Movilidad residencial y condiciones de vida. Un estudio de caso de los sectores populares en el Gran San Miguel de Tucumán
DOI:
https://doi.org/10.19137/huellas-2023-2703Palabras clave:
movilidad residencial, condiciones de vida, sectores populares, condiciones ambientalesResumen
Este artículo tiene por objetivo identificar y analizar los cambios de residencia de los sectores populares del Gran San Miguel de Tucumán a partir de tres dimensiones: la localización del barrio destino, las trayectorias y estrategias residenciales implementadas y las características de la vivienda. Se tomó como caso de estudio el barrio Los Vásquez ubicado hacia el sureste del aglomerado, en una de las zonas más degradadas y con malas condiciones ambientales de la ciudad, en un entorno que se caracteriza por la presencia de asentamientos populares con elevados índices de informalidad, vulnerabilidad y pobreza. El estudio de los cambios de residencia en relación con diferentes variables socio-espaciales permite conocer la dinámica de la división social del espacio. Mientras que los grupos con ingresos económicos suficientes pueden elegir la localización y el tipo de vivienda, los sectores vulnerables se enfrentan con múltiples limitaciones para dar respuesta a sus necesidades habitacionales impuestas, sobre todo por el mercado laboral, de suelo y vivienda. La reconstrucción de los cambios de residencia de los sectores populares permitió construir una línea de base y repensar las políticas urbanas con el objetivo de lograr una mayor igualdad entre las personas y un acceso equitativo a la ciudad.
Descargas
Citas
Ábramo, P. (2008). El mercado del suelo informal en favelas y la movilidad residencial de los pobres en las grandes metrópolis: un objeto de estudio para América Latina. Territorios, 18-19, 55-73.
Avellaneda, P. y Lazo, A. (2011). Aproximación a la movilidad cotidiana en la periferia pobre de dos ciudades latinoamericanas. Los casos de Lima y Santiago de Chile. Revista Transporte y Territorio, 4, 2011, 47-58.
Baranger, D. (2009). Construcción y análisis de datos. Introducción al uso de técnicas cuantitativas en la investigación social. Posadas: editorial universitaria.
Bertoncello, R. (2001). Migración, movilidad e integración: desplazamientos poblacionales entre el Área Metropolitana de Buenas Aires y Uruguay. Scripta Nova, 94 (71). Disponible en: https://www.ub.edu/geocrit/sn-94-71.htm
Bertoncello, R. (1994). La movilidad territorial de la población: notas para la reflexión. Boletín Geográfico, 20, 47-61. Disponible en: https://www.ub.edu/geocrit/sn-94-71.htm
Boldrini, P. (2018). Informalidad en el Gran San Miguel de Tucumán. En C. Cravino (ed.), La ciudad (re) negada: aproximaciones al estudio de asentamientos populares en nueve ciudades argentinas (pp. 127-149). Buenos Aires: Universidad General Sarmiento.
Boldrini, P.; del Castillo, A. y Malizia, M. (2014). Condiciones de vida y fragmentación socio-espacial en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán (NO Argentino). Revista de Estudios Socioterritoriales. Revista de Geografía, 15, 15-43. Disponible en: https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/estudios-socioterritoriales/article/view/595
Bonvalet, C. y Dureau, F. (2002). Los modos de habitar: unas decisiones condicionadas. En F. Dureau, V. Dupont, E. Leliêvre, E., J. Levý y T. Lulle (coords.), Metrópolis en movimiento: una comparación internacional (pp. 69-87). Bogotá: Alfaomega.
Bourdieu, P. (1996). Cosas Dichas. Barcelona: Gedisa editorial.
Celemín, J. P. y Velázquez, G. A. (2011). Análisis de la relación entre ambiente y calidad de vida desde una perspectiva geográfica. Revista Huellas, 15, 34-50. Recuperado de http://www.biblioteca.unlpam.edu.ar/pubpdf/huellas/v15a04celemin.pdf
Clichevsky, N. (2002). Pobreza y políticas urbano-ambientales en Argentina. Serie Medio Ambiente y Desarrollo, 49, Santiago de Chile: CEPAL.
