Redes de rescate de cautivos: una modalidad de articulación de las relaciones interétnicas en región pampeana (1870-1880)

  • Claudia Salomón Tarquini CONICET-Universidad Nacional de La Pampa

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v5i0.661

Palabras clave:

Relaciones interétnicas, cautivos, ranqueles, frontera, redes de rescate

Resumen

Este trabajo aborda el análisis de una modalidad de contacto interétnico en la región pampeana como es el caso de las redes de rescate: una compleja trama de relaciones destinada al rescate de cautivos que se observa para la década de 1870-1880 entre sacerdotes franciscanos, militares, sociedades de beneficencia, caciques y otros ranqueles, así como agregados, cautivos y sus familiares, cada uno de ellos con sus propias motivaciones y condicionamientos. El estudio se basa en las Cartas de Frontera reservadas en el Archivo del Convento “Propaganda Fide” de Río Cuarto, y editadas en 1995. Se plantea que la complejidad de esta red no permite concebir a la frontera como una línea divisoria, ni a las relaciones interétnicas como oposiciones binarias, sino como relaciones multipolares, que abarcan en este caso una amplia zona de conexiones. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Altube, M. I. (1999). Mujeres en “tierra adentro”. Las cautivas en las sociedades indígenas de la región pampeana y norpatagónica (siglos XVIII y XIX), en: Villar, Di Liscia y Caviglia, pp. 89-120.

Álvarez, N. y B. Zeberio (1991). Los inmigrantes y la tierra. Labradores europeos en la región sur de la campaña bonaerense (Argentina) a principios del siglo XX, en: Estudios Migratorios Latinoamericanos, Año 6, N°17.

Bechis, M. (1999). Los lideratos políticos en el área araucano-pampeana en el siglo XIX: ¿poder o autoridad?, en: De Hoyos, M. (coord.). Etnohistoria, Número especial de la revista Noticias de Arqueología y Antropología (Naya). Editado en disco compacto.

Boccara, G. (1996). Notas acerca de los dispositivos de poder en la sociedad colonial-fronteriza. La resistencia y la transculturación de los rechemapuche del centro-sur de Chile (XVI- XVIII), en: Revista de Indias, Vol. LVI, 208, pp. 659-695.

Bolton, H. E. (1990). La misión como institución de la frontera en el septentrión de Nueva España, en: Revista de Indias, Anexo 4, pp. 45-60

Brodman, J. W. (2000). Ransorning captives in Crusader Spain: The Order of Merced on the Christian-Islamic Frontier, Chapter 1, War, Raids and Ransoming. The library of Iberian Resources Online.

Cardoso de Oliveira, R. (1971). Identidad étnica, identificación y manipulación, en: América Indígena, VoI. XXXI, 4, pp. 923-953.

Cerda Hegerl, P. (1996). Fronteras del sur-la región del Bio Bio y la Araucanía Chilena, Temuco: Ediciones Universidad de la Frontera.

Chiaramonte, J. C. (1989). Formas de identidad en el Rio de La Plata luego de 1810, en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr.Emilio Ravignani, Buenos Aires, serie 3, N° 1, pp.71-92.

Chiaramonte, J. C. (1991). El mito de los orígenes en lahistoriografia latinoamericana, en: Cuadernos del Instituto Ravignani, N° 2, Buenos Aires, pp. 5-39.

Chiaramonte, J. C. (1993). El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX, en: Carmagnani (coord). Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 81-132.

Chiaramonte, J. C. (1995). Acerca del origen del Estado en el Rio de La Plata, en: Anuario IEHS, Tandil, pp.27-50.

Clementi, H. (1992) F. J. Turner, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Clementi, H. (1994). Frontier peoples and national identity, en: Weber y Rausch, pp. 141-150.

Foerster, R. y J. I. Vergara (1996). ¿Relaciones interétnicas orelaciones fronterizas?, en: Excerpta, N° 5, julio.

Forbes, Jack (1968) "Frontiers in American History and the role ofthe frontier historian", en: Ethnohistory, vo1.15, number 2, Spring.

Gallo, E. (1984). La Pampa Gringa. La colonización agrícola en Santa Fe, Buenos Aires: Sudamericana.

Guarda Geywitz, G. (1987). Los cautivos en la Guerra de Arauco, en: Boletín de la Academia Chilena de la Historia, N° 98, Santiago, pp. 93-157.

Hobsbawm, E. (1993). Los caminos de la historia, en: PAGINA/12, 19-12-93, pp. 29-31.

Jackson, R. (1995). Introduction, en: Langer, E y R. Jackson (eds.). The New Latin American Mission History, University ofNebraska Press, pp. VII a XVIII.

Jones, K. (1983). La cautiva: An Argentine Solution to Labor Shortage in the Pampas, en: L. F. Clay Méndez y L. Bates (ed.). Brazil and Rio de la Plata. Challenge and Response. An Anthology of Papers presented at the Sixth Annual Conference of ICLLAS, Charleston: Eastem Illinois University, pp. 91-94.

