La mediación tecnopedagógica para la formación profesional de psicólogo: una experiencia de diseño educativo
DOI:
https://doi.org/10.19137/https://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2020-240108Palabras clave:
aprendizaje, formación profesional, diseño tecnopedagógico, interactividad educativa.Resumen
Se examina la experiencia de aprendizaje que estudiantes de psicología tuvieron mediante un entorno semipresencial para enseñar y aprender. Se trata de un estudio de diseño educativo tecnopedagógico, donde se configuraron una serie de recursos y actividades digitales de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de las competencias para aprender a aprender y el diseño de entornos personales para aprender mediados por TIC. Se destaca el uso de e-portafolio como estrategia integradora de todo el diseño de intervención. El contexto fue la asignatura de Teoría Sociocultural, impartida en el cuarto semestre de la licenciatura en Psicología, en la Facultad de Psicología de la UNAM. Los resultados indican que la mediación tecnopedagógica es un recurso altamente enriquecedor en la formación profesional del psicólogo.
Descargas
Citas
Attwell, G. (2007). Personal Learning Environments-the future of eLearning? Elearning papers, 2(1), 1-8. Recuperado de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.97.3011&rep=rep1&type=pdf
Aguilar, M. (2012). (Ed.). Didáctica del mapa conceptual en la educación superior. Experiencias y aplicaciones para ayudar al aprendizaje de conceptos. México: Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Juan Pablos Editor.
Anderson, T., & Shattuck, J. (2012). Design-Based Research: A Decade of Progress in Education Research? Educational Researcher, 41(1), 16–25. Recuperado de https://doi.org/10.3102/0013189X11428813
Barab, S. y Squire, K. (2014). Design-Based Research: Putting a Stake in the Ground. The Journal of the Learning Sciences 13 (1), 1-14. Recuperado de http://www.didaktik.itn.liu.se/Texter/Barab_Squire_2004.pdf
Bakker, A. (2018). Design research in education: A practical guide for early career researchers. New York: Routledge.
Barron, B. (2006). Interest and self-sustained learning as catalysts of development: A learning ecology perspective. Human Development, 49(4), 193–224. Recuperado de https://doi.org/10.1159/000094368
Barron, B. (2010). Conceptualizing and Tracing Learning Pathways over Time and Setting. National Society for the Study of Education, 109(1), 113–127. Recuperado de http://www.life-slc.org/nsf/linkd/files/Barron.NSSE.tracing.learning.pathways.%202010.pdf
Blanco, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, Revista de Investigación Social, (9), 49-74. Disponible en línea: https://www.redalyc.org/pdf/628/62824428004.pdf
Brito, L., Díaz Barriga, F., y Subero, D. (2017). El uso de las TIC como artefactos de intermediación psicológica y la transformación de la actividad educativa: una analisís desde la teoría de la actividad. En Gómez, D. y J. Bastiani (Eds.). Experiencias en turismo comunitario y educación intercultural. México: Universidad Intercultural de Chiapas. Ediciones Navarra.
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Barcelona: Paidós.
Bruner, J. (2003). Making stories:Law, literature, life. Cambridge, Mass.: Harvard University. Recuperado de http://www.loc.gov/catdir/description/hol021/2001040888.html
Castells, M. (2005). La era de la información: económica, sociedad y cultura. Volumen I: La sociedad Red. México: Siglo Veintiuno Editores.
Cole, M. y Engeström, Y. (2001). Enfoque histórico-cultural de la cognición distribuida. En Salomon, G. (Ed.). Cogniciones distribuidas. Consideraciones psicológicas y educativas. Buenos Aires: Amorrortu.
Coll, C. (2010). Enseñar y aprender en el mundo actual : desafíos y encrucijadas. Pensamiento Iberoamericano, 7, 47–66. Recuperado de http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/articulos/CC_2010_PensamientoIberoamericano.pdf
Coll, C. (2013). El currículo escolar en el marco de la nueva ecología del aprendizaje. Aula de Innovación Educativa, 1(219), 31–36. Recuperado de http://www.psyed.edu.es/prodGrintie/articulos/Coll_CurriculumEscolarNuevaEcologia.pdf
Coll, C. Díaz Barriga, F. y Pereira, M. (2016). Personalização da aprendizagem e identidade de aprendiz e éxito acadêmico em educação a distancia. Revista Interação, 12, 6-8. ISSN 1982-4939. Recuperado de
https://issuu.com/revistainteracao/docs/revista_intera____o_12_final/27?e=9402579/30000297
Coll, C., Onrubia, J., y Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de educación, 346, 33-70. Disponible en línea: http://www.revistaeducacion.mec.es/re346_02.html
Colomina, R., Onrubia, J. y Rochera, M. (2001). Interactividad, mecanismos de influencia educativa y construcción del conocimiento en el aula. En J. P. & A. M. (Comps. . En C. Coll (Ed.), Desarrollo Psicológico y Educación. 2. Psicología de la Educación Escolar (pp. 437–458). Madrid: Alianza.
