Concatenaciones fronterizas: pedagogías, oportunidades, mundos sensibles y COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.19137/DOI:%20https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240203Palabras clave:
continuidad-discontinuidad, solidaridad social, pedagogías vitales, mundos posibles, COVID- 19. AbstractResumen
El trabajo pretende dar cuenta de ejercicios reflexivos que han despertado las distintas intervenciones que se ponen de manifiesto a partir de la aparición de la pandemia y las condiciones desde las que se hace ¿posible? pensar el campo de la educación y la pedagogía como acciones vitales. Seis reflexiones a modo de
interrogantes se proponen reconfigurar fronteras y abrir a nuevas contemplaciones y acciones posibles: lo que permanece y lo que cambia; lo miedos y cómo pueden paralizar o trazar nuevos horizontes, la posibilidad de pensar esta crisis para reinagurar la solidaridad social; las fronteras entre normalidad y excepcionalidad;
la condición de la pedagogía en términos vitales y como gestos sensibles y, ¿qué nos salva? Pensar en darle una oportunidad a la educación y sostener la opción de pedagogías vitales nos remiten a fronteras que nos animamos a cruzar, como un modo de dar cuenta de esa responsabilidad vital que tenemos como docentes
de instituciones públicas en momentos de “excepcionalidad”.
Descargas
Citas
Ahmed, S. (2019). La promesa de la felicidad. Una crítica cultural al imperativo de la alegría. Buenos Aires: Caja Negra.
Berardi, F. (2014). Después del futuro. Desde el futurismo al cyberpunk. El agotamiento de la modernidad. Madrid: Enclave.
Bodei, R. (2014). Imaginar otras vidas. Realidades, proyectos y deseos. Barcelona: Herder.
Butler, J. (2019). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoría performativa de la asamblea. Buenos Aires: Paidós.
Castells, M. (2020). Después de la guerra. Recuperado de:
https://www.lavanguardia.com/opinion/20200328/48119609179/despues-de-la-guerra.html. Fecha de consulta: 28 de marzo de 2020.
Coccia, E. (2011). La vida sensible. Buenos Aires: Marea.
Dewey, J. (2004). Democracia y Educación. Madrid: Morata.
Escolar, C. y Besse, J. (2011). Epistemología fronteriza. Buenos Aires: Eudeba.
Han, B. C. (2012). La sociedad del cansancio. Barcelona: Herder.
Handke, P. (2019). El peso del mundo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Haudricourt, A. (2019). El cultivo de los gestos. Entre plantas, animales y humanos. Buenos Aires: Cactus.
Illich, I. (2015). Obras reunidas I. México: FCE.
Innerarity, D. (2001). Ética de la hospitalidad. Barcelona: Quinteto.
Jonas, H. (2004). El principio de responsabilidad: ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Barcelona: Herder.
Lévinas, E. (2000). Entre nosotros: ensayos para pensar en otro. Valencia: Editorial Pre-Textos.
Mbembe, A. (2011). Necropolítica. Barcelona: Melusina.
Merleau-Ponty, M. (2002). Fenomenología de la percepción. Madrid: Editora Nacional.
Mignolo, W. (2007). La idea de América Latina. La herida colonial y la opción decolonial. Barcelona: Gedisa.
Ordine, N. (2013). La utilidad de lo inútil. Barcelona: Acantilado.
Petit, M. (2016). Leer el mundo. Experiencias actuales de transmisión cultural. Buenos Aires: FCE.
Ramonet, I. (2016). Los nuevos miedos. Le Monde Diplomatique, 248, Nº 248.
Rancière, J. (1993). Los nombres de la historia. Una poética del saber. Buenos Aires: Nueva Visión.
Recalcati, M. (2016). La hora de clase. Por una erótica de la enseñanza. Barcelona: Anagrama.
Sassen, S. (2015). Expulsiones. Brutalidad y complejidad en la economía global (Trad. Mastrangelo, S.). Buenos Aires: Katz Editores.
Sedgwick, E. (2018). Tocar la fibra. Afecto, pedagogía, performatividad. Barcelona: Agpograf.
Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo.
Sontag, S. (2004). Ante el dolor de los demás. Madrid: Santillana.
Stiegler, B. (2012). La quietud en movimiento. Una breve historia cultural de los viajes en y alrededor del cuarto. Buenos Aires: Paidos.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).