La cocina, un saber popular
Notas sobre un ejercicio de elaboración colectiva de un recetario de cocina para la provincia de Santa Fe
DOI:
https://doi.org/10.19137/cuadex-2023-07-03Palabras clave:
recetas de cocina, extensión, memoria, Santa Fe, recetarioResumen
El presente artículo describe y analiza el trabajo de extensión realizado por un equipo de investigadoras y docentes con el fin de producir un recetario de cocina específico de la provincia de Santa Fe. El artículo inicia marcando el valor de las recetas y de la comida en la cultura con el propósito de argumentar el sentido de la propuesta. Luego continúa con el planteo de las decisiones metodológicas que conllevó el trabajo realizado. Finalmente se detallan los resultados obtenidos. Esta propuesta, permitió publicar un recetario de cocina colectivo que da cuenta de la comida efectivamente consumida en la provincia, pero también de las características, disputas y tensiones del trabajo de producción de conocimiento en territorio.
Descargas
Citas
Beauvoir, S de. (2005). El segundo sexo. Sudamericana.
Beillerot, J., Balnchard-Laville, C. y Mosconi, N. (1998) Saber y relación con el saber. Paidós.
Caldo, P. y Fugardo, M. (2022). De apuntes privados y libros impresos. Una aproximación a las prácticas de escritura femenina del saber culinario, siglo XIX. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género 6(1), 1-14.
Caldo, P. (2022). Cocinar y cocinarnos. Recetas habitadas por lo humano. Vera editorial Cartonera.
Caldo, P. (2021). Escribir la cocina, transmitir saberes, construir identidades. Una experiencia de escritura colectiva sobre el saber culinario. En Gerbaudo, A., Torres, P. y Tosti, I. (Ed.) Más allá de la anécdota: una pretensión. Vera Cartonera.
Caldo, P. (Dir.) (2020). De la A a la Z de la cocina santafesina. Un recetario con historias. Del Castillo Ediciones.
Caldo, P. (2017). Un cachito de cocinera. Mujeres, libros y recetas de cocina en la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX. Casagrande editorial.
Chartier, R. (1994). Libros, lecturas y lectores en la Edad Moderna. Alianza Universidad.
Fischler, C. (1995). El (h)omnívoro. El gusto, la cocina y el cuerpo. Anagrama.
Freire, P. (1984). ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Siglo XXI.
Freire, P. (1976). Educación y cambio. Búsqueda.
Geertz, C. (1997). La interpretación de las culturas. Gedisa.
Gorriti, J.M. (1999). Cocina ecléctica. Aguilar.
Guber, R. (2004). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Paidós.
Guber, R. (2011). La etnografía. Método, campo y reflexividad. Siglo XXI.
Ingold, T. (2019). Of Work and Words: Craft as a Way of Telling, European Journal of creative practices in cities and landscapes 2(2), pp. 1-17.
Montanari, M. (2004). La comida como cultura. Trea.
Moreno, J. (2010). Ser Humano. Letra Viva.
Sennett, R. (2009). El artesano. Anagrama.
Terigi, F. (2012). “Lo mismo no es lo común”, en Frigerio, G. y Diker, G. (Comps.) Educar: posiciones acerca de lo común. Del Estante.
Viveros Vigoya, M. (2016). “La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación”. Debate feminista (52), pp. 1-17.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Comité Editorial de la Revista Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam:
Por la presente, declaro que soy autor/a del artículo titulado (nombre del artículo), de carácter original e inédito. En caso de que este artículo fuera aceptado para su publicación en Cuadernos de Extensión Universitaria de la UNLPam, autorizo a la revista a publicarlo en forma digital y a difundirlo en sus redes sociales.
Asimismo, adhiero a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual se permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original.