Linguagem e arquivo: glotopolítica e historiografia linguística das páginas de Anclajes

Palavras-chave:

língua, Arquivo, glotopolítica, historiografía lingüística, Argentina

Resumo

Em meados do século XX, surgiram perspectivas que estudava a linguagem na sociedade e alcançava seu apogeu nos estudos sobre ideologias das línguas no final do mesmo século e nos mais recentes desdobramentos da glotopolítica e da historiografia linguística. Ambas as perspectivas compartilham a certeza de que a linguagem na modernidade é um artefato discursivo cuja história e construção social são eminentemente políticas. As contribuições dessas perspectivas teórico-críticas são revisadas e relacionadas a algumas pesquisas publicadas na revista Anclajes.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juan Antonio Ennis, Universidad de La Plata - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, CONICET

Doctor en Filología Románica por la Martin-Luther-Universität Halle-Wittenberg y Profesor en Letras por la Universidad Nacional de La Plata. Es investigador Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en el Centro de Estudios de Teoría y Crítica del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS-CONICET/UNLP) y profesor adjunto ordinario de Filología Hispánica en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Ha trabajado anteriormente en las áreas de lingüística románica en la MLU Halle-Wittenberg y de literatura española en la Unidad Académica Río Gallegos de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral. Ha sido Profesor visitante en las universidades de Friburgo (2008) y Halle (2015), y External Senior Fellow en el Freiburg Institute for Advanced Studies (FRIAS) (2009/2010). Es autor de Decir la lengua. Debates ideológico-lingüísticos en Argentina desde 1837 (Frankurt y otros, Peter Lang, 2008), Lo criollo en cuestión. Filología e historia en coautoría con Stefan Pfänder (Buenos Aires, Katatay, 2013) y numerosos artículos en publicaciones especializadas del país y el exterior. Se desempeña también como traductor de textos de su especialidad (de aparición reciente: Jacob Grimm, Sobre el origen de la lengua, EDUNTREF, 2015).

Referências

Arnoux, Elvira Narvaja de. “La Glotopolítica: transformaciones de un campo disciplinario”, Lenguajes: teorías y prácticas. Buenos Aires, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Secretaría de Educación, 2000, pp. 95-109.

Arnoux, Elvira Narvaja de. Los discursos sobre la nación y el lenguaje en la formación del Estado (Chile, 1842-1862). Estudio glotopolítico. Buenos Aires, Santiago Arcos, 2008.

Arnoux, Elvira Narvaja de y José del Valle. “Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo”, dossier Ideologías lingüísticas y el español en contexto histórico; Spanish in Context vol. 7, n.° 1, 2010, pp. 1-24, https://doi.org/10.1075/sic.7.1.01nar.

Arnoux, Elvira Narvaja de, José del Valle y Alexandre Duchêne. “Glottopolitique – glotopolítica: circulation, appropriation et expansion d’une lecture sociale du langage”. Glottopol. Revue de sociolinguistique en ligne, 32, 2019, pp. 2-6.

Bartalini, Carolina. “Del otro al yo: ideologías lingüísticas y nacionalismo cultural en Archipiélago de Ricardo Rojas”. Anclajes, vol. 22, n.° 2, 2018, pp. 1-19, https://doi.org/10.19137/anclajes-2018-2221.

Bauman, Richard y Charles L. Briggs. Voices of Modernity. Language Ideologies and the Politics of Inequality. Cambridge, Cambridge University Press, 2003.

Benes, Tuska. In Babel’s shadow. Language, Philology and the Nation in Nineteenth Century Germany. Detroit, Wayne State University Press, 2008.

Bentivegna, Diego. “Ricardo Rojas y Benvenuto Terracini: destierro, muerte ybiopolítica de las lenguas”. Filología, vol. 46, n.° 206, pp.125-138.

Blommaert, Jan (ed.). Language Ideological Debates, Berlín/Nueva York, Mouton de Gruyter, 1999.

Chicote, Gloria. “Intercambio epistolar entre Ricardo Rojas y Ramón Menéndez Pidal: fragmentos para la construcción de una hispanidad post-imperial”. Anclajes,vol.24, n.° 1, 2020, pp. 1-18, https://doi.org/10.19137/anclajes-2020-2411.

Claxton, Robert. From Parsifal to Perón: Early Radio in Argentina, 1920–1944. Gainesville, University Press of Florida, 2007.

Crowley, Tony. Language in History. Londres/Nueva York, Routledge, 1986.

De Mauro, Sofía. “La imposibilidad moral de la existencia del drama: notas sobre la controversia del Ollantay”. Anclajes, vol. 24, n.° 1, 2020, pp. 69-86, https://doi.org/10.19137/anclajes-2020-2415.

Del Valle, José. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Madrid/Fráncfort del Meno, Vervuert/Iberoamericana, 2005.

Del Valle, José (ed.). A Political History of Spanish. The Making of a Language. Cambridge (e.o.), Cambridge University Press, 2013.

Del Valle, José (ed.). Historia política del español. La invención de una lengua. Madrid, Aluvión, 2015.

Del Valle, José y Luis Gabriel-Stheeman. “‘Codo con codo’. Hispanic community and the language spectacle”, The Battle over Spanish between 1800 and 2000. Language ideologies and Hispanic intellectuals, Londres/Nueva York, Routledge, 2002, 193-216.