Comas, G. y Marquez, A. (2017). Estrategias residenciales y trayectorias laborales: el acceso a la vivienda en un barrio popular consolidado de la periferia del Área Metropolitana de Buenos Aires. Pampa, 16, 111-140. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2314-02082017000200005
Cosacov, N. (2017). El papel de la familia en la inscripción territorial. Exploraciones a partir de un estudio de hogares de clase media en el barrio de Caballito, Buenos Aires. Población & Sociedad, 24(1), 35-65. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=386951094002
Cosacov, N. (2014). Trayectorias residenciales y decisiones de localización residencial de hogares de clase media residentes en el barrio porteño de Caballito. Argumentos. Revista de crítica social, 16, 41-70. Disponible en: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/argumentos/article/view/912
Cosacov, N.; Di Virgilio, M. M. y Najman, M. (2018). Movilidad residencial de sectores populares: la ciudad de Buenos Aires como punto de llegada. Cad. Metrpop, 20(41), 99-121.
Cravino, C. (2008). Vivir en la villa. Relatos, trayectorias y estrategias habitacionales. Buenos Aires: UNGS.
Delaunay, D. y Dureau, F. (2004). Componentes sociales y espaciales de la movilidad residencial en Bogotá. Estudios Demográficos y Urbanos, 19(1), 77-113. Disponible en: https://estudiosdemograficosyurbanos.colmex.mx/index.php/edu/article/view/1196
Di Virgilio, M. M. (2014). Diferencias sociales en los procesos de movilidad residencial intraurbana en el Área Metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Quivera, 16(1), 11-37.
Di Virgilio, M. M. (2011). La movilidad residencial: una preocupación sociológica. Territorios, 25, 173-190. Disponible en: https://revistas.urosario.edu.co/index.php/territorios/article/view/1851
Di Virgilio, M. M y Gil y de Anso, M. L. (2012). Estrategias habitacionales de familias de sectores populares y medios residentes en el área metropolitana de Buenos Aires (Argentina). Revista de Estudios Sociales, 44, 158-170.
Duhau, E. (2003). División social del espacio metropolitano y movilidad residencial. Papeles de población, 36, 161-210. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/112/11203608.pdf
Dureau, F. (2002). Bogotá: unas estrategias residenciales muy diversas marcadas por un dominio desigual del espacio (pp. 96-102). En F. Durreau, V. Dupont, E. Leliévre, J. P. Lévy y Tl Lulle (eds.), Metrópolis en movimiento: una comparación internacional. Bogotá: Alfaomega.
Gómez López, C., Cuozzo, R. y Boldrini, P. (2015). Impactos de las Políticas de Vivienda en el Área Metropolitana de Tucumán, Argentina: 2003-2013. Cuaderno Urbano, 19(19), 153-178.
Guber, R. (2009). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa.
Jiménez Blasco, B. (1989). La movilidad residencial intraurbana. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 9, 271-277.
Kaufmann, V. (2020). Social implications of spatial mobilities. En O. B. Jensen; C. Lassen, V. Kaufmann, M. Freudendal-Pedersen, I. S. G. Lange (comp.), Handbook of urban mobilities. New York: Routledge.
Kaufmann, V. (2014). Mobility as a Tool for Sociology. Sociologica, 8 (1), 1-18.
La Gaceta (16 de octubre de 2017). Los Vásquez, un basurero centenario. Tucumán, Argentina.
Le Breton, E. (2006). Homo Mobilis. En M. Bonnet y P. Aubertel (dirs.), La ville aux limites de la mobilité (pp. 23-31). Paris: Presses Universitaires de France.
Le Breton, E. (2004). Nouveaux problèmes de mobilité, nouveaux acteurs? L’aide a la mobilité dans le secteur de l’insertion sociale et professionnelle. En J. O. Orfeuil (comp.), Transports, pauvretés et exclusions. Pouvoir bouger pour s’en sortir (pp. 115-146). Francia: Editions de l’Aube.
Llovet, I. y Scarponetti, P. (comp.) (2019). Estudios sobre condiciones de vida en la Argentina contemporánea. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: CLACSO.
