Nuevos espacios para la construcción de la Iglesia: Estado nacional y sectores ultramontanos en la Confederación Argentina, 1853-1862
Palabras clave:
Iglesia Católica, Santa Sede, Estado nacionalResumen
Se analizan dos aspectos centrales de la construcción eclesiástica en la Confederación argentina durante la década de 1850s.: el financiamiento del culto por parte del Estado y el proceso de provisión de todas sus diócesis. Se intenta demostrar que, en esa construcción, Estado y Santa Sede funcionaron más como espacios de confluencia de actores concretos, que como actores mismos. Se vincula esta hipótesis con nuevos enfoques sobre la formación del Estado nacional y sobre la romanización.Descargas
Citas
Auza, N. T. (1979). La política religiosa de la Confederación. Revista Histórica, 3, 3-75.
Auza, N. T. (1981). Los recursos económicos de la Iglesia hasta 1853. Antecedentes del presupuesto de culto. Revista Histórica, 8, 3-28.
Ayrolo, V. (1996). Una nueva lectura de los informes de la misión Muzi: la Santa Sede y la Iglesia de las Provincias Unidas. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 14, 31-60.
Ayrolo, V. (2002). Pedro Ignacio de Castro Barros (1777-1849). Publicista de Dios y de la Patria. En N. Calvo, R. Di Stefano y K. Gallo (Eds.) Los curas de la revolución. Vidas de eclesiásticos en los orígenes de la Nación. Buenos Aires: Emecé, 265-277.
Ayrolo, V. y Mazzoni, M. L. (2013). De familiar a Obispo de Córdoba. La trayectoria política de Benito Lascano como ejemplo de ascenso en la carrera eclesiástica, 1800-1836. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 4, 35-56.
Bragoni, B. y Míguez, E. (Eds.) (2010). Un nuevo orden político: provincias y estado nacional, 1852-1880. Buenos Aires: Biblos.
Bruno, C. (1974). Historia de la Iglesia en Argentina, volumen XI. Buenos Aires: Don Bosco.
Bruno, C. (1980). Una información del Dr. Facundo Zuviría sobre eclesiásticos. (Montevideo, 6 de abril y 31de mayo de 1856). Investigaciones y Ensayos, 28, 477-493.
Centeno, F. (1909). La diplomacia argentina ante la Santa Sede. Revista de Derecho, Historia y Letras, XXXII, 147-414, 467-496 y XXXIII, 44-60, 207-221, 377-414.
Clark, C. M. (2003). The New Catholicism and the European Culture Wars. En C. M. Clark y W. Kaiser (Eds.) Culture Wars: Secular-Catholic Conflict in Nineteenth-Century Europe. Reino Unido-Nueva York: Cambridge University Press, 11-46. DOI: 10.1017/cbo9780511496714.002
Congreso Nacional (1891). Actas de las Sesiones de la Cámara de Diputados, años 1856-1869. Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.
Congreso Nacional (1891). Actas de las Sesiones de la Cámara de Senadores, años 1856-1861. Buenos Aires: Compañía Sudamericana de Billetes de Banco.
Di Stefano, R. y Zanatta, L. (2000). Historia de la Iglesia argentina. Desde la Conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo-Mondadori.
Di Stefano, R. (2004). El púlpito y la plaza. Clero, sociedad y política de la monarquía católica a la república rosista. Buenos Aires: Siglo XXI.
Di Stefano, R. (2011). Por una historia de la secularización y de la laicidad en Argentina. Quinto Sol, 15 (1). Recuperado de: http://ojs.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/quintosol/article/viewFile/116/94
Di Stefano, R. (2013). Sobre liberalismo y religión: rentas eclesiásticas y presupuesto de culto en el Estado de Buenos Aires (1852-1862). Almanack, 5. Recuperado de: http://www.almanack.unifesp.br/index.php/almanack/article/view/982
Garavaglia, J. C. (2010). Rentas, deuda pública y construcción estatal: la Confederación Argentina, 1852-1861. Desarrollo Económico, 50 (198), 223-247.
