La lombriz solitaria y las artes de curar en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX)

  • Mauro Vallejo CONICET

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v28i1.7405

Palabras clave:

teniasis, curanderismo, medicina, mercado

Resumen

En este artículo se reconstruye una polémica suscitada en la ciudad de Buenos Aires en 1891 a propósito de unas infracciones contra la ley de ejercicio de la medicina, cometidas presuntamente por dos actores que se especializaban en el tratamiento de la lombriz solitaria, un médico extranjero y un sanador no diplomado. En base al examen de las fuentes relativas a ese caso, el texto propone una reflexión en torno a tres tópicos. En primer lugar, se rastrean las múltiples ofertas curativas disponibles para el abordaje de esa afección, pues se entiende que considerarlas ayuda a comprender de modo más certero los componentes de aquella polémica. En segundo lugar, se documentan los antecedentes de los actores sociales involucrados en ese conflicto, bajo el supuesto de que se trata de un caso ilustrativo de las trayectorias de muchos otros agentes del mundo de la salud de esos años. En tercer lugar, se recupera la discusión referida a las relaciones de complementariedad o de negociación entabladas entre la medicina diplomada y sus competidores no autorizados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Acuña Cepeda, M. (2007). Ana Amalia Schacht un estudio de caso en la educación privada de Colima del siglo XIX: acción femenina e influencia alemana. En M. Rodríguez Álvarez (Coord.) Escenarios, actores y procesos. La educación en Colima durante el siglo XIX y primeras décadas del XX (pp. 225-254). Universidad de Colima.

Acuña Cepeda, M. y Rodríguez Mata, P. (2004). Ana Amalia Schacht Gamiochipi: colimense y alemana. Géneros, 11 (34), 39-45.

Almenara Butler, F. (1889a). La tenia y la anemia en Lima. La crónica médica. Órgano de la Sociedad Médica ‘Unión Fernandina’, 6 (61), 1-3.

Almenara Butler, F. (1889b). El titulado helmintologista doctor Castellanos. La crónica médica. Órgano de la Sociedad Médica ‘Unión Fernandina’, 6 (62), 25-27.

Armus, D. (2016). Medicina casera, remedios y curanderos en los inicios de la medicalización de la ciudad moderna. Buenos Aires, 1870-1940. Tempos Históricos, 20, 47-80.

Armus, D. (Ed.) (2022). Sanadores, parteras, curanderos y médicas. Las artes de curar en la Argentina moderna. Fondo de Cultura Económica.

Barrán, J. (1990). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo 1: La cultura “bárbara” (1800-1860). Ediciones de la Banda Oriental.

Cano, C. (1905). Tenia Equinococo y su profilaxia en la República Argentina. Arsenio Guidi Buffarini.

Segundo Censo de la República Argentina (1895). Tomo II Población. Penitenciaría Nacional.

Chernoviz, P. (1879). Diccionario de medicina popular y ciencias accesorias. A. Roger y Federico Chernoviz.

Cotrim Guimaraes, M. (2016). Civilizando as artes de curar. Chernoviz e os manuais de medicina popular do Império. Fiocruz.

Dahhur, A. (2022). La medicina popular bajo la lupa. Concepciones, discursos y prácticas de un arte de curar en la provincia de Buenos Aires (1870-1940). Teseo.

Di Liscia, M. S. (2003). Saberes, terapias y prácticas médicas en Argentina (1750-1910). Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Di Liscia, M. S. (2005). Dentro y fuera del hogar. Mujeres, familias y medicalización en Argentina, 1870-1940. Signos Históricos, 13, 94-119.

Domínguez, S. (1881). Apuntes de un médico de campaña. Revista médico-quirúrgica,18 (14), 294-296.

Dupont, B. (1885). Endemia de la Tenia-Solium en la República Argentina. Imprenta de Pablo E. Coni.

Ferrari, A. (1892). Sobre un caso de neumotórax por quiste hidatídico del pulmón. Imprenta de M. Biedma.

Ferreyra, C. (1891). Tratamiento quirúrgico de los quistes hidatídicos del abdomen. Imprenta de Pablo E. Coni.

Gayol, S. (2008). Honor y duelo en la Argentina moderna. Siglo XXI.

González Leandri, R. (1999). Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Grossi, V. (1938). Charlatanismo. Revista de Asistencia Social. Órgano de la Asociación Chilena de Asistencia Social, 7, 112-120.

Igón, J. (1892). Medicina casera e higiene privada, o sea el médico de sí mismo sin necesidad de botica. Cabaut.

Lyon, J. (Ed.) (1889). El médico práctico doméstico y Enciclopedia de medicina. World Publishing Co.

Martykánová, D. y Núñez-García, V. (2021). El honor, el fraude y las profesiones sanitarias en la Europa del siglo XIX. Dynamis, 41 (2), 303-321.

Masi, A. (1893). El quiste hidatídico en la República Argentina. Peuser.

Palomo, A. (2022). La medicina como profesión en Buenos Aires (1780-1830). Del protomedicato a la universidad. Hygea.

Pérez (1855). Medicina doméstica o arte de conocer las enfermedades, y curarlas con remedios sencillos, al alcance de todas las personas. Imprenta de la “Revista”.

Podgorny, I. (2015). Charlatanería y cultura científica en el siglo XIX. Libros de la Catarata.

Porter, R. (Dir.) (1992). The Popularization of Medicine, 1650-1850. Routledge.

Raspail, F. (1847). Manual de la salud, o medicina y farmacia domésticas. Librería y litografía argentina de G. Ibarra.

Salessi, J. (1995). Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación Argentina (Buenos Aires, 1871-1914). Beatriz Viterbo.

Souza, P. (2014). Una ‘República de las Ciencias Médicas’ para el desierto argentino. El Círculo Médico Argentino y la inscripción de un programa experimental en las ciencias médicas de Buenos Aires (1875-1914) [tesis doctoral, Universidad de Buenos Aires, tesis no publicada].

Sowell, D. (2002). Andanzas de un curandero en Colombia: Miguel Perdomo Neira y ‘La lucha entre el buen sentido y la ignorancia ciega’. En D. Armus (Ed.) Entre médicos y curanderos. Cultura, historia y enfermedad en la América Latina moderna (pp. 73-103). Norma.

Vallejo, M. (2017). El Conde de Das en Buenos Aires (1892-1893): hipnosis, teosofía y curanderismo detrás del Instituto Psicológico Argentino. Biblos.

Vallejo, M. (2021). Hipnosis e impostura en Buenos Aires. De médicos, sonámbulas y charlatanes a fines del siglo XIX. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Vio Valdivieso, F. (1940). El charlatanismo. Dirección General de Sanidad, Jefatura Provincial Valparaíso.

Descargas

Publicado

2023-09-13

Número

Sección

Artículos