Impacto de la invasión hispana sobre los indígenas rioplatenses (1580-1640)

  • Rodolfo Gonzalez Lebrero

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v2i0.633

Palabras clave:

historia colonial, indígenas, rioplatense

Resumen

EI presente artículo es una síntesis de la primera parte de un libro en preparación que estudia la etapa inicial de la ocupación hispana del área rioplatense. En ella, como en el resto de América, la llegada del invasor afectó en profundidad todas las manifestaciones de vida existentes en el territorio. Los ecosistemas locales fueron alterados de manera notable y las poblaciones aborígenes se vieron sometidas a una violenta presión demográfica, a una crucial modificación de sus estructuras sociales y a una fuerte reconfiguración de sus relaciones territoriales. En las páginas que siguen se analizan estos cambios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Areces, N. y otros (1993). Santa Fe la Vieja frontera abierta y de guerra. Los frentes Charrua y chaqueño, en: Memoria Americana. Cuaderno de etnohistoria, nro. 2, Buenos Aires: Facultad de Filosoffa y Letras, UBA, pp. 7-40.

Canals Frau, S. (1940). Los indios del distrito de Buenos Aires según el repartimiento de 1582, Buenos Aires: Coni.

Canals Frau, S. (1986). Las poblaciones indígenas de la Argentina, Buenos Aires: Hypamérica.

Conlazo, D. (1990). Los indios de Buenos Aires (siglos XVI-XVII), Buenos Aires: Yucan.

Cordero, H. (1978), El primitivo Buenos Aires, Buenos Aires: Plus Ultra.

Giberti, H. C. E. (1970). Historia económica de la ganaderia argentina. Buenos Aires: Solar/Hachette.

Gonzalez Lebrero, R. E. (1994). Impacto socio-demográfico y ambiental de la invasión europea en la zona rioplatense (1580-1640). Ponencia presentada en las IV Jornadas de Investigaci6n en Ciencias Sociales, organizadas para la Universidad Nacional de Jujuy.

Hernández, I. (1992). Los indios de Argentina, Madrid: Mapfre.

Levillier, Roberto (1915). Correspondencia de Buenos Aires con los reyes de España, 3 tomos, Madrid.

Lothrop, S. K. (1932) Indígenas del Parana (Argentina), en: Annals of de New York Academy of Sciencies, Vol. XXXIII. Nueva York, pp. 77-232. Versión mimeo traducida del original por O. C. Chiri y M. Barciela.

Lozano, P. (1873). Historia de la conquista del Paraguay, Río de la Plata y Tucumán. Tomo 1. Buenos Aires: Imprenta popular.

Madrazo, G. (1973). Síntesis de Arqueología Pampeana, en: ETNIA, 17, Olavarría, pp. 13-25.

Mandrini, R. (1992). Indios y fronteras en el area pampeana (siglos XVI-XIX). Balance y perspectivas, en: Anuario IHES, N° 7, Tandil, pp. 59-74.

Mandrini, R. (1993). Las transformacianes de la economía indígena bonaerense (ca. 1600-1820), en: Mandrini, R. y Reguera, A. (comp.). Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense, Tandil: IEHS, pp. 45-74.

Marfany, R. (1940). EI indio en la colonización de Buenos Aires, Buenos Aires.

Martínez Sierra, R. (1975). El mapa de las pampas. Buenos Aires.

Mazzanti, D. L. (1993). El periodo tardío en la arqueología bonaerense, en: Mandrini, R. y Reguera, A. (comp.). Huellas en la tierra. Indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense, Tandil: IEHS, pp. 31-44.

Montoya, A. J. (1984). Como evolucionó la ganadería en la época del virreinato. Buenos Aires: Plus Ultra.

Moreno Fraginals, M. (1977). África en América Latina. México: Siglo XXI/UNESCO.

Moreno, C. (1996). Españoles y criollos, largas historias de amores y desamores. Yendo, viniendo y poblando. Buenos Aires: lcomos.

Palermo, M. A. (1986). El hierro, factor de innovación tecnológica entre los horticultores tropicales de la antigua provincia del Paraguay (siglos XVI y XVII), en: Cuadernos de Historia Regional, N° 7, Luján, UNLu, pp. 28-40.

Palermo, M. A. (1988). La innovación agropecuaria entre los indígenas pampeano-patagónicos: génesis y procesos, en: Anuario IHES, N° 3, Tandil, pp. 43-90.

Rodney, W. (1982). De cómo Europa subdesarrolló a África, México: Siglo XXI.

Rodríguez Molas, R. (1982). Historia social del gaucho, Buenos Aires: CEAL.

Rodríguez Molas, R. (1985). Los sometidos de la conquista. Argentina, Bolivia y Paraguay. Buenos Aires: CEAL.

Saguier, E. (1983). The uneven incorporation of Buenos Aires into World Trade early in the seventeenth century (1602-42). The impact of commercial capitalism under the iberian mercantilism of de Hapsburgs. Washington University.

Saguier, E. (1993). El mercado de mano de obra indígena, liberta y mestiza y su impacto en la estabilidad del estado colonial. El caso de las encomiendas del interior del espacio colonial rioplatense, en: Cuadernos de Historia, N° 13, Departamento de ciencias históricas, Universidad Nacional de Chile, pp. 69-140.

Schmidl, U. (1997). Viaje al Río de la Plata, Buenos Aires: Emecé.

Sierra, V. D. (1981). Historia de la Argentina, Buenos Aires: ECA.

Silveira, M. (1991). Análisis de los restos óseos de las excavaciones de los sectores “H” y ''J'' del sitio Laguna del Trompa, en: Boletín del Centro de registro del patrimonio arqueol6gico y paleontológico, N° 3, La Plata, pp. 105-115.

Tapia, A. H. (1997). Visibilidad arqueológica de la conquista en la cuenca del Paraná-Plata. Ponencia al 49° Congreso Internacional de Americanistas, Quito - Ecuador.

Descargas

Publicado

2013-08-06