Lanteri, A. L. (2013a). Acerca del aprendizaje y la conformación políticoinstitucional nacional. Una relectura de la ‘Confederación’ argentina (1852-1862). Secuencia, 87, 69-94.
Lanteri, A. L. (2013b). La “Confederación” desde sus actores. La conformación de una dirigencia nacional en un nuevo orden político (1852-186). En A. L. Lanteri (Ed.) Actores e identidades en la construcción del Estado nacional. Buenos Aires: Teseo, 129-169.
Lida, M. (2006). Una Iglesia a la medida del Estado: la formación de la Iglesia nacional en la Argentina (1853-1865). Prohistoria, 10, 27-46.
Lida, M. (2007). El presupuesto de culto en la Argentina y sus debates. Estado y sociedad ante el proceso de construcción de la Iglesia (1853-1880). Andes, 18, 49-75.
Martínez, I. (2013). Una nación para la iglesia argentina. Construcción del Estado y jurisdicciones eclesiásticas en el siglo XIX. Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia-Dunken.
Martínez, I. (2014a). Circulación de noticias e ideas ultramontanas en el Río de la Plata tras la instalación de la primera nunciatura en la América ibérica (1830-1842). Historia Crítica, 52, 73-97. DOI: 10.7440/histcrit52.2014.04
Martínez, I. (2014b). Desarrollo de la intransigencia católica en Argentina durante la primera mitad del siglo XIX. En A. C. Aguirre y E. Abalo (Eds.) Representaciones sobre historia y religiosidad. Deshaciendo fronteras. Rosario: Prohistoria, 113-127.
Martínez, I. (2015). Consolidación del discurso ultramontano y clero intransigente en el Río de la Plata: 1820-1865. En A. Machado de Oliveira y V. Ayrolo (Coords.) Histórias de Clérigos e Religiosas nas Américas: conexões entre Argentina e Brasil (séculos XVII-XIX). Río de Janeiro: Mauad Editora (en prensa).
Míguez, E. (2012). Gestación, auge y crisis del orden político oligárquico en la Argentina. Balance de la historiografía reciente. Polhis, 9, 38-68.
Ministerio de Relaciones Exteriores de Bolivia. (1883). Datos y antecedentes para la celebración de un concordato. La Paz: La Libertad. Recuperado de: http://nrs.harvard.edu/urn-3:FHCL:115945
Oszlak, O. (1985). La formación del estado argentino. Buenos Aires: Editorial de Belgrano.
Picado, G. M. (1993). Los concordatos celebrados entre los países de Centro América y la Santa Sede durante el siglo XIX. Revista de Historia (Costa Rica), 28, 207-232.
Registro Oficial de la República Argentina. (1882), t. III y IV, Buenos Aires.
Sábato, H. (2012). Historia de la Argentina. Buenos Aires: Siglo XXI.
Segura, J. J. (1964). Historia eclesiástica de Entre Ríos. Nogoyá: Imprenta Nogoyá.
Tonda, A. (1952). Rivadavia y Medrano: sus actuaciones en la reforma eclesiástica. Santa Fe: Castellví.
Tonda, A. (1956). Don Félix Frías: el secretario del general Lavalle, su etapa boliviana (1841-1843). Córdoba: Argentina-Cristiana.
Tonda, A. (1957). Historia del Seminario de Santa Fe. Santa Fe: Castellví.
Tonda, A. (1961). Castro Barros: sus ideas. Buenos Aires: Academia del Plata.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Atribución - No Comercial CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.
La publicación de contenidos en esta revista no implica regalía ni cargo alguno para los/as contribuyentes.
Quinto Sol adhiere adhiere a DORA (Declaration on Research Assessment) firmada en San Francisco, California, el 16 de diciembre de 2012, y a la Declaración de México (Declaración Conjunta LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).