La reforma de la justicia de paz en la provincia de Buenos Aires a principios del siglo XX: ¿una agenda impostergable ante el cuestionamiento del sistema penal?

  • Gisela Sedeillan

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v18i2.789

Palabras clave:

justicia de paz, jurisdicción penal, provincia de Buenos Aires, legislatura provincial

Resumen

Este artículo se centra en los debates legislativos de la provincia de Buenos
Aires en el periodo de consolidación de las instituciones estatales, con el propósito de identificar las razones que obstruyeron las iniciativas del Ejecutivo provincial tendientes a limitar la amplia competencia de la justicia de paz en materia penal. Además de motivos económicos y políticos como marco explicativo de la inalterabilidad de esa institución en su jurisdicción, el texto sugiere atender la incidencia que habría tenido el contexto de preocupación generado por los efectos lesivos de la política criminal. Ante el crecimiento de la población carcelaria y la rigurosidad de la legislación penal, cobraría creciente gravitación la justicia de paz como una instancia clave de mediación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Agüero, A. (2008). Castigar y perdonar cuando conviene a la República. La justicia penal de Córdoba del Tucumán. Madrid: Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.

Béjar, M. (2002). Los conservadores bonaerenses: un partido desde el gobierno. Estudios Sociales, 13, (22-23), 95-123.

Botana, O. (1994). El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916, Buenos Aires: Sudamericana.

Caimari, L. (2004). Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.

Corva, M. (2001). La justicia en la campaña, el rol del juez de paz como sumariante, 1855-1880. En Actas del VIII Congreso de Historia de los Pueblos de la Provincia de Buenos Aires. Luján, 8 y 9 de noviembre, CDRoom.

Corva, M. (2005a). La Justicia de Paz en la Constitución de la provincia de Buenos Aires de 1873. Revista de Historia del Derecho, 33, 69-129.

Corva, M. (2005b). La Justicia letrada en la campaña de Buenos Aires 1853-1856. Temas de Historia Argentina y Americana, Universidad Católica Argentina, 7, 23-42.

Corva, M. (2013). La elección popular de los jueces de paz: el fracaso de un artículo constitucional. En Actas de V Jornadas de Trabajo y Discusión sobre el siglo XIX/I Jornadas Internacionales de Trabajo y Discusión sobre el siglo XIX. Mar del Plata, 3 y 5 de abril, CDRoom.

di Gresia, L. (2010a). Jueces de paz, masones y conservadores en la campaña bonaerense: Una aproximación a las redes vinculares en el sur de la provincia de Buenos Aires (Tres Arroyos, 1865-1910). Mundo agrario, 11, (21) Recuperado de: http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n21a17/38

di Gresia, L. (2010b). Una aproximación a la cultura judicial de la población rural del sur bonaerense. Tres Arroyos, segunda mitad del siglo XIX. En D. Barriera (Coord.), La Justicia y las formas de autoridad. Organización política y justicias locales en territorios de frontera. El Río de la Plata, Cuyo, Córdoba y el Tucumán, siglos XVIII y XIX). Rosario: Red Columnaria/ISHIR-CONICET, 155-191.

di Gresia, L. (2012). Miradas letradas sobre instituciones legas. Las críticas y propuestas de los tesistas en jurisprudencia para la reforma de la Justicia de Paz de la provincia de Buenos Aires (segunda mitad del siglo XIX). SudHistoria: Revista digital en estudios desde el sur, 5, 177-212. Recuperado de: http://www.sudhistoria.cl/?page_id=2107

Fernández Irusta, P. (2006). El Partido Conservador de la provincia de Buenos Aires y el proceso de democratización bonaerense, 1908-1918. Estudios Sociales, 31, 95-135.

Fernández Irusta, P. (2009) Los conservadores bonaerenses y la reforma de la ley electoral provincial (1910-1913). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 31, 79-122.

Fradkin, R. (1999). La experiencia de la justicia: Estado, propietarios y arrendatarios en la campaña bonaerense, 1800-1830. En AAVV La construcción de la memoria y la fuente judicial. Actas I Jornadas sobre la fuente judicial. Mar del Plata, 9, 10 y 11 de junio, 145-183.

Fradkin, R. (Ed.). (2008). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en la Buenos Aires rural. Buenos Aires: Prometeo.

Fradkin, R. (2009). ¿Misión imposible? La fugaz experiencia de los jueces letrados de Primera Instancia en la campaña de Buenos Aires (1822-1824). En D. Barriera (Ed.), Justicias y fronteras. Estudios sobre la historia de la justicia en el Río de la Plata, siglos XVI-XIX. Murcia: Editum, 143-164.

