Español

DOI:

https://doi.org/10.19137/la-aljaba-v272-2023-3

Abstract

Violence against indigenous women and girls is intertwined with multiple forms of discrimination and structural inequality. Violations of the collective rights of indigenous peoples and nations constitute a form of inequality that differentially affects and impacts men, women, and non-binary gender identities especially in extractivist contexts. Understanding the right to health from an intersectional and intercultural perspective is still a pending task in the public policy arena in Argentina; This is a vitally relevant task if we seek to consolidate a democratic, egalitarian, just, and violence-free society. This article starts by understanding gender-based violence as a public health issue that requires an attentive approach to the specific demands and lived experiences of native women, as subjects of rights. A theoretical reflection work is proposed in dialogue with data constructed from in situ observation.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Suyai Malen García Gualda, Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales, IPEHCS (CONICET-UNComahue).

Licenciada en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad Nacional de Cuyo; Doctora en Ciencias Sociales por la misma universidad. Magíster en Género, Sociedad y Políticas por PRIGEPP-FLACSO. Docente e investigadora del área de antropología cultural de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional del Comahue. Investigadora de CONICET con lugar de trabajo en el Instituto Patagónico de Estudios en Humanidades y Ciencias Sociales, IPEHCS (CONICET-UNCo). Principales líneas de estudio: géneros y pueblos indígenas.