Del Valle, José, Daniela Lauria, Mariela Oroño y Darío Rojas (eds.). Autorretrato de un idioma. Crestomatía glotopolítica del español. Madrid, Lengua de trapo, 2021

Domínguez, María Carolina. “Un diálogo con la tradición clásica latina en la Argentina del siglo XIX: continuidades y rupturas”. Anclajesvol. 20, n.° 2, 2016, pp. 17-32, https://doi.org/10.19137/anclajes-2016-2022.

Ennis, Juan. “El uso, la propiedad y el valor en el debate de la lengua americana”. Anclajes, vol. 18, n.° 2, 2014, pp. 32-47.

Ennis, Juan y Laura Sesnich. “Print (and Broadcasting) Capitalism in Times of Crisis: The Quest for a Unified Language Market in Buenos Aires, 1935–1943”. Bulletin of Spanish Studies, vol. 97, n.° 7, 2020, pp. 1211-1233, https://doi.org/10.1080/14753820.2020.1815978.

Foucault, Michel. Les Mots et les choses. Une archéologie des sciences humaines. París, Gallimard, 1967.

Glozman, Mara. “La Academia Argentina de Letras y el peronismo (1946-1956)”. Anclajes, 13, 13, 2009, pp. 129-144.

Glozman, Mara.Lengua y peronismo. Políticas y saberes lingüísticos en la Argentina, 1943-1956. Buenos Aires, Biblioteca Nacional, 2015.

Guespin, Louis y Jean-Baptiste. Marcellesi. “Pour la Glottopolitique”. Langages, 83, 1986, pp. 5-34, https://doi.org/10.3406/lgge.1986.2493.

Harris, Roy. The Language Myth. Londres, Duckworth, 1981.

Heller, Monica y Bonnie McElhinny. Language, Capitalism, Colonialism: Towards a Critical History. Toronto, University of Toronto Press, 2017.

Karush, Matthew. Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires, Ariel, 2013.

Kornfeld, Laura Malena (comp.). De lenguas, ficciones y patrias. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2014.

Kornfeld, Laura Malena. “Políticas de la neutralidad”,Homenaje a Elvira Arnoux. Estu¬dios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura, editado por Roberto Bein et al., Tomo II: Glotopolítica. Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2017, pp. 67-81.

Kornfeld, Laura Malena. “Notas sobre la neutralidad lingüística en los medios: los Manuales de estilo de Educ.ar (2012-2015)”. Anclajes 23, 2, 2019, pp. 39-55, https://doi.org/10.19137/anclajes-2019-2323.

Lidgett, Esteban. “La propiedad de la lengua: norma y uso en la obra de Ricardo Monner Sans”. Anclajes, vol. XXII, n.° 1, 2018, pp. 55-71,https://doi.org/10.19137/anclajes-2018-2214.

Marsimián, Silvina. Lengua, radio, humor y censura: el caso Niní Marshall. Buenos Aires, Biblos, 2016.

Matallana, Andrea. Locos por la radio: una historia social de la radiofonía argentina, 1923-1947. Buenos Aires, Prometeo, 2006.

Pas, Hernán. “¿Ecos de Lautaro?: las lenguas indígenas como patrimonio cultural del nacionalismo criollo en el siglo XIX”. Anclajes, vol. XVI, n.° 2, 2012, pp. 74-92.

Rizzo, María Florencia. “Los congresos de la lengua española: configuración de una matriz discursiva”. Anclajes,vol. 20, n.° 3, 2016, pp. 59-75, https://doi.org/10.19137/anclajes-2016-2034

Sánchez-Macedo, Jaime. “El giro archivístico; su impacto en la investigación histórica”. Humanitas. Anuario del Centro de Estudios Humanísiticos, vol. IV, n.° 47, 2020, pp. 183-223.

Sterne, Jonathan. The Audible Past. Cultural Origins of Sound Reproduction. Durham /Londres, Durham University Press, 2003.

Tello, Andrés Maximiliano. Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. Adrogué, La Cebra, 2018.

Toscano y García, Guillermo. “Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1920-1926)”. Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, vol. VII, 1, n.° 13, 2009, pp. 113-135.

Toscano y García, Guillermo. “Ondas que llevan idioma nacional. Las Lecciones de Florencio Garrigós en la Escuela del aire”. Anclajes, vol. 25, n.° 3, 2021, pp. 117-135, https://doi.org/10.19137/anclajes-2021-25314.

Vitale, María Alejandra. “En torno a la lengua en la radio argentina: la encuesta de la Comisión Parlamentaria de 1938”. Elvira Arnoux y Roberto Bein (eds.). La regulación política de las prácticas lingüísticas. Buenos Aires, Eudeba, 2010, pp. 73-99.

Williams, Raymond. Marxism and Literature. Oxford, Oxford University Press, 1977.

Woolard, Kathryn y Schieffelin, Bambi. “Language ideology”.Annual Review of Anthropology, vol. 23, 1994, pp. 55-82,https://doi.org/10.1146/annurev.an.23.100194.000415.

Publicado

2021-09-01

Como Citar

Ennis, J. A. (2021). Linguagem e arquivo: glotopolítica e historiografia linguística das páginas de Anclajes. Anclajes, 25(3), 37–48. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/anclajes/article/view/6018