Mandrini, R. (1992a). Indios y fronteras en el área pampeana (siglos XVIXIX). Balance y perspectivas, en: Anuario del IEHS 1. Tandil: UNCPBA, pp.59-73.

Mandrini, R. (1992b). Pedir con vuelta. ¿Reciprocidad diferida o mecanismo de poder?, en: Revista Antropológicas, Nueva Época, enero, México, pp.59-69.

Mandrini, R. (1993). Guerra y paz en la frontera bonaerense durante el siglo XVIII, en: Revista Ciencia Hoy, vol 4, N° 23, Buenos Aires, pp. 27-35.

Mansilla, L. V. (1980). Una excursión a los indios ranqueles, Buenos Aires: Centro Editor de América Latina, 2 tomos.

Mayo, C. y A. Latrubesse (1993). Terratenientes, soldados y cautivos: la frontera (1736-1815). Universidad Nacional de Mar del Plata.

Nespolo, E. A. (1999). EI cautiverio en la frontera bonaerense, en: De Hoyos, M. (coord.). Etnohistoria, Número especial de la revista Noticias de Arqueología y Antropología (Naya), editado en disco compacto.

Nofri, C. y Salomón, C. (1997). Reseña del libro de P. Cerda Hegerl 1996, en: Quinto Sol, Santa Rosa, Año 1, 1, pp. 175-178.

Parchappe, N. (1958 Viaje a Bahía Blanca (1828), en: D'Orbigny, A., Viaje a la America Meridional, en: Viajes y viajeros - Viajes por la América del Sur, Madrid: Aguilar, Tomo III, Cap. XVI.

Salomon Tarquini, C. (2001). Refugiados y cautivos en las sociedades indígenas de la región pampeana (1820-1880), ponencia presentada a las IV Jornadas de investigadores en arqueología y etnohistoria del centro-oeste del país y III Seminario de arqueología historia del centro-oeste del país, Río Cuarto, 6-7 de julio.

Socolow, M. (1987). Los cautivos españoles en las sociedades indígenas: el contacto cultural a través de la frontera argentina, en: Anuario IEHS, N°2, Tandil: UNCPBA, pp.99-l36.

Tamagnini, M. (1995). Cartas de frontera. Los documentos del conflicto interétnico. Universidad Nacional de Río Cuarto.

Tamagnini, M. (1999). La Frontera del Río Cuarto: Espacio de la istancia la Mediación Social (1850-1880), en: De Hoyos, M. (coord.). Etnohistoria, Número especial de la revista Noticias de Arqueología y Antropología (Naya), editado en disco compacto.

Turner, F. J. (1992). El significado en la frontera en la historia americana, en: Clementi 1992, pp. 44-76, traducido por Clementi de la edición de 1963.

Villalobos, S. (1982b). Tres siglos y medio de vida fronteriza, en: Villalobos, S. et al (1982a). Relaciones fronterizas en la araucanía, Santiago de Chile, Ed. Universidad Católica de Chile, pp. 9-64

Villalobos, S. (1997). El avance de la historia fronteriza, en: Revista de Historia Indígena, 2, Santiago de Chile, pp. 5-20.

Villalobos, S. et al (1982a). Relaciones fronterizas en la araucanía, Santiago de Chile, Ed. Universidad Católica de Chile.

Villar, D. (1997). Sobre la condición de los cautivos en las sociedades indígenas de la región pampeana (siglo XIX), en: Actas de las X Jornadas de Investigación de la Facultad de Cs.Humanas, UNLPam, Santa Rosa, pp.269-283.

Villar, D. (1998) Ni Salvajes ni aturdidos. La guerra de los indios comarcanos (y extracomarcanos) contra la Vanguardia de Pincheira, a través del Diario del Cantón de Bahía Blanca, en: Villar, D., J. F. Jiménez y S. Ratio (eds.) (1998). Relaciones inter-étnicas en el sur bonaerense, 1810-1830. Universidad Nacional del Sur e Instituto de Estudios Historico-Sociales, UNCPBA, pp. 81-l32.

Villar, D. y J. F. Jiménez (1997) "Aindiados, indígenas y política en la frontera bonaerense (1827-1830)", en: Quinto Sol, Afio 1, N°l, Santa Rosa, pp.l03-144.

Villar, D., J. F. Jiménez y S. Ratio (eds.) (1998). Relaciones inter-étnicas en el sur bonaerense, 1810-1830. Universidad Nacional del Sur e Instituto de Estudios Historico-Sociales, UNCPBA.

Villar, D., M. H. Di Liscia y M. J. Caviglia (eds.) (1999). Historia y género. Seis estudios sobre la condición femenina. Buenos Aires: Biblos.

Weber, D. (1990). Turner, los boltonianos y las tierras de frontera, en: Revista de Indias, Anexo 4, pp. 61-84.

Weber, D. y J. Rausch (eds.) (1994). Where cultures meet. Frontiers in Latin American History, Jaguar Books on Latin America, Wilmington: Scholarly Resources Inc.

Descargas

Publicado

2013-08-06