References

BERLANGA GAYÓN, Mariana. (2015). Feminicidio: el valor del cuerpo de las mujeres en el contexto latinoamericano actual. Pelícano, N° 1, pp. 6-18.
BUSQUIER, Lucía, YÁÑEZ LAGOS, Lidia, y PARRA, Fabiana (2021). Dilemas críticos sobre la interseccionalidad: epistemologías críticas, raíces histórico-políticas y articulaciones posibles. Polyphōnía. Revista De Educación Inclusiva / Polyphōnía. Journal of Inclusive Education, 5(2), pp. 17- 37. https://revista.celei.cl/index.php/PREI/article/view/415
ECMIA, FIMI y CHIRAPAQ (2020, 11 de mayo). Mujeres indígenas de las Américas frente a la pandemia del COVID-19 [informe regional]. Enlace Continental de Mujeres Iindígenas de las Américas. Recuperado de https://cutt. ly/bmUx1VC
Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios, ENPO (2022). CONCLUSIONES Grupo de Trabajo Mujeres de Pueblos y Naciones Originarias. 14° Encuentro de Naciones y Pueblos Originarios, 28, 29 y 30 de octubre de 2022 Ciudad de Newken, Argentina. Recuperado de https://confederacionmapuche.org
ESTERMANN, Josef. (2014). Colonialidad, descolonización e interculturalidad: Apuntes desde la Filosofía Intercultural. Polis (Santiago), Vol. 13, N°38, pp. 347-368. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-65682014000200016
FAUR, Eleonor (2014). Construcción social del patriarcado: como comenzar a deconstruirlo desde el lugar que ocupamos. En Compendio normativo y teórico (pp.46-48). Argentina: OM-CSJ.
FRASER, Nancy. (1997). IustitiaInterrupta. Bogotá, Colombia: Siglo del HombreEditores.
FRASER, Nancy (2008a). La justicia social en la era de la política de la identidad: redistribución, reconocimiento y participación. Revista de trabajo, año 4, número 6 (agosto-diciembre).
FRASER, Nancy (2008b). Escalas de justicia. Barcelona, España: Herder.
AUTORA
GARCÍA TORRES, Miriam; VÁZQUEZ, Eva; CRUZ HERNÁNDEZ, Delmy Tania y BAYÓN JIMÉNEZ, Manuel (2020). Extractivismo y (re)patriarcalización de los territorios. En, D. Cruz Hernández y M. Bayón Jiménez (Coords.). Cuerpos, territorios y feminismos. Compilación latinoamericana de teorías, metodologías y prácticas políticas. Ecuador: CLACSO.
INICIATIVA SPOTLIGHT, UNFPA y CHIRAPAQ (2021). Prácticas prometedoras y modelos interculturales replicables para prevenir y responder a las violencias contra las mujeres, jóvenes y niñas indígenas en América Latina y el Caribe. Recuperado de https://serviciosesencialesviolencia.org/
LAGARDE, Marcela (1996). Género y feminismo. Desarrollo humano y democracia. Madrid, España: Ed. horas y HORAS.
Ley Nacional N° 26.485 (2009). Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en los que desarrollen sus relaciones interpersonales. Recuperado de servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/150000-154999/152155/norma.htm
LISTER, R. ([2004] 2012). Ciudadanía y género. En E. Amenta, K. Nash y A. Scott (Eds.). The Wiley Blackwell Companion to Political Sociology (pp.79-93). Blackwell Publishin.
MENDOZA ESKOLA, Juanita (2016). La crítica feminista al derecho: de la lucha por la igualdad al cuestionamiento de la identidad como ideal normativo. Revista IURIS, 15.
MIES, Maria. (2019). Patriarcado y acumulación a escala mundial. Madrid, España: Traficante de sueños.
NACIONES UNIDAS (1979). Convención para la Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, CEDAW. Recuperado de https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
NACIONES UNIDAS- CEDAW (1992). Recomendación General N° 19 sobre la violencia contra la mujer. Recuperado de https://www.ohchr.org/
NACIONES UNIDAS- CEDAW (2017). Recomendación General N° 35 sobre la violencia por razón de género contra la mujer, por la que se actualiza la Recomendación General N° 19. Recuperado de https://www.ohchr.org/
NACIONES UNIDAS- CEDAW (2022). Recomendación General N° 39 sobre los derechos de las mujeres y niñas indígenas. Recuperado de https://www.ohchr.org/
OBSERVATORIO NACIONAL MUMALA (2023). Registro Nacional de Femicidios, Femicidios Vinculados, Trans/ Travesticidios y Lesbicidios de MuMaLa. Recuperado de https://www.mumala.ar/observatorio/
OEA-CIM (1994). Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, Belém do Pará. Recuperado de https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
RIVERA ZEA, Tarcila (s.f). Chirapaq. Página principal. Centro de Culturas Indígenas del Perú. Recuperado de chirapaq.org.pe/es/
SEGATO, Rita (2002). Identidades políticas / Alteridades históricas una crítica a las certezas del pluralismo global. RUNA, Archivo Para Las Ciencias Del Hombre, 23(1), pp. 239-275. https://doi.org/10.34096/runa.v23i1.1304
SEGATO, Rita (18 de febrero de 2016). Peritaje antropológico cultural de género. Recuperado de https://bit.ly/2Wcbtj5
SCIORTINO, Silvana. (2021). La lucha de mujeres es un camino. Buenos Aires, Argentina: Prohistoria ediciones.
TARDUCCI, Mónica y ZELARRALLÁN, Marcelo (2016). Nuevas historias: géneros, convenciones e instituciones. En C. Merchán y N. Fink (Comps.). #Niunamenos desde los primeros años. Buenos Aires, Argentina: Las Juanas Editorias/Chirimbote.
TUBINO, Fidel (2019). La interculturalidad crítica latinoamericana como proyecto de justicia. Forum historiae iuris, 27 (March). https://doi.org/10.26032/fhi-2020-12
VARGAS ARAYA, Mayren (2018). El derecho internacional frente a la violencia de género. Revista IIDH, vol. 68.
WALSH, Catherin (2008). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político-epistémicas de refundar el Estado. Tabula Rasa, (09), pp. 131-152.
ZAIKOSKI, Daniela (2018). Comentario a la Recomendación General N° 35 del Comité de la CEDAW. Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas. Vol. 8, N° 2 (julio-diciembre), pp. 111-127.

Published

2023-11-30