Conversaciones autobiográficas: la textura y el color docente en el nivel inicial
DOI:
https://doi.org/10.19137/praxiseducativa-2023-270109Palabras clave:
marcas, identidad docente, evaluaciónResumen
El presente artículo forma parte de mi trabajo de investigación titulado “Las marcas de la evaluación: un estudio interpretativo de las (auto) biografías de profesoras de nivel inicial del jardín 922 de Mar del Plata” el cual intenta pensar la práctica pedagógica a partir de relatos (auto) biográficos. En él se entrelazan las voces de las docentes entrevistadas durante el trabajo de campo, con mis propias experiencias profesionales generando un texto en el que los conceptos autobiografía, identidad y evaluación se combinan y entraman recreando múltiples relatos que visibilizan la tarea de enseñar y aprender y permiten ahondar en experiencias vitales que hacen a la conformación de la subjetividad y estructuración de la identidad docente.
Descargas
Citas
Abramowski, A (2010). Maneras de querer. Los afectos docentes en las relaciones pedagógicas. Paidós.
Alliaud y Duschatzky (Comps.). (1992). Maestros. Formación práctica y transformación escolar. Miño y Dávila.
Anijovich, Cappelletti, Mora y Sabelli. (2014). Transitar la formación pedagógica. Dispositivos y estrategias. Editorial Paidós.
Arfuch, L. (2002). Problemáticas de la Identidad. En L. Arfuch (Comp.), Identidades, sujetos y subjetividades. Prometeo Libros.
Birgin, A. y Charovsky, M. (2013). Trayectorias de formación de futuros profesores en un territorio fragmentado. Universidad Pedagógica Nacional Facultad de Educación.
Canelo Calle, J. (2020). La construcción de la identidad docente a través del análisis de incidentes críticos en la formación inicial de maestros [Tesis doctoral]. Facultad de Psicología, de Ciencias de la Educación y del Deporte-Blanquerna. Universitat Ramón Llull. http://hdl.handle.net/10803/669964
Ferry, G. (1991). El trayecto de la formación. Los enseñantes entre la teoría y la práctica. Editorial Paidós.
Ferry, G. (1997). Pedagogía de la formación. Facultad de Filosofía y Letras UBA Ediciones.
Furlan, A. y Ochoa Reyes, N. E. (2018). En C. Kaplan, Emociones, sentimientos y afectos. Las marcas subjetivas de la educación (pp. 15-26). Editorial Miño y Dávila.
Grimson, A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teorías de la identidad. Siglo XXI Editores.
Larrosa, J. (2002). Experiencia y pasión. En Entre las lenguas. Lenguaje y educación después de Babel (pp. 165-178).
Litwin, E. (2013). El oficio de enseñar. Condiciones y contextos. Paidós.
Maturana, H. (1991). El sentido de lo humano. Ediciones Pedagógicas Chilenas.
Meijer, P., Beijaard, D. y Verloop, N. (2004). Examinar las cogniciones interactivas de los docentes utilizando los conocimientos de la investigación sobre el conocimiento práctico de los docentes. En Formación de docentes y práctica docente (pp. 186-202). Routledge.
Minuchin, P. (1985). Familias y desarrollo individual: Provocaciones desde el campo de la terapia familiar. Desarrollo infantil, 289-302.
Mercado, R. (2004). La experiencia estudiantil universitaria de jóvenes migrantes campesinos en la Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Doctorado en Ciencias de la Educación Universidad Nacional de Córdoba.
Valliant, D. (septiembre de 2007). La identidad docente. Congreso Internacional “Nuevas Tendencias en la Formación Permanente del Profesorado”, GTD-PREAL ORT. Barcelona. http://www.scribd.com/doc/2030599/La- identidaddocente.
Villavicencio Miranda, L. (2010). La relevancia moral de la identidad cultural. Polis. Revista Latinoamericana, (26).
Vizcaíno, A. (2008). El aprendizaje de la práctica docente. Ingreso a la docencia: entre mimetizarse, parecerse, diferenciarse. Editorial Paidós.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).