Cobre labrado, alambique y aguardiente. Chile y Argentina, 1586-1850

  • Pablo Lacoste et. al. Universidad de Santiago de Chile

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v20i1.929

Palabras clave:

alambique, aguardiente, rutas comerciales, pisco, denominaciones de origen

Resumen

El estudio examina el desarrollo de la producción, transporte y distribución de cobres labrados y alambiques para elaborar aguardiente en Chile y el oeste de la actual Argentina, desde el primer alambique registrado (1586) hasta mediados del siglo XIX. Se detecta que el principal polo de manufactura de estos artefactos se encontraba en el Norte Chico de Chile, entre Huasco y La Serena. Desde allí, el uso de los alambiques se difundió por un amplio espacio. La ruta del alambique y el cobre labrado se extendió por 5.000 kilómetros, llegando a Guayaquil, Trujillo, Callao, Cinti, Jujuy y Salta por el norte; y a Valdivia y Chiloé por el sur, a ambos lados de la cordillera de los Andes. Floreció así un intenso proceso de integración socioeconómica regional, a la vez que se fortaleció el desarrollo agroindustrial con la posibilidad de destilar aguardientes. De esta manera se sentaron las bases para el surgimiento de varios productos típicos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aillon Soria, E. y Kirigin, M. A. (2013). San Pedro: testigo de los tiempos. Por la ruta del singani en Bolivia siglos XVI-XXI. Sucre: Biblioteca Nacional.

Anónimo. (1851). Bosquejo Jeográfico de la Provincia de Chiloé. Valparaíso: Imprenta El Mercurio.

Assadourian, C. S. (1983). El sistema de la economía colonial. México: Nueva Imagen.

Ávila, P. y Ojeda, M. (1988). Propiedad y producción en el Partido del Maule en el siglo XVIII (1726-1750). Tesis de Licenciatura inédita. Pedagogía en Historia y Geografía. Universidad de Talca, Talca.

Bazán, A. R. (1979). Historia de La Rioja. Buenos Aires: Plus Ultra.

Bazán, A. R. (1995). Historia del Noroeste Argentino. Buenos Aires: Plus Ultra.

Buller, C. (2011). Vinos, aguardiente y mercado. Auge y declive de la economía del vino en los valles de Arequipa (1770-1853). Lima: Quellca.

Carreño Palma, L. (2005). El alcohol de grano de Valdivia en Araucanía y las Pampas. Universum, 20 (2), 172-181.

Concha, M. (2010). Crónica de La Serena. Desde su fundación hasta nuestros días 1549-1870. La Serena: Editorial de la Universidad de La Serena.

Cornejo, A. (1945). Contribución a la historia de la propiedad inmobiliaria de Salta en la época virreynal. Buenos Aires: Ateneo.

Cortés, H. (2005). El origen, producción y comercio del pisco chileno, 1546-1931. Universum, 20 (2), 41-81.

Cruz, E. N. (2014a). Los vinos del marqués. El mercantilismo en una frontera del virreinato del Río de la Plata (siglo XVIII). Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 1 (2), 1-20.

Cruz, E. N. (2014b). Del fuerte a la hacienda. Historia de una frontera colonial (virreinato del Río de la Plata, siglos XVIII y XIX). Salta: Purmamarka.

De Ramón, A. (2000). Santiago de Chile (1541-1991). Historia de una sociedad urbana. Santiago de Chile: Sudamericana.

Fernández de Campino, J. (2011) [1744]. Relación del Obispado de Santiago. En G. Ampuero Brito y R. Vera Schwaner (Antología) Noticias del pasado. La región de Coquimbo 1540-1940. La visión de conquistadores, científicos, viajeros y cronistas. La Serena: Universidad de La Serena, 33-40.

Ganter Araya, M. (2007). Economía en cartas de poder, siglo XVI. Viñas en testamentos y ventas, siglo XVII. Tesis de Licenciatura inédita. Licenciatura en Historia. Universidad de Santiago de Chile, Santiago de Chile.

Garavaglia, J. C. (1987). Economía, sociedad y regiones. Buenos Aires: De la Flor.

Huertas, L. (2004). Historia de la producción de vinos y piscos en el Perú. Universum, 19 (2), 44-61.

Lacoste, P., Jiménez, D., Castro, A., Rendón, B. y Soto, N. (2013). A binational Appellation of Origin: Pisco in Chile and Peru. Chilean Journal of Agricultural Research, 73 (4), 107-114.

Leal, C. (2013). Disposiciones Colegio Apostólico de Propaganda Fide de Sal Ildefonso de Chillán. Primera Parte 1764-1779. Santiago: Publicaciones Archivo Franciscano.

López, C. (2001). Con la cruz y con el dinero: Los jesuitas del San Juan Colonial. San Juan: Fundación Universidad Nacional de San Juan.

López, C. (2005). Con la cruz y con el aguardiente: la empresa vitivinícola jesuita en el San Juan colonial. Universum, 2 (20), 82-107.

Luna, F. (2004). Temas de historia colonial de La Rioja. Buenos Aires: Nexo Comunicación.

Mata de López, S. (1991). El comercio regional. Salta a comienzos del siglo XIX. Andes 4, 143-168.

Mayorga, M. (2014). La tradición de la producción artesanal de aguardiente en Cauquenes, 1771-1821. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 1 (2), 55-70.

Méndez, L. M. (2009). El comercio minero terrestre entre Chile y Argentina 1800-1840. Caminos, arriería y exportación minera. Santiago: Universidad de Chile.

Micale, A. (1998). Patrimonio económico de la Compañía de Jesús en Mendoza 1608-1767. En D. Schavelzon (Comp.) Las ruinas de San Francisco (ex jesuitas). Arqueología e Historia. Mendoza: Municipalidad de Mendoza, 103-248.

Milletich, V. (2000). El Río de la Plata en la economía colonial. En E. Tandeter (Dir.) Nueva Historia Argentina, t. II: La sociedad colonial. Buenos Aires: Sudamericana, 189-240.

Muñoz, J. G. (2014). María de Niza, sus dos maridos, familia, viña y alambique. Santiago, siglo XVI. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 1 (3), 104-115.

Ovalle, A. (1646). Historia relación del Reyno de Chile. Roma: Francisco Cavallo.

Pinto Rodríguez, J. (1980). Población del Norte Chico en el siglo XVIII. Crecimiento y distribución de una región minero agrícola de Chile. La Serena: Talleres Gráficos de la Universidad del Norte.

Pinto Rodríguez, J. (1992). La familia en una sociedad del Chile colonial. Las modalidades alternativas al vínculo matrimonial en el Norte Chico, 1700-1800. En C. Norambuena y R. Salinas Meza (Eds.) Demografía, familia e inmigración en España y América. Santiago: Universidad de Chile-Universidad de Santiago de Chile-Universidad Católica de Valparaíso-Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación-Embajada de España, 91-116.

Rivera Medina, A. M. (2007). La infraestructura para la elaboración de caldos: bodegas y lagares en San Juan de la Frontera (s. XVII-XVIII). Universum, 22 (1), 136-151.

Soto, N. (2015). La construcción del paisaje del vino en el Valle Central de Chile: Cauquenes, 1700-1850. Revista Iberoamericana de Viticultura, Agroindustria y Ruralidad, 2 (4), 71-87.

Twomey, P. (2003). Manual de etno-eco turismo. Castro: Gobierno de Chile-Región de Los Lagos.

Weber, A. (1903). Chiloé. Su estado actual, su colonización, su porvenir. Santiago de Chile: Imprenta Mejía.

Descargas

Publicado

2016-04-26

Número

Sección

Artículos