta sobre trabajo no remunerado y uso del tiempo. Resultados por Jurisdicción. INDEC.
INDEC. (2018). Encuesta de Actividades de Niños, Niñas y Adolescentes 2016-2017. INDEC.
INDEC. (2019). Trabajo e ingresos. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Primer
trimestre de 2019, 3(3). INDEC.
INDEC. (2021). Trabajo e ingresos. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Segundo
trimestre de 2021, 5(5). INDEC.
INDEC. (2022). Trabajo e ingresos. Mercado de trabajo. Tasas e indicadores socioeconómicos (EPH) Tercer
trimestre de 2022, 6(9). INDEC.
Jacinto, C. (2015). Nuevas lógicas en la formación profesional en Argentina Redefiniendo lo educativo, lo
laboral y lo social. Perfiles Educativos, XXXVII(148), 120-137.
Jacinto, C. (Coord.). (2004). ¿Educar para qué trabajo?: discutiendo rumbos en Latina. RedEtis (IIPE-IDES),
MTCyT, MTEySS, La Crujía.
Jacinto, C. y Millenaar, V. (2012). Los nuevos saberes para la inserción laboral. Formación para el trabajo con
jóvenes vulnerables en Argentina. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 17(52), 141-166.
Jefatura de Gabinete de Ministros. (2017). Argentina 2030. Jornada Educación y Trabajo. Presidencia de la
Nación.
Kasparian, D. (2017). Los patrones de la conflictividad en empresas sin patrón. El caso de las cooperativas de
trabajo en la Argentina reciente. Estudios del Trabajo, (57).
Kessler, G. y Assusa, G. (2021). Pobreza, desigualdad y exclusión social. Foro Universitario del Futuro-Jefatura
de Gabinete de Ministros.
Levy Yeyati, E. (2018). Después del trabajo. El empleo argentino en la cuarta revolución industrial.
Sudamericana.
Livingstone, D. W. (1999). Beyond Human Capital Theory: The Underemployment Problem. International
Journal of Contemporary Sociology, 36.
Livingstone, D. W. y Sawchuk, P. H. (2004). Hidden Knowledge. Organized Labour in de Information age.
Garamond Press.
Moulier-Boutang, Y. (2007). Le Capitalisme cognitif. La nouvelle grande transformation. Éditions Amsterdam.
Muller, J. y Young, M. (2019). Knowledge, power and powerful knowledge re-visited. The Curriculum Journal.
https://doi.org/10.1080/09585176.2019.1570292
Novick, M. (2017). Metodologías aplicadas en América Latina para anticipar demandas de las empresas en
materia de competencias técnicas y profesionales. Naciones Unidas.
Perbellini, M. (2010). Saberes puestos en juego en el proceso de trabajo: apropiación y resistencia. MIRÍADA,
(5).
Presidencia de la Nación. (2017). Argentina 2030. Jornada Educación y Trabajo. Jefatura de Gabinete de
Ministros.
Presta, S. (2018). Neoliberalismo y transformaciones en el mundo del trabajo en la llamada “cuarta revolución
industrial”. Entramados y Perspectivas, 8(8), 159-197.
Presta, S. R. (2017). Economía social y solidaria y conflicto social. Consideraciones sobre las formas de
gobierno de la fuerza de trabajo en el umbral de nuevos cambios socio-técnicos. Revista THEOMAI, (36).
Presta, S. R. (2020). Neoliberalismo, procesos de subjetivación y mutaciones socio-técnicas. Reflexiones a partir
de un caso. Revista Mediações, 25(2), 321-338.
Riquelme, G. C. (1991). Implicancias educativas en la transformación de las calificaciones ocupacionales: un
abordaje teórico-conceptual. Cuadernos de Investigación, (8). Instituto de Ciencias de la Educación, Facultad de
Filosofía y Letras.
Riquelme, G. C. (1996). La educación para el mundo del trabajo. El mandato de las competencias o la
construcción conflictiva de las calificaciones. En A. Camilloni, G. C. Riquelme y S. Barco de Surghí, Debates
pendientes por la Ley Federal de Educación. Novedades educativas.
Riquelme, G. C. (Ed.). (2015). Educación y trabajo de jóvenes y adultos a lo largo de la vida: los alcances de
una primera aplicación en el Área Metropolitana de Argentina. CONICET-Programa Educación, Economía y
Trabajo, Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Educación, Facultad de Filosofía y Letras.
Rojas, D. y Ruth, S. (2017). La Gestión del Conocimiento basado en la Teoría de Nonaka y Takeuchi. INNOVA
Research Journal, 2(4).
Salvia, A., Fachal, M. N. y Robles, R. (2018). Estructura social del trabajo. En J. I. Piovani y A. Salvia, La
Argentina en el siglo XXI, cómo somos, vivimos y convivimos en una sociedad desigual. Siglo XXI.
Salvia, A., Robles, R. E. y Noel Fachal, M. (2018). Estructura sectorial del empleo, nivel educativo de la fuerza
de trabajo y diferenciales de ingresos laborales en la argentina (1992-2014). Cuadernos de Relaciones Laborales,
(2), 325-354.
Sennet, R. (2000). La corrosión del carácter. Anagrama.
Sordini, M. V. (2020). Comedores comunitarios: acceso a los alimentos y preparaciones posibles. Experiencias
colectivas en la provincia de Buenos Aires. Encrucijadas. Revista Crítica De Ciencias Sociales, 20.
Spinosa, M. (2006). Los saberes y el trabajo. Anales de la educación común, 2(5), 164-173.
Tanguy, L. (2001). De la evaluación de los puestos de trabajo a la de las cualidades de los trabajadores.
Definiciones y usos de la noción de competencias. En J. C. Neffa y E. De la Garza (Comps.), El trabajo del
futuro. El futuro del trabajo. CLACSO-Asdi.
Vargas, F., Casanova, F. y Montanaro, L. (2001). El enfoque de competencia laboral: Manual de formación.
OIT/CINTERFOR.
Vercellone, C. (2011). Capitalismo Cognitivo. Renta, saber y valor en la época posfordista. Prometeo.
Vicente, M. (2019). Educación y trabajo en el sistema productivo: Aportes al estudio de la formación laboral en
Argentina. 14º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.
Virno, P. (2003). Gramática de la multitud: para un análisis de las formas de vida contemporáneas. Colihue.
Wheelahan, L. (2019). Knowledge, competence, and vocational education. The Wiley handbook of vocational
education and training, 97-112.
Wolanski, S., Sorroche, S., Mate, E., Santín Rulfo, B. y Fernández Álvarez, M. I. (2022). La economía popular,
sus números y dinámica entre el 4t-20 y el 1t-22. Análisis de la composición etaria de la población. Citra.
Young, M. y Muller, J. (2014). Towards the Sociology of Professional Knowledge. En M. Young y J. Muller
(Eds.), Knowledge, Expertise and the Professions (pp. 3-17). Routledge.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).