Un largo proceso de exclusión. La política oficial y el destino final de los indígenas ranquelinos en La Pampa: Colonia Emilio Mitre.

  • Andrea Lluch CONICET-Universidad Nacional de La Pampa

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v6i0.672

Palabras clave:

Indígenas, colonización, política oficial, La Pampa

Resumen

Este artículo analiza la política oficial argentina para la radicación de los pueblos indígenas sobrevivientes a la campaña militar (1879-1885) y sus resultados a partir del estudio de la génesis, organización y desarrollo, durante las primeras décadas de su existencia, de la colonia pastoril Emilio Mitre donde se procedió a “reubicar” a una parte de la comunidad ranquelina en el entonces Territorio de La Pampa.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Argeri, M. E. y S. Chia (1997). Bajo la lupa del poder. La vida cotidiana de los grupos domésticos en los "hogares-boliches" del Territorio Nacional del Río Negro, Nordpatagonia, 1880-1030, en: Boletín Americanista, N°47, Año XXXVII, Barcelona.

Bandieri, S. (1996). Áreas andinas y relaciones fronterizas: un ajuste de periodización, en: Pinto Rodríguez, J. (ed.). Araucanía y Pampas. Un mundo fronterizo en América del Sur, Temuco: Universidad de la Frontera.

Bandieri, S. (2000). Ampliando las fronteras: la ocupación de la Patagonia, en: Nueva Historia Argentina, Tomo V, Buenos Aires: Sudamericana.

Barros, A. (1972). Fronteras y territorios federates de las pampas del sur. Buenos Aires: Hachette.

Boccara, G. I. (1999). Políticas indígenas en Chile (siglos XIX y XX) de la asimilación al pluralismo (el caso mapuche), en: Revista de Indias, Vol. LIX, N° 217, Madrid.

Carrasco, M. y C. Briones (1996). La Tierra que nos quitaron, Documento IWGIA, N° 8, Buenos Aires.

Cazenave, W. (1998). “¡Nos echan ligerito de la vida!”, Crónicas Ranque-Unas, Santa Rosa: Departamento de Investigaciones Culturales, AHP.

Cazenave, W. (1998b). Hacia la Colonia Emilio Mitre. Crónicas Ranquelinas, Santa Rosa: Departamento de Investigaciones Culturales, AHP.

Cendon, I. (1980). El problema indígena (1879-1880) Proyectos sobre su destino, en: Congreso Nacional de Historia sobre la conquista del “desierto”, Academia Nacional de la Historia, Buenos Aires.

Debener, M. (1999). Fronteras, tierras nuevas y ocupación regional: el oasis sur de Mendoza y los faldeos andinos orientales en la segunda mitad del siglo XIX, ponencia, VII Jornadas Interescuelas de Historia, Neuquén.

Debener, M. (1999). Indios, bandidos y chilenos en el circuito comercial indígena del noroeste de la meseta Patagónica: 1850-1900, ponencia presentada en el III Encuentro Argentino-Chileno de Estudios Históricos, Buenos Aires.

Depetris, J. C. (1998a). Cofinamiento de pampas y ranqueles en los ingenios de Tucumán, en: Crónicas Ranquelinas. Santa Rosa: Departamento de Investigaciones Culturales, AHP.

Depetris, J. C. (1998b). Una Babel en la pampa, Crónicas Ranquelinas, Santa Rosa: Departamento de Investigaciones Culturales, AHP.

Depetris, J. C. (1998c). Los indígenas de la Pampa Central, 2° Censo Nacional de Ia Poblaci6n de 1895, Memorias de las Jornadas Ranquelinas, Santa Rosa: Departamento de Investigaciones Culturales, AHP.

Garay, A. y M. I. Poduje (1994). Etnoliteratura ranquel, Santa Rosa: Estudios Pampeanos, N" 2, IAR.

Gladys, V. y C. Manara (1999). Particularidades de un modelo económico en un espacio fronterizo nordpatagónico. Neuquén, siglos XVIII y XIX, en: Quinto Sol, N° 3, Santa Rosa: UNLPam.

González Coll, M. M. (1996). Frontera, cultura de contacto, ¿coexistencia equilibrada o conflicto encubierto?, en: Pinto Rodriguez, J. (ed.). Araucaniía y Pampas. Un mundo fronterizo en America del Sur, Temuco: Universidad de la Frontera.

