La construcción de espacios de riesgo de inundación. Caso: San Carlos de Bariloche, Argentina
Palabras clave:
historia ambiental, sándwich de Dagwood, espacios de riesgo, expansión urbana, períodos histórico-territorialesResumen
Las formas de construir espacios de riesgo difieren según la historia de desarrollo de cada urbe y su contexto ambiental. El objetivo de este trabajo consiste en analizar períodos histórico-territoriales que determinaron la construcción de espacios de riesgo de inundación en la ciudad de San Carlos de Bariloche, Argentina. Se utilizó la metodología del Sándwich de Dagwood para analizar la urbanización y sus transformaciones a lo largo del tiempo, como también el papel desempeñado por el medio natural y los impactos provocados por la sociedad. Se observó la correlación entre seis momentos histórico-territoriales transversales a escalas local, provincial, nacional e internacional y el desarrollo de espacios expuestos a diversas peligrosidades. La metodología permite identificar y conocer la situación ambiental histórica y actual para poder identificar posibles tendencias de expansión urbana y la generación de nuevos territorios expuestos al peligro de inundación.
Descargas
Citas
Abalerón, C. A. (1995): Difusión espacial de la pobreza y destrucción del patrimonio natural: las dos caras de la moneda. EURE, 21(64), 61-74.
Andernann, J. (2000): Mapas de poder. Una arqueología literaria del espacio argentino. Rosario, Beatriz Viterbo.
Bengoa, G. (2004): Siete notas sobre Historia Ambiental. THEOMAI, Red de estudios sobre sociedad, naturaleza y desarrollo [En línea]. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Benseny, G. (2008): Las urbanizaciones turísticas de litoral como escenario de riesgo. La remodelación del frente costero de Villa Gesell (Argentina). Párrafos Geográficos. Vol 7. N° 1. Número Especial sobre Geografía de riesgos costeros.
Bessera, E. M. (2006): La Colonia Nahuel Huapi y los orígenes de la actividad turística en la región Andino Patagónica. Trabajo presentado en Historia de la Patagonia. 2das Jornadas (CD-ROM), Universidad Nacional del Comahue, Neuquén.
Bolsi, A. (1978): La Geografía Histórica y sus perspectivas en Argentina. Breves contribuciones del Instituto de estudios geográficos, Nº 3. Tucumán: Instituto de estudios geográficos, Facultad de filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, pp.18-15.
Borja, J. (2007): Revolución y contrarrevolución en la ciudad global: las expectativas frustradas por la globalización de nuestras ciudades. EURE, 33(100), 35 -5.
Bruniard, D. (1992): Hidrografía. Procesos y tipos de escurrimiento superficial, Editorial Ceyne, Buenos Aires, 124 pp.
Bustos Cara, R. (2002): Los sistemas territoriales. Etapas de Estructuración y Desestructuración en Argentina. Anales de Geografía de la Universidad Complutense. Madrid: Universidad Complutense.
Calderón, G. (2001): Construcción y reconstrucción del desastre. México, DF. Plaza Valdés.
Castro, H. (2013): La cuestión ambiental en geografía histórica e historia ambiental: tradición, renovación y diálogos. Revista de Geografía Norte Grande, 54: 109 -128.
Clare, P. (2009). Un balance de la Historia Ambiental Latinoamerica. Revista Historia. ISSN: 1012-9790, No. 59-60,185-201.
Collins, T. (2010). Marginalization, facilitation, and the production of unequal risk: the 2006 Paso del Norte floods. Antipode vol. 42, n ° 2.
Duval, V. S. (2017): Análisis temporal de la actual configuración espacial de áreas protegidas de la provincia de La Pampa. Revista Universitaria de Geografía. Vol. 26 (2). 11-35.
Fernández, R. (1996): Teoría y metodología de la Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Publicación del Programa Editorial del centro de Investigaciones Ambientales. Mar del Plata: Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Di seño; UNMDP, Vol. 1 y 2, pp.5-23.
