Presentación del dossier: Los usos del pasado y la política en el Litoral durante la formación del Estado nacional
DOI:
https://doi.org/10.19137/qs.v29i2.8769Abstract
Este dossier reúne un conjunto de trabajos que indagan sobre los usos del pasado en los discursos y debates de la política en las provincias de Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos durante la segunda mitad del siglo XIX. El objetivo es reconstruir las formas a través de las cuales los actores políticos usaron hechos, personajes e imágenes del pasado en la argumentación del debate público y en sus escritos, en un contexto de redefinición de las identidades políticas y regionales, de construcción del Estado nacional y de un nuevo orden provincial. Al adoptar este enfoque, de intersección entre los discursos políticos y los relatos sobre el pasado, se pretende dialogar tanto con el campo de la historia política como con el de la historia de la historiografía del Litoral argentino. Asimismo, se descentra la mirada sobre el proceso de creación del estado nacional y se echa luz sobre experiencias alternativas a la de Buenos Aires.
Downloads
References
Bertoni, L. A. (2007). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica.
Castro, M. (2017). ¿De regímenes pasados y regeneradores?: elites, Congreso y coaliciones políticas a fines del orden conservador. Investigaciones y ensayos, (65), 89-112.
Cattaruzza, A. y Eujanian, A. (2003). Políticas de la historia. Argentina 1860-1960. Alianza.
Eujanian, A. (2015). El pasado en el péndulo de la política. Rosas, la provincia y la nación en el debate político de Buenos Aires, 1852-1861. Universidad Nacional de Quilmes.
Fernández Sebastián, J. (2014). Diccionario político y social del mundo iberoamericano. Conceptos políticos fundamentales (1770-1870). Universidad del País Vasco - Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
Goldman, N. (2020). Lenguaje y política. Conceptos clave en el Río de la Plata (1780-1870). Prometeo.
Halperin Donghi, T. (1992). Una nación para el desierto argentino. Centro Editor de América Latina.
Maeder, E., Leoni, M. S., Quiñonez, M. G. y Solís Carnicer, M. del M. (2004). Visiones del pasado. Estudios de historiografía correntina. Moglia.
Micheletti, M. G. y Quiñonez, M. G. (2015). Héroes y caudillos en las primeras historias del Viejo Litoral, en el escenario intelectual decimonónico. Coordenadas. Revista de Historia local y regional, 2(2), 55-80.
Míguez, E. (2012). Gestación, auge y crisis del orden político oligárquico en la Argentina. Balance de la historiografía reciente. PolHis, 5(9), 38-58.
Myers, J. (2008). Los intelectuales latinoamericanos desde la colonia hasta el inicio del siglo XIX. En C. Altamirano (Dir.), Historia de los intelectuales en América Latina. Tomo I (pp. 30-50). Katz.
Palti, E. (2007). El tiempo de la política. El siglo XIX reconsiderado. Siglo XXI.
Philp, M. y Escudero, E. (Comps.) (2020). Usos del pasado en la Argentina contemporánea: memorias, instituciones y debates. Editorial Centro de Estudios Avanzados.
Rodjkind, I. (2019). La revolución está vencida, pero el gobierno está muerto. Crisis política, discursos periodísticos y movilizaciones callejeras en Buenos Aires en 1890. Anuario de Estudios Americanos, 69(2), 507-532. https://doi.org/10.3989/aeamer.2012.2.05
Sabato, H. (2014). Los desafíos de la República. Notas sobre la política en la Argentina pos Caseros. Estudios Sociales, 46(1), 77-117. https://doi.org/10.14409/es.v46i1.4472
Wasserman, F. (2008). Entre Clío y la Polis: conocimiento histórico y representaciones del pasado en el Río de la Plata, 1830-1860. Teseo.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Quinto Sol

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
When submitting their contributions, authors must declare that they have the permission of the file or repository where the documents that are attached to the work were obtained, whatever their format (unpublished manuscripts, images, audiovisual files, etc.). Such permission authorizes their publication and reproduction, releasing the journal and its editors from any liability or claim from third parties.
Likewise, authors must adhere to the Creative Commons license called "Attribution - Non-Commercial CC BY-NC-SA", through which the author allows copying, reproducing, distributing, publicly communicating the work and generating derivative works, as long as the original author is properly quoted and acknowledged. It is not allowed, however, to use the work for commercial purposes. Authors may establish additional agreements for the non-exclusive distribution of the version of the paper published in the journal (for example, placing it in an institutional repository or publishing it in a book), with the acknowledgment of having been published first in this journal.
The publication of content in this journal does not imply any royalty or charge for taxpayers.
Quinto Sol adheres to the DORA (Declaration on Research Assessment) signed in San Francisco, California, on December 16, 2012, and to the Declaration of Mexico (Joint Declaration LATINDEX - REDALYC - CLACSO - IBICT).