La agroecología: de necesidad a opción. El caso de las huertas de Valle Viejo, Catamarca
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2024-2809Palabras clave:
agroecología, experiencia situada, trabajo colaborativo, dinámica socioterritorialResumen
El presente trabajo comparte las primeras reflexiones de una experiencia de agroecología llevada adelante por mujeres -rurales y urbanas- del departamento de Valle Viejo, Catamarca, convertidas a productoras de alimentos en pleno contexto de pandemia. El punto de inflexión fue la llegada del Programa Mujer Rural en 2020, por el cual muchas mujeres se incorporaron al mismo aprendiendo el trabajo de la tierra y nuevos paradigmas vinculados a la agroecología; en principio por necesidad, luego como opción. Como investigadores sociales nos interesa analizar esa experiencia espacial e histórica particular que no admite copia de otro. En este caso, las mujeres nos colocan ante la necesidad de enriquecer corpus teóricos existentes sobre la agroecología desde una experiencia situadaque poco tiene que ver con lo ya escrito. Finalmente, el aporte que compartiremos deriva de una investigación en curso, y se pretende mostrar la multiactorialidad del espacio que nos ocupa, los diálogos instalados y las posibilidades de llevar adelante un trabajo colaborativo en la producción de nuevos conocimientos.
Descargas
Citas
Albán, A. y Rosero, J. (2016) Colonialidad de la naturaleza ¿imposición tecnológica y usurpación epistémica? Interculturalidad, desarrollo y re-existencia. Nómadas 45, 27-41.
Chakraberty, D. (2008) Al margen de Europa. ¿Estamos ante el final del predominio cultural europeo? TusQuets.
Clifford, J. (1988) Sobre la autoridad etnográfica. En: Reynoso, C. (1995) Dilemas de la cultura: antropología, literatura y arte en la perspectiva posmoderna. Barcelona: Gedisa.
Cox, W. (2010) How much of the world is covered by cities?. Newgeography, 23 de julio de 2010 (Disponible en: http://www.newgeography.com/content/001689-how-much-worldcovered- cities).
Cresswell, T. (2004) Lugar: Una breve introducción. Blackwell Publishing, Oxford.
Davis, M. (2007) “Planeta de ciudades miseria. Involución urbana yproletariado informal”. Climaterio 1.
Demographia (2019) Demographia World Urban Areas (disponible en http://demographia. com/db-worldua.pdf).
FAO (2019a) Nuevos patrones alimentarios, más desafíos para los sistemas alimentarios 2030- Alimentación, agricultura y desarrollo rural para América Latina y el Caribe. Rapallo, R. y Rivera, R Nro. 11. Santiago de Chile, FAO.
FAO (2019b) Lo rural y el desarrollo sostenible en ALC 2030- Alimentación agricultura y desarrollo rural para América Latina y el Caribe. Saravia, Matus, S. y Aguirre Hormann, P. Nro. 3. Santiago de Chile, FAO.
FAO (2019c) Organizaciones comunitarias que resuelven problemas comunitarios 2030- Alimentación, agricultura y desarrollo rural.
para América Latina y el Caribe. Bebbington, A. Nro. 28. Santiago de Chile, FAO.
FAO (2020) El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2020. Transformación de los sistemas alimentarios para que promuevan dietasasequibles y saludables. Roma, FAO.
Gómez-Martínez, E. (2022). Métodos mixtos aplicados a los estudios del desarrollo rural regional. Revista Latinoamericana de Metodología de las CienciasSociales, 12(1), e103. https://doi.org/10.24215/18537863e103
Guber, R. (2004) El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimientosocial en el trabajo de campo. Paidós, Buenos Aires.
Guber, R. (2011) La etnografía. Método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guzmán Benavente, M. del R., Reynoso Vargas, K., Gurrola Domínguez, P., Maldonado Rivera, C. y Linares Olivas, O. (2022). La línea de vida como recursometodológico. Dos ejemplos en el contexto universitario. Revista Latinoamericanade Metodología de las Ciencias Sociales, 12(1), e105. https://doi.org/10.24215/18537863e105.