Gabella, J. I., Gil, V. y Del Pozo, O. (2009): Historia ambiental del área de Pelicurá sobre la base de registros pluviométricos. Partido de Tornquist, provincia de Buenos Aires. Revista Universitaria de Geografía, volúmen 18 (1).
Gabella, J. I. (2014): Gestión territorial y gestión ambiental en áreas rurales de la diagonal árida templada Argentina. Partido de Patagones, provincia de Buenos Aires. Tesis de Doctorado en Geografía. Departamento de Geografía y Turismo. Universidad Nacional del Sur. 216
Gabella, J. I y Campo, A. M. (2016): Procesos de ocupación y construcción del espacio rural pampeano: el caso del partido de Patagones. Huellas. 20. 79-99.
Grippo, S. B. (2002): La Geografía Histórica: su renovación teórica y metodológica. Primer Encuentro sobre Geografía Histórica e Historia de la Ciudad y el Territorio. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur, pp.1-5.
González, S. (2002): Revisión del concepto de vulnerabilidad social. Buenos Aires: Taller sobre vulnerabilidad Proyecto AIACC LA26.
Hernández, R. y Mochkofsky, G. (1974): Notas sobre un ejercicio de simulación del uso del medioambiente: el caso de San Carlos de Bariloche. San Carlos de Bariloche, República Argentina: Fundación Bariloche.
Hernández, R. (1975): Proyecto de estudio de pautas generales para el uso del medio-ambiente y regulación urbana en San Martín de los Andes. San Carlos de Bariloche, República Argentina: Fundación Bariloche.
Hernández Sampieri, R. y Fernández Collado, C. (1998): Metodología de la Investigación. México: Ed. Mc Graw-Hill.
Indovina, F. (2007): Antes de la ciudad difusa. En La ciudad de baja densidad. Lógicas, gestión y contención. Barcelona: Diputació de Barcelona, Xarxa de Municipis.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. Censo Nacional de Población y Viviendas 2010. http://www.censo2010.indec.gov.ar 13.
Klein, N. (2007). Respuesta ante los desastres, solo para los elegidos. Realidad Económica.
Le Roy Ladurie, E. (1991): Las fluctuaciones climáticas: causas climatológicas y consecuencias para el hombre. Claude Cortez (comp.). Geografía Histórica. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Madariaga, M. C. (2007). Interacción entre ambiente y población en San Carlos de Bariloche. Comunicación Técnica del Grupo Sistemas de Producción, Economía y Sociología Rural Nº 217. Biblioteca de la Estación Experimental Agropecuaria INTA Bariloche. C.C. 277. 8400 - Bariloche. 40 p.
Mantero, J. C.; Barbini, B.; Benseny, G.; Castellucci, D. I.; Dosso, R. y Varisco, C. (2010): Turismo y territorio. Del diagnóstico a la proposición de desarrollo turístico. A propósito de la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata: CIT. ISBN 978-987-544-354-9.
Medina, V. D. (2013): Rentas urbanas y alternativas de recuperación estatal. Aproximaciones al caso de San Carlos de Bariloche y la participación municipal en la renta diferencial. Quid, 16(3), 127-147.
Medina. V. D. (2017): El crecimiento urbano de una ciudad turística y las políticas de ordenamiento territorial. El caso de San Carlos de Bariloche y el Plan Director de 1979. Revista de Urbanismo Nº 36. Departamento de Urbanismo. FAU. Universidad de Chile.
Medina, V. D. (2017): Las movilidades poblacionales y su impacto territorial en la estructura espacial de las ciudades turísticas. El caso de San Carlos de Bariloche. EURE, 43(129).
Méndez, L. y Iwanow, W. (2001): Bariloche: las caras del pasado. Argentina: Manuscritos.
Municipalidad de San Carlos de Bariloche (1995): Código Urbano. Parte I, Disposiciones generales. Distribución geográfica de las cinco delegaciones municipales.
Municipalidad de San Carlos de Bariloche. (2011): Plan de Ordenamiento Territorial. Políticas, instrumentos y proyectos para el ordenamiento territorial de San Carlos de Bariloche.
