Las condiciones pedagógicas de la investigación educativa. Oportunidades para la descolonialidad / Pedagogic conditions in educational research. Some opportunities for decolonization
Palabras clave:
.Investigación educativa, pedagogías descoloniales, autorización discursiva.Resumen
En este artículo comenzaremos por fundamentar la potencia pedagógica de la investigación educativa, en tanto educa de un modo particular respecto de lo que significa investigar y el cúmulo de licencias y autorizaciones—así como de exclusiones—que debieran quedar comprendidas en su devenir y manifestaciones. Desde esta premisa, intentaremos discernir entre aquellas prácticas que reeditan modos de colonialidad persistentes en la academia y aquellos gestos con capacidad de ruptura respecto de las opresiones categoriales tradicionales. Esperamos que tal inventario de las prácticas disruptivas—descoloniales en espíritu, aun de modo implícito—colabore con la (re) institución de nuevas narrativas en una expresión de lo que Catherine Walsh promete como políticas del nombrar (Walsh, 2014) y lo que la investigación social más radical propicia como participación (disputada) en los modos de representar el mundo (Denzin & Lincoln, 2011, 2012; Kincheloe & McLaren, 2012). El propio acto discursivo que el artículo ensaya constituirá, esperamos, un relato descolonizante, imbuido de su propia fuerza pedagógica.
Descargas
Citas
Angenot, M. (2012). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo decible. Buenos Aires: Siglo
veintiuno.
Bishop, R. (2011). Hacia una investigación libre de la dominación neocolonial. El enfoque KaupapaMaori en la creación de conocimiento. En Denzin, N. y Lincoln, Y. El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. (pp. 231-282). Barcelona: Gedisa.
Bourdieu, P. (1999). Meditaciones pascalianas. Barcelona: Editorial Anagrama.
Castro-Gómez, S. (2005). La hybris del Punto Cero: ciencia, raza e Ilustración en la Nueva Granada (1750-
. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. 5. Chase, S. (2015). Investigación narrativa. En Denzin, N. y Lincoln,Y. Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Buenos Aires: Gedisa.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2011). El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Barcelona: Gedisa.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2015). Introducción al Volumen IV. Métodos de recolección y análisis de datos.Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Buenos Aires: Gedisa.
Denzin, N. y Lincoln, Y. (2012). Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa.Vol. II. Barcelona: Gedisa.
Las condiciones pedagógicas de la investigación educativa. Oportunidades para la descolonialidad |
Escobar, A. (2001). El lugar de la naturaleza y la naturaleza del lugar: ¿globalización o postdesarrollo? En Lander, E. (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. Buenos Aires: Ciccus Ediciones.
Fine, M. y Weis, L. (2011). Estudios composicionales, en dos partes. Sobre la teorización y el análisis crítico acerca de la (in)justicia social. Denzin, N. y Lincoln, Y. El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I. Barcelona: Gedisa.
Galcerán Huguet, M. (2010). Límites y paradojas de los universales eurocéntricos. En Cairo, H. y Grosfoguel, R. (Ed. lit.) Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa: un diálogo Europa-América Latina (pp. 41-56). Madrid: IEPALA.
Grimson, A. (2013). Introducción. En Grimson, A. y Bidaseca, K. Hegemonía cultural y políticas de la diferencia
(pp. 9-20). Buenos Aires: Clacso.
Grosfoguel, R. (2010). Descolonizar los uni-versalismos occidentales: el pluri-versalismotransmoderno decolonial de Aimé Cesaire a los Zapatistas. En Cairo, H. y Grosfoguel, R. (Ed. lit.) Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa: un diálogo Europa-América Latina (pp. 85-100). Madrid: IEPALA.
Holman Jones, S. (2015). Autoetnografía. En Denzin, N. y Lincoln, Y. Métodos de recolección y análisis de datos. Manual de investigación cualitativa. Vol. IV. Buenos Aires: Gedisa.
Kincheloe, J. y McLaren, P. (2012). Replanteo de la teoría crítica y de la investigación cualitativa. En Denzin, N. y Lincoln, Y. Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II, (pp. 241-315). Barcelona: Gedisa
Korol, C. (2016). Feminismos populares: pedagogías y políticas. CABA: El Colectivo, Editorial Chirimbote, América Libre.
Lander, E. (2001). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntricos. En Lander, E. (Comp.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales: perspectivas latinoamericanas. 2da edición. Buenos Aires: Ciccus Ediciones.
Lincoln, Y. (2011). Los Comités de Conducta Ética y el conservadurismo metodológico. Los cuestionamientos del paradigma metodológico. Denzin, N. y Lincoln, Y. El campo de la investigación cualitativa. Manual de investigación cualitativa. Vol. I (pp. 332-364). Barcelona: Gedisa.