Latour, B. (2017). Cara a cara con el planeta. Una nueva mirada sobre elcambio climático alejada de las posiciones apocalípticas. Buenos Aires: Siglo XXI.
Llanos-Hernández, L. (2010). El concepto del territorio y la investigación en las ciencias sociales. Agricultura, sociedad y desarrollo, 7(3), 207-220.
Lindon, A. (2006) Geografías de la Vida Cotidiana. En: Hiernaux, D. y Lindón, A. [Directores] Los giros de la Geografía Humana. Desafíos y Horizontes. Barcelona: Anthropos Editorial y México: Universidad Autónoma Metropolitana.
Loschiavo Cerdeira, G., Policarpio Souza Campos, S., Machado de Araujo,J., Aparecido Saldanha, G. y C. Bustos Avila (2019) Semear a terra e plantar saberes: o trabalho de um coletivo agroecológico em aquidauana-en Agroecologia em Foco - Vol 1(109-117). 1ª. Ed. MG: Poison.
Lugo Perea, L. (2019) Agroecología y pensamiento decolonial. las agroecologías otras interepistémicas. Tolima: Universidad de Tolima.
Martin, M. C. y Volonté, A. (2021) Geografía. Una revisión crítica de conceptos y enfoques. Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Montenegro de Siquot, O. y Argibay E. (2023) Ferias y mercadosalternativos de la economía social y popular en el noroeste argentino. Estrategias de interacción de los espacios autogestivos. XIX Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social y Cooperativa. España.
Ospina, B. (2018). Geo-graficando las memorias campesinas. La lucha por la tierra y los sentidos del pasado. Revista Cambios y Permanencias, 9 (2), 119-142.
Peralta, C. (2009) Etnografía y métodos etnográficos. Análisis 74, 33-52.
Porto-Gonçalves, C. W. (2008) De saberes e de territórios: diversidade e emancipação a partir da experiência latino-americana. Discurso Prêmio Casa de las Américas 2008 em Literatura Brasileira.
Restrepo, L. (2010) El derecho a la ternura. Bogotá: Arango.
Rojas Lópes, J. y Gómez Acosta, E. (2010) Tiempos del Pensamiento Geográfico. Mérida: Universidad de Los Andes.
Rosero, J. (2020) Filosofía intercultural: Dificultades y desafíos en la enseñanza de la filosofía. Utopía y Praxis Latinoamericana, 25 (4), 50-62.
Silva, A., Baspineiro, N. y De la Orden, E. (2018), Cambios en la configuración del paisaje en el departamento valle viejo. Catamarca. 1995 – 2017. Revista delCIZAS 19 (1y 2), 48: 68.
Silva, C. y Martínez, M. (2004). Empoderamiento: Proceso, Nivel y Contexto. Psykhe (Santiago), 13(2), 29-39. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282004000200003.
Torres, Carrillo, A. (2014) Producción de conocimiento desde la investigación crítica. Nómadas N°40, pp. 68-83.
Torres Carrillo, A. (2017) Producción de conocimiento desde la investigación crítica. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. Cátedra Doctoral 2017- 1 Cátedra Inaugural. Inédito.
Torres, Carrillo, A. (2021) Hacer lo que se sabe, pensar lo que se hace. Lasistematización como modalidad investigativa. Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social No. 31, pp. 27-47 https://doi.org/10.25100/prts.v0i31.10624.
Valiente, S. y Schweitzer, A. (2016) Valoración de la naturaleza y el territorio. Opciones teóricas-metodológicas para pensar otras territorialidades posibles. Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía Nro. 19. P: 47-62.
Vasilachis de Galdino, I. (2006) Estrategias de investigación cualitativa. Buenos Aires: Gedisa.