Municipalidad de San Carlos de Bariloche. Secretaría de Desarrollo Estratégico. (2015): Plan de Estructuración Urbana. Área de Desarrollo Prioritario Bariloche del Este.
Narváez, L.; Lavel, A. y Pérez Ortega, G. (2008): La gestión del riesgo de desastres: Un enfoque basado en procesos. Comunidad Andina. Lima.
Navarro Floria, P. y Williams, F. (2010): La construcción y problematización de la regionalidad de la Patagonia en las Geografías regionales argentinas de la primera mitad del siglo XX. Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. 14 (322). 1-12.
Newcomb, R. (1976): Doce enfoques operativos en Geografía Histórica. En Randle, P. H (Ed.), Teoría de la Geografía (pp. 304-329). Buenos Aires: Sociedad Geográfica Argentina.
Niembro, A. (2011): El desarrollo (pendiente) de Bariloche: reflexiones a cien años de la comisión de estudios hidrológicos. Revista Pilquen, 13(14).
Núñez, P. y Vejsberg, L. (2010): El turismo, entre la actividad económica y el derecho social. El Parque Nacional Nahuel Huapi, Argentina, 1934 – 1955. Estudios y Perspectivas en Turismo, Vol. 19, pp. 930 - 945.
O’Keefe, P.; Westgate, K. y Wisner, B. (1976): Taking the Naturalness out of Natural Disasters. Nature, n° 260.
Prieto, R. y Chiavazza, H. (2005). Aportes de la historia ambiental y la arqueología para el análisis del patrón de asentamiento huarpe en el oasis norte de Mendoza. Anales de Arqueología y Etnología. FFyL. UNC, Mendoza. 59-60:163-195.
Rabassa, J. y Clapperton, C. (1990): Quaternary Glaciations of the Southern Andes. Quater- nary Science Review 9: 153-174.
Ramborger, M. A. y Lorda, M. A. (2010). Análisis de las transformaciones antrópicas de la franja costera de la Bahía Blanca a partir de la interpretación de fotografías aéreas. Revista Universitaria de Geografía. Vol. 19-1. Bahía Blanca.
Ríos, D. (2010a): Producción de espacio de riesgo de desastres a partir de la urbanización de áreas inundables. Los bañados de Tigre, su historia y sus transformaciones recientes. Tesis doctoral. Buenos Aires. Universidad Nacional de Buenos Aires.
Ríos, D. (2010b): Urbanización de áreas inundables, mediación técnica y riesgo de desastre: una mirada crítica sobre sus relaciones. Revista de Geografía Norte Grande, 47: 27-43.
Ríos, D. (2011): Riesgo de desastres, sociedad y espacio. Contribuciones teóricas para (re)pensar los desastres y su gestión. Espacio, espacialidad y multidisciplinareidad. Buenos Aires: EUDEBA.
Scarzanella, E. (1998): El ocio peronista: vacaciones y turismo popular en Argentina (1943 - 1955). Revista de Historia Entrepasados, Año VII, Nº14.
Smith, C. T. (1984). Geografía histórica: tendencias actuales y perspectivas futuras. Randle, P. H. Teoría de la Geografía. Vol. 1. Buenos Aires: GAEA-OIKOS, p. 272-303.
Smith, N. (2006): There is no such thing as a natural disaster. Understanding Katrina: Perspectives from the Social Science.
Smith, N. (2007): Disastrous Accumulation. South Atlantic Quarterly vol. 16, n °. 4.
Vapnarsky, C. (1983): Pueblos del Norte de la Patagonia 1779-1957. General Roca, Río Negro: Editorial de la Patagonia.
Subsecretaría de Planificación Territorial de la Inversión Pública. (2016): Sustentabilidad ambiental de los complejos productivos en Argentina.
Watts, M. (1983): Hazards and crises. A Political Economy of Drought and Famine in Northern Nigeria. Antipode vol. 15, n ° 1.
Westgate, K. y O´Keefe, P. (1976): Natural Disasters. Bradford: Disaster Research Unit and University of Bradford.