La traducción intersemiótica como forma de apropiación creativa: el caso de Augusto de Campos

DOI:

https://doi.org/10.19137/an1702

Palavras-chave:

intraducción, concretismo, Augusto de Campos, apropiación, poesía visual

Resumo

Augusto de Campos (São Pablo, 1931), uno de los fundadores del movimiento concretista brasileño de los años cincuenta, se destaca por realizar mecanismos de traducción sobre los textos foráneos que implican un modo de apropiación extrema. Su declarada afiliación a los postulados de la tradición antropófaga le aporta funcionalidad para desmitificar los textos originales y así resignificar lo extranjero para integrarlo a lo propio. En consecuencia, se produce un desplazamiento de la figura del traductor subalterno, invisible o mero mediador para convertirse en uno activo, creativo y creador de una nueva obra. De Campos incorpora el concepto de intraducciones para referirse a estas traducciones intersemióticas en las que operan criterios visuales que son ajenos al texto traducido. Así, a través del análisis de los procedimientos que utiliza para estas reescrituras, se pone de manifiesto una nueva autonomía más radicalizada que genera la crisis de ciertos conceptos como autor/traductor, texto origen/ texto meta, fidelidad/infidelidad.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Miguel Ángel Lell, Universidad Nacional de La Pampa

Estudiante avanzado de las carreras del Profesorado en Letras y de la Licenciatura en Letras, de la Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de La Pampa. Adscripto a la actividad curricular Gramática III (Departamento de Letras, UNLPam). Integrante del Instituto de Estudios Clásicos (IEClas), en el que revista como Asistente en el Proyecto de Investigación "La traducción literaria: paradojas de lo (im)posible. Inquisiciones acerca de políticas editoriales, género y reescrituras".

Referências

Aguilar, G. (2003). Poesía concreta brasileña: las vanguardias en la encrucijada modernista. Rosario: Beatriz Viterbo Editora.

Aguilar, G. (2004). Augusto de Campos: la traducción del nombre. Revista Cuadernos del Sur. Letras, 34, pp. 1-7.

Bastin, G., Echeverri, A.,y Campo, A.(2004). La traducción en América Latina: propia y apropiada. Estudios. Revista de Investigaciones Literarias y Culturales, 24, pp. 69-94.

Cabrera, D. (2017). La traducción no pertenece. Los desafíos de pensar la tarea de traducir por fuera del centro. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 6 (12), pp.125-134.

Cignoli, R. (diciembre de 1993). La poesía visual. XUL, Signo viejo y nuevo. Revista de Literatura, 10, pp.42-45.

Crolla, A. (2013).Traducción literaria en Argentina. Tradición, matrices culturales y tra-dicciones en perspectiva comparada. Transfer VIII, 1-2, pp. 1-15.

De Almeida, J. A. (octubre de 1928). Como me tornei escriptor brasileiro. Revista de Antropofagia, 6, p.3.

De Andrade, O. (1993). Escritos Antropófagos. Buenos Aires, Ediciones El Cielo por asalto.

De Campos, A. (1978). Verso, reverso e controverso. Sao Paulo, Perspectiva.

De Campos, H. (2003 [1987]). Traducción, tradición, transculturación: historiografía y ex-centricidad. En Scholz, L. (comp.), El reverso del tapiz. Antología de textos teóricos latinoamericanos sobre la traducción literaria (pp.55-60). Budapest: Eotvós József Kónyvkiadó. Recuperado de http://www.cervantesvirtual.com/obra/el-reverso-del-tapiz-antologia-de-textos-teoricos-latinoamericanos-sobre-la-traduccion-literaria/

Grossman, E. (2011). Por qué la traducción importa. Buenos Aires, Katz.

Hérnandez, R. (2010). Augusto de Campos: Traductor visible, traductor visual. Hermeneus, Revista de Traducción e Interpretación, 12, pp. 147-160.

Jorge, G. (2015). “Admirar y hacer otra cosa”. Las Intraducciones de Augusto de Campos (1974-2003) como transmutación y forma de acceso a la tradición del verso en el contexto de la cultura digital. Revista Laboratorio, 14, pp. 5-10.

Laera, A., Aguilar, G. (1993). Postfacio. En Escritos Antropófagos (pp. 89-90). Buenos Aires, Ediciones El Cielo por asalto.

Vera Barros, T. (2011). La poesía concreta brasileña teoría, poética(s), manifiestos. Todas as Letras, 13(2), pp. 27-43.

Publicado

2021-08-09