Malizia, M. (2011). Countries y barrios privados en el Gran San Miguel de Tucumán. Efectos y contrastes sociales. (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán. Argentina.
Malizia, M.; Boldrini, P. y Paolasso, P. (2018). Hacia otra ciudad posible: Transformaciones urbanas en el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán. Buenos Aires: Café de las ciudades.
Malizia, A.; Malizia, M.; Boldrini, P.; Monmany-Garzia, C.; Rodríguez, G. y Quintana, G. (2020). ¿Qué pasa con el dengue?: una opinión socio-ambiental para el aglomerado Gran San Miguel de Tucumán. Investigación en Salud, 3(3), 15-19.
Marradi, A.; Archenti, N. & Piovani, J. I. (2012). Metodología de las Ciencias Sociales. Buenos Aires: CENGAGE Learnig.
Mendizábal, N. (2019). El otro río: las investigaciones en ciencias sociales realizadas con métodos mixtos. En I. Vasilachis de Gialdino (coord.), Estrategias de investigación cualitativa. Volumen II (pp. 241-285). Buenos Aires: Gedisa editorial.
Molinatti, F.; Rojas Cabrera, E. y Peláez, E. (2014). Movilidad residencial intraurbana en contextos de escasos recursos. Córdoba (Argentina). Revista Bitácora Urbano Territorial, 24(2), 31-39. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/748/74833911009.pdf
Neiman, G. y Quaranta, G. (2006). Los estudios de caso en la investigación sociológica. En Vasilachis de Gialdino, I. (coord.), Estrategias de investigación cualitativa (pp.213-238). Buenos Aires: Gedisa.
Nuñez, A. (2016). La producción del espacio. Reflexiones en torno a los procesos de relocalización de población. Mar del Plata, 1998-2013. Territorios, 34, 113-135. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/357/35744556005/html/
Observatorio de Fenómenos Urbanos y Territoriales (2017). Microbasurales a cielo abierto en el Área Metropolitana de Tucumán sobre la base de Córdoba. Tucumán, Argentina.
Osatinsky, A. y Paolasso, P. (2012). La industria en la provincia de Tucumán: de la expansión azucarera a la desindustrialización. En L. Bergesio y L. Golovanevsky (eds.), Industria y Sociedad. El sector manufacturero en Jujuy y Argentina (pp. 67-100). Jujuy: EdiUnju, Colección Economía, trabajo y producción.
Paolasso, P. (2020). Desigualdad y fragmentación territorial en América Latina. Journal of Latin American Geography, 19(1), 152-162. DOI: https://doi.org/10.1353/lag.2020.0000
Paolasso, P., Longhi, F. y Velázquez, G. (2019). Desigualdades y fragmentación territorial en la Argentina durante la primera década del siglo XXI. Buenos Aires: Imago Mundi.
Ramírez, L. (2018). Movilidad residencial intrametropolitana en Buenos Aires (2005-2010). Población y Sociedad, 25(2), 111-143.
Scribano, A. O. (2008). El proceso de investigación social cualitativo. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Tashakkori, A. y Teddlie, C. (1998). Mixed Methodology. Combining Qualitative and Quantitative Approaches. California: Sage.
Vargas, L. (2020). La Práctica de viaje estructurante. Ordenando algunos conceptos para el análisis de la movilidad urbana. Inédito. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/347357612_La_practica_de_viaje_estructurante
Velázquez, G. (2008). Geografía y bienestar. Situación local, regional y global de la Argentina luego del Censo de 2001. Buenos Aires: Editorial Eudeba.
Velázquez, G.; Mikkelsen, C.; Linares, S. & Celemín, J. P. (2014). Calidad de vida en Argentina: Ranking del bienestar Por departamentos (2010). Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Villatoro, P. (2017). Indicadores no monetarios de privación en América Latina: disponibilidad, comparabilidad y pertinencia. Seminario Regional. Chile: CEPAL.
Yuni, J. A. & Urbano, C. A. (2014). Recursos metodológicos para la preparación de proyectos de investigación. Córdoba: Editorial Brujas, Vol. II.