Llamazares, A. (2013). Del reloj a la flor de loto. Crisis contemporánea y cambio de paradigmas. Buenos Aires: Del Nuevo Extremo.
Meschini, P. y Porta, L. (2017). Introducción a la Colección. En Porta, L. y Yedaide, M. Pedagogía(s) Vital(es). Cartografías del pensamiento y gestos ético-políticos en perspectiva descolonial. Colección Indisciplina(s). Mar del Plata: Edem.
Olesen, V. (2012). Investigación cualitativa feminista de principios del milenio. Desafíos y perfiles. En Denzin, N. y Lincoln, Y. Paradigmas y perspectivas en disputa. Manual de investigación cualitativa. Vol. II. Barcelona: Gedisa.
Quijano, A. (2000). Coloniality of Power, Eurocentrism and Latin America. En Nepantla: Views from South 1.3.(pp. 533-580). Durham, NC: Duke University Press.
Ryan, B.A. (1999). Does Postmodernism Mean the End of Science in the Behavioral Sciences, and Does It Matter Anyway? Theory and Psychology, 9 (4), 483-502.
Sanjurjo, O. L. (1998). El estatuto científico de la pedagogía. Entre la crítica y la posibilidad. Innovación Educativa, No. 8, 59-69.
Santos, B. de S. (2003). Crítica de la razón indolente: contra el desperdicio de la experiencia. Para un nuevo sentido común: la ciencia, el derecho y la política en la transición paradigmática. Vol. I. Bilbao: Desclée de Brouwer S.A.
Santos, B. de S. (2010). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En Cairo, H. y Grosfoguel, R. (Ed. lit.). Descolonizar la modernidad, descolonizar Europa: un diálogo Europa- América Latina (pp. 101-146). Madrid: IEPALA.
Segato, R. (2015). La crítica de la colonialidad en ocho ensayos. Y una antropología por demanda. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Smith, L. T. (2005). On tricky ground: Researching the native in an age of uncertainty. En Denzin, N.K. y Lincoln, Y.S. (Eds.) The SAGE handbook of qualitative research, 3rd ed. (pp. 87-107). Thousand Oaks, CA: Sage.
Wacquant, L. (2004) Body and Soul: Ethnographic Notebooks of An Apprentice-Boxer. New York: Oxford University Press. ISBN 0195168356
Walsh, C. (2012). The politics of naming. (Inter)Cultural Studies in de-colonial code. Cultural Studies, 26(1), 108-125.
Yedaide, M. (2017a). El relato “oficial” y los “otros” relatos sobre la enseñanza en la formación del Profesorado. Un estudio interpretativo en la Facultad de Humanidades, UNMDP (Tesis doctoral inédita, dirigida por el Dr. Luis Porta). Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.
Yedaide, M. (2017b). El agenciamiento político y la (re) institución del relato educativo. Claves para la formación de formadores. Cathedra et Scientia International Journal, 2(2), 141-156.
Yedaide, M. (marzo de 2018). La tesis doctoral como co-travesía vital. Un cuento con muchos finales. I Simposio sobre Pedagogía Doctoral en Educación. Investigación, relatos y experiencias en la formación doctoral. CIMED, Facultad de Humanidades, UNMDP.
Yedaide, M. (junio de 2016). Condiciones para una investigación narrativa por demanda. III Jornadas de Investigadorxs, Grupos y Proyectos en Educación en Educación. Facultad de Humanidades, UNMDP.
Zuluaga, O., Echeverri, A., Martínez, B., Restrepo, S. y Quiceno, H. (2003). Educación y pedagogía: una diferencia necesaria. En Zuluaga y otros. Pedagogía y epistemología. Colombia: La Imprenta Editores S. A.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Nota de copyright
Comité Editorial Revista Praxis educativa:
Por la presente declaro que soy autor del artículo titulado (nombre del artículo), que el mismo es original y propio y que no fue publicado en ningún otro formato o soporte con anterioridad. Manifiesto conocer que la revista no me cobrará ningún tipo de tasa bajo ningún concepto, ni recibiré ningún tipo de compensación monetaria
Si el mismo fuera aceptado para su publicación en Praxis educativa, autorizo a la referida revista a publicarlo en forma digital y a publicitarlo en sus redes sociales.
Si el trabajo fuera publicado, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial Compartir igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. Esta licencia se utiliza desde septiembre 2018. En 2016 se adhirió a CC BY NC ND 4.0; y en años 2017 y 2018 (enero -agosto) CC BY NC 4.0..
Esta licencia CC BY-NC-SA Compartir igual no permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Como autor la revista podré establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista me permite el autoarchivo de los artículos publicados, en su versión post-print, en repositorios institucionales, temáticos, páginas web personales o cualquier otro uso pertinente. con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
Praxis educativa adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).