Garavaglia J. (1997). Paz, orden y trabajo en la campaña: la justicia rural y los juzgados de paz en Buenos Aires, 1830-1852. Desarrollo Económico, 37, (146), 241-262.

Garavaglia, J. (1999). La justicia rural en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX, (estructuras, funciones y poderes locales). En J. Garavaglia, Poder, conflicto y relaciones sociales. El Río de la Plata, XVIII-XIX. Rosario: Homo Sapiens, 89-121.

Garavaglia, J. (2007). Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX. Buenos Aires: Prometeo.

Garavaglia, J. (2009). San Antonio de Areco (1680-1880). Un pueblo de la campaña, del Antiguo Régimen a la modernidad argentina. Rosario: Prohistoria.

Gelman, J. (2000). Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires. Estado y sociedad en la primera mitad del siglo XIX. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 21, 7-31.

Hora, R. (2001). Autonomistas, Radicales y Mitristas: el orden oligárquico en la provincia de Buenos Aires (1880-1912). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 23, 39-77.

Laplaza, F. (1978). El proceso histórico de la codificación penal argentina (I). Revista del Instituto de Historia del Derecho “Ricardo Levene”, 24, 59-92.

Levaggi, A. (1983). La codificación del procedimiento criminal en la Argentina en la segunda mitad del siglo XIX. Revista del Instituto de Historia del Derecho “Ricardo Levene”, 11, 121-199.

Míguez, E. (1987). Política, participación y poder. Los inmigrantes en las tierras nuevas de la provincia de Buenos Aires en la segunda mitad del siglo XIX. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 6/7, 337-378.

Palacio, J. M. (2004). La paz del trigo. Cultura legal y sociedad local en el desarrollo agropecuario pampeano. 1890-1945. Buenos Aires: Edhasa.

Remorino J. (1954). Anales de la Legislación Argentina. Complemento 1889-1919, 1956. Buenos Aires: La Ley.

Rivarola, R. (1911). “El problema carcelario actual. ¡Sobran presos y no faltan cárceles!”. Revista Argentina de Ciencias Políticas, t. 2, 97-101.

Salvatore, R. (2000). Criminología positivista: reforma de prisiones y la cuestión social/obrera en Argentina. En J. Suriano (Ed.), La cuestión social en la Argentina 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena, 127-158.

Salvatore, R. (2010). Subalternos, derechos y justicia penal. Ensayos de historia social y cultural argentina 1829-1940. Buenos Aires: Gedisa.

Sedeillan, G. (2005). La pérdida gradual de las funciones policiales del juzgado de paz: la creación de la institución policial en Tandil 1872-1900. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 5, 403-422.

Sedeillan, G. (2012a). La justicia penal en la provincia de Buenos Aires. Instituciones, prácticas y codificación del derecho 1877-1906. Buenos Aires: Biblos.

Sedeillan, G. (2012b). Las razones de la amplia procedencia de la prisión preventiva a fines del siglo XIX: una mirada a través del análisis de la administración judicial en la provincia de Buenos Aires (1877-1906). Revista de Historia del Derecho, 43, 141-163. Recuperado de: http://ref.scielo.org/dtfpq2

Sedeillan, G. (2013). Procedimiento judicial y prisión preventiva: proyectos de reforma en la provincia de Buenos Aires ante la sobrepoblación carcelaria (1903-1915). En R. Salvatore y O. Barreneche (Eds.), El delito y el orden en perspectiva histórica. Rosario: Prohistoria, 61-78.

Silva Sánchez, J. (1999). La expansión del Derecho penal. Aspectos de la política criminal en las sociedades postindustriales. Madrid: Editorial Civitas.

Tau Anzoategui, V. (1977). La codificación en la Argentina (1810-1870). Mentalidad social e Ideas Jurídicas. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Tau Anzoategui, V. (1987). Las ideas jurídicas en la Argentina (siglos XIX-XX). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Tato, M. (2005). Variaciones reformistas: los conservadores bonaerenses ante el desafío de la democratización, 1912-1919. Secuencia, 63, 129-150. Recuperado de: http://secuencia.mora.edu.mx

Terán, O. (2008). Vida intelectual en el Buenos Aires fin-de-siglo. (1880-1910). Derivas de la “cultura científica”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Yangilevich, M. (2005). Para que lo tenga en cuenta en lo sucesivo…Relaciones y conflictos entre los jueces de paz y de primera instancia en la administración de la justicia criminal en la campaña de Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX. En Actas X Jornadas Interescuelas/Departamento de Historia. Rosario, 20 al 23 de septiembre, CDRoom.

Yangilevich, M. (2012). Estado y criminalidad en la frontera sur de Buenos Aires (1850-1880). Rosario: Prohistoria.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana.

Descargas

Publicado

2014-12-23