Darling-Hammond, L., Barron, B., Pearson, P. D., Schoenfeld, A. H., Stage, E. K., Zimmerman, T. D., Tilson, J. L. (2008). Powerful Learning: What We Know About Teaching for Understanding, 288. Recuperado de http://www.amazon.com/Powerful-Learning-About-Teaching-Understanding/dp/0470276673
Diario Oficial de la Federación (DOF). (2012) “Acuerdo número 649 por el que se establece el Plan de Estudios para la formación de Maestros en educación Primaria” en Diario Oficial de la Federación. 20 de agosto de 2012. (Segunda sección) Recuperado de http://www.dgespe.sep.gob.mx/public/normatividad/acuerdos/acuerdo_649.pdf
Díaz Barriga, F., Rigo, M., y Hernández, G. (2015). Experiencias de aprendizaje mediadas por las tecnologías digitales. Pautas para docentes y diseñadores educativos. México: Universidad Nacional Autónoma de Mexico, Newton. Edición y Tecnología Educativa.
Díaz Barriga, F. y Barrón, C. (2014). Curricular changes in higher Education in Mexico (2002-2012). Journal of Curriculum and Teaching, 3 (2), 58-68. Recuperado de http://www.sciedu.ca/journal/index.php/jct/article/view/4865/3078
Díaz Barriga, F., Romero, E. y Heredia, A. (2012). Diseño tecnopedagógico de portafolios electrónicos de aprendizaje: Una experiencia con estudiantes universitarios. Revista Electrónica de Investigación Educativa (REDIE), 14 (2), 103-117. Recuperado de http://redie.uabc.mx/vol14no2/contenido-diazbarrigaetal.html
Engeström, Y. (1999). Expansive Visibilization of Work: An Activity-Theoretical Perspective. Computer Supported Cooperative. 8, 63-93.
Engeström, Y. (1987). Learning by expanding. An activity-theoretical approach to developmental research [Aprendizaje por expansión. Un enfoque de la teoría de la actividad para la investigación del desarrollo]. Estados Unidos de América: Cambridge University Press. Recuperado de https://link.springer.com/article/10.1023/A:1008648532192
Guerrero, J. (2014). El valor de la auto-etnografía como fuente para la investigación social: del método a la narrativa. Revista Internacional de Trabajo Social, (3), 237-242. Recuperado de https://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/40472/1/31.El%20valor%20de%20la%20auto%20etnograf%C3%ADa%20como%20fuente%20para%20la%20investigaci%C3%B3n%20social.pdf
Lave, J., y Wenger, E. (2003). Aprendizaje situado: participación periférica legítima. México: UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala.
Leontiev, A. (1967). El aprendizaje como problema en psicología en Psicología soviética contemporánea. La Habana, Cuba: Instituto del libro.
Leontiev, A. (1984). Actividad, conciencia y personalidad. México: Cartago.
Montenegro, C. (2014). Pedagogías en primera persona. Tejiendo una autoetnografía. ISSES: Inclusión Social Equidad en la Educación Superior, (14), 95-108.
Portes, P., & González-Rey, F. (2013). El desarrollo de la identidad desde una perspectiva histórico-cultural. Estudios de Psicología, 34(1), 19–25. REcuperado de https://doi.org/10.1174/021093913805403075
Prensky, M. (2017). El mundo necesita un nuevo currículo. Habilidades para pensar, crear, relacionarse y actuar. México: SM.
Tedesco, J. (2014). Educar en la sociedad del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
Van den Akker, J. Gravemeijer, K. McKenney, S. y Nieven, N. (2006). Educational Design Research. Londres: Routledge. Recuperado de http://downloads.slo.nl/Documenten/educational-design-research-part-a.pdf
UNESCO. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Informe mundial de la UNESCO. París: Ediciones UNESCO. Recuperado de http://redeca.uach.mx/contexto/INTRODUCCION.%20Hacia%20las%20sociedades%20del%20conocimiento.pdf
Villardón-Gallego, L. (2015). Competencias genéricas en Educación Superior: Metodologías específicas para su desarrollo. Madrid: Narcea Ediciones.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).