Notas sobre a neutralidade lingüística nos meios de comunicação: os Manuais de estilo de Educ.ar (2012-2015)

  • Laura Malena Kornfeld Universidad de Buenos Aires / Conicet

DOI:

https://doi.org/10.19137/anclajes-2019-2323

Palavras-chave:

Políticas linguísticas, espanhol, língua nacional, Argentina, meios de comunicação

Resumo

Este artigo tem como objetivo analisar o alcance e as implicações da expressão “argentino neutro”, utilizada entre 2009 e 2015 nos documentos oficiais do portal educativo Educ.ar e nos canais do pólo midiático do Ministério da Educação (Encuentro, Pakapaka e DeporTV) da Argentina. Com base na análise dos Manuais de Estilo de Encuentro e Pakapaka, que correspondem ao período 2012-2015, tentaremos mostrar que esses documentos constroem um modelo lingüístico alternativo para várias tentativas de unificação do espanhol, em particular a política do “panhispanismo” e do chamado “espanhol neutro”. Esse modelo lingüístico alternativo também se refletiu de forma coerente na programação dos canais do Ministério da Educação, que exibiu uma representação muito mais diversificada da linguagem do que o usual na mídia argentina.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Laura Malena Kornfeld, Universidad de Buenos Aires / Conicet

Doctora en Letras (área de Lingüística) por la Universidad de Buenos Aires (2005). Se desempeña como profesora adjunta en Lingüística Chomskyana y Gramática de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA) y como Investigadora Independiente en el CONICET. Dirige proyectos de investigación (en UBA, UNGS, CONICET) sobre la explicación y descripción de los aspectos gramaticales, léxicos, pragmáticos, sociales y políticos de las variedades lingüísticas de la Argentina (sociolectos, registros, dialectos y lenguas en contacto), temas sobre los que publica regularmente artículos, capítulos y libros.

Referências

Acuña, Leonor. “Reseña de Martín y Ramona”. Agá, n.° 10, marzo 2007, http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16942007000100010

Alfón, Fernando. “Crónica de una soberanía en disputa”. De lenguas, ficciones y patrias, compilado por Laura Kornfeld. Los Polvorines, Universidad Nacional de General Sarmiento, 2014, pp. 35-42.

Alsina Molina, Fernando, Herreros Quiles, Claudia. La traducción audiovisual. Análisis de una serie de humor. Tesis de grado, Universitat Autònoma de Barcelona, 2015.

Arnoux, Elvira, Bein, Roberto. “Introducción: las representaciones del lenguaje”. Las representaciones de la lengua, editado por Elvira Arnoux y Roberto Bein, Buenos Aires, Eudeba, 1999, pp. 9-16.

Arnoux, Elvira, y José Del Valle. “Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo”. Spanish in Context, n.° 7, 2012, pp. 1-24, doi: 10.1075/sic.7.1.01nar.

Bein, Roberto. “¿Quién fija la norma en las traducciones?”. Políticas lingüísticas: normas e identidad. Estudios de casos y aspectos teóricos en torno al gallego, el español y lenguas minoritarias, editado por Roberto Bein y Joachim Born, Buenos Aires, Universidad de Buenos Aires, 2001, pp. 201–212.

Calvet, Louis. Las políticas lingüísticas. Buenos Aires, Edicial, 1997.

Di Tullio, Ángela. Políticas lingüísticas e inmigración: el caso argentino. Buenos Aires, EUDEBA, 2003.

Canal Encuentro. Manual de Estilo para doblajes (2012-3). http://portal.educ.ar/acercade/2012/07/, actualmente sin acceso.

Canal Encuentro. Manual de Estilo para doblajes (2014-5), https://sub.educ.ar/archivos/compras/downloadFile?file_id=3203.

Canal Pakapaka. Manual de Estilo para doblajes (2012-3), http://portal.educ.ar/acercade/pliegos/exp9412-cd66.pdf.

Canal Pakapaka. Manual de Estilo para doblajes (2014-5), https://sub.educ.ar/archivos/compras/downloadFile?file_id=2658.

Del Valle, José. “Glotopolítica, ideología y discurso: categorías para el estudio del estatus simbólico del español”. La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Madrid/Fráncfort del Meno, Vervuert/Iberoamericana, 2005, pp. 14-29.