Guerin, M. (1980). Consecuencias de la conquista en el Territorio Nacional de La Pampa, Congreso Nacional de Historia sobre la conquista del "desierto", Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Halperin Donghi, T. (1982). Una Nación para el desierto argentino, Buenos Aires: CEAL.

Lenton, D. (2000). Los Indígenas y el Congreso de la Nación Argentina: 1880-1976, en: Ciudad Virtual de Antropologia y Arqueologia.

Lois, C. y C. Troncoso (1998). Integración y desintegración indígena en el Chaco; los debates en la Sociedad Geogrifica Argentina (1881-1890), en: 1° Congreso Virtual de Antropologia y Arqueologia Ciberespacio.

Lojo, M. R. (1997). Una nueva excursi6n a las indios ranqueles, en: Cienda Hoy, Volumen 6, N° 36.

Mandrini, R. (1984). Los araucanos de las pampas en el siglo XIX, Buenos Aires: CEAL.

Mandrini, R. (1992). Indios y fronteras en el fea pampeana (siglos XVI y XIX). Balance y perspectiva, en: Anuario IEHS, N° VII, Tandil, IEHS.

Mandrini, R. (1997). Las fronteras y la sociedad indígena en el ámbito pampeano, Anuario IEHS, N ° XII, Tandil, IEHS.

Mases, E. (1980). La incorporación de los indios reducidos (los intentos salesianos, 1880-1881), Congreso Nacional de Historia sobre la conquista del "desierto", Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Mases, E. (1998). La cuestión social, la cuestión indígena, el destino final de los indios sometidos, Argentina y Chile, 1878-1885, en: Estudios Sociales, 15, Año VIII, Santa Fe: UNL.

Monge, F. (1999). Un largo camino de lágrimas: la política india de los Estados Unidos de America, en: Revista de Indias, Vol LIX, N° 217, Madrid.

Olascoaga, M. (1974). Estudio Topográfico de La Pampa y el Río Negro, Buenos Aires: Eudeba,

Oszlak, O. (1997), La formación del Estado argentino, Buenos Aires: Planeta.

Pinto Rodríguez, J. (1996). Araucanía y Pampas. Un mundo fronterizo en America del Sur, Temuco: Universidad de la Frontera.

Quijada, M. (1999). La ciudadanización del indio bábaro, Políticas oficialesy oficios hacia la población indígena de la pampa y la Patagonia, 1870-1920, Revista de Indias, Vol LIX, N 217, Madrid.

Ratto, S. (1994). El "negocio pacífico de los indios": la frontera bonarense durante el gobiemo de Rosas, en: Siglo XIX, revista de Historia, México.

Ratto, S. (1997). La estructura de poder en las tribus amigas de la provincia de Buenos Aires, en: Revista Quinto Sol, Santa Rosa, UNLPam.

Sábato, H. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar, 1850-1890, Buenos Aires: Sudamericana.

Silvestre, G. (1999). El imaginario paisajístico en el litoral y sur argentinos, en: Nueva Historia Argentina, Vol, IV, Buenos Aires: Sudamericana.

Varela, G, y L. Font (1996). La erradicación indígena y el nuevo poblamiento en el noreste neuquino, en: Pinto Rodriguez, J. (ed.). Araucanía y Pampas. Un mundo fronterizo en America del Sur, Temuco: Universidad de la Frontera.

Varela, G. (1980). El acceso a la tierra pública de las tribus indígenas en Neuquén, Congreso Nacional de Historia sobre la conquista del "desierto", Buenos Aires: Academia Nacional de la Historia.

Villar, D. (1993). La frontera sur de argentina (siglo XIX). Un aporte al conocimiento etnohistdrico de la region pampeana, Bahia Blanca: Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur.

Villar, D. (1999). Frontera, indígenas y relaciones inter-étnicas en Araucania. Conversación con Holdenis Casanova Guarda, en: Anuario de la Facultad de Ciencias Humanas, Santa Rosa: UNLPam.

Villar, D., J. Jiménez y S. Ratto (1998). Relaciones inter-étnicas en el Sur-bonarense, 1810-1830, Bahia Blanca: UNSur y UNCPBA.

Yunque, A. (1956). Calfucurá. La conquista de las pampas. Buenos Aires: Ediciones Antonio Zaniora.

Zeberio, B. (1999). Un mundo rural en cambio, en: Nueva Historia Argentina, Vol. IV, Buenos Aires: Sudamericana.

Descargas

Publicado

2013-08-06