Giardinelli, Mempo. “La lengua de los argentinos: lectura y oralidad”. III Congreso Internacional de la Lengua Española, ASALE, Rosario, 2004, http://congresosdelalengua.es/rosario/ponencias/identidad/giardinelli_m.htm.

Guevara, Alejandro. Locución. El entrenador personal. Buenos Aires, Galerna, 2006.

Guevara, Alejandro. El español neutro. Realización hablada en audiovisuales, doblaje, web y telemarketing. Buenos Aires, Iberoamericana / Comunicación, 2013.

Kany, Charles. Sintaxis hispanoamericana. Madrid, Gredos, 1945.

Kornfeld, Laura. “Políticas de la neutralidad”. Homenaje a Elvira Arnoux. Estudios de análisis del discurso, glotopolítica y pedagogía de la lectura y la escritura. Tomo II: Glotopolítica, compilado por Roberto Bein et al., Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, 2017, pp. 67-81.

López Morales, Humberto. “El léxico hispanoamericano actual. ¿Globalización o no globalización? Esta es la cuestión”, discurso en ocasión del otorgamiento del título de Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca, 6 de junio de 2003, https://campus.usal.es/gabinete/protocolo/Discurso_Lopez_Morales.pdf.

Marcellesi, Jean-Baptiste, y Louis Guespin. “Pour la Glottopolitique”. Langage, n.° 83, 1986, pp. 5-34.

Martorell de Laconi, Susana. Salta lunfa. El lunfardo en Salta. Salta, Instituto Berta Vidal de Battini, 2000.

Mendoza Sander, Montserrat. El doblaje y el español neutro en las películas de animación de Disney. Tesis de grado, Universitat Central de Catalunya, 2015, http://repositori.uvic.cat/.

Petrella, Lila. “El español «neutro» de los doblajes: intenciones y realidades”. La lengua española y los medios de comunicación, Volumen 2, compilado por Luis Cortés Bargalló, Madrid, Siglo XXI, 1998, pp. 977-988.

Ponce Márquez, Nuria. “Diferentes aproximaciones al concepto de equivalencia en traducción y su aplicación en la práctica profesional”. Tonos Digital, n.° 15, 2008. Recuperado de http://www.um.es/tonosdigital/znum15/secciones/estudios-26-Traduccion%20y%20equivalencia.htm.

Rizzo, María Florencia. “Los congresos de la lengua española: configuración de una matriz discursiva”. Anclajes, vol. XX, n.° 3, setiembre-diciembre 2016, pp. 59-75, doi: 10.19137/anclajes-2016-2034.

Seco, María Alejandra, Carranza, María Agustina. “La variedad lingüística de la ciudad de Catamarca: representaciones y actitudes lingüísticas”. Problemáticas de la investigación lingüística, editado por Ana Fernández Garay y Yolanda Hipperdinger. Bahía Blanca, Hemisferio Derecho, 2015, pp. 31-39, http://repositoriodigital.uns.edu.ar/.

Postigo de De Bedia, Ana María, Díaz de Martínez, Lucinda. Pretéritos Perfectos en la Interacción Verbal. Jujuy, Universidad Nacional de Jujuy, 1995.

Tejera, María Josefina. “La tercera norma del español de América”. Homenaje a Humberto López Morales, vol. III. Madrid, Arco/Libros, 2003, pp. 455-467.

Torino de Morales, Marta E. Creencias y actitudes lingüísticas en dos comunidades de habla de la Provincia de Salta. San Miguel de Tucumán, Universidad Nacional de Tucumán, 2005.

Vidal de Battini, Berta. El español de la Argentina. Buenos Aires, Consejo Nacional de Educación, 1964.

Villalba, Gabriela. “Representaciones sobre el español en la traducción editorial argentina: metodología de una investigación”, El taco en la brea (Dossier “La traducción editorial”), año 4, n.°. 5, mayo 2017, pp. 380-407, doi: 10.14409/tb.v1i5.6636.

Publicado

2019-05-07

Como Citar

Kornfeld, L. M. (2019). Notas sobre a neutralidade lingüística nos meios de comunicação: os Manuais de estilo de Educ.ar (2012-2015). Anclajes, 23(2), 39–55. https://doi.org/10.19137/anclajes-2019-2323

Edição

Seção

Artigos