El peronismo mendocino de cara a las elecciones de 1973

  • Patricia Olguin Universidad Nacional de Cuyo

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v17i1.596

Palabras clave:

peronismo, Mendoza, elecciones, partidos neoperonistas

Resumen

El retorno a las urnas y el triunfo electoral del peronismo en 1973 clausuraron una etapa marcada por una profunda crisis de legitimidad que había sido abierta por el derrocamiento de Perón en 1955. La reorganización política del “movimiento” en la proscripción, en la provincia de Mendoza exhibió una intermitente tensión entre quienes adherían al peronismo “verticalista” y un grupo de dirigentes que creó partidos llamados “neoperonistas”, cuyo ascenso encontró un límite en las elecciones a gobernador y vicegobernador de 1966. La rehabilitación de la actividad política en 1971 reavivó las rencillas internas entre las distintas fracciones peronistas para obtener un lugar en las candidaturas en vistas del proceso electoral de 1973. La unificación de algunos sectores no terminó con los conflictos intrapartidarios luego de la victoria en las urnas, los cuales salieron a la superficie apenas iniciado el gobierno de Alberto Martínez Baca. El propósito de este trabajo es analizar el proceso de  descomposición que sufrió el peronismo mendocino luego del  derrocamiento de Perón en 1955, su posterior reorganización de cara a las elecciones generales de 1973 y el resultado de los comicios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aelo, O. (Comp.). (2010). Las configuraciones provinciales del peronismo. Actores y prácticas políticas, 1945-1955. La Plata: Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires.

Altamirano, C. (2001). Peronismo y cultura de izquierda. Buenos Aires: Temas Grupo Editorial.

Altamirano, C. (2007). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Buenos Aires: Emecé.

Álvarez, Y. (2007). De la proscripción al poder. Historia, evolución y luchas del peronismo en Mendoza (1955-1973). Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo.

Álvarez, Y. (Dir.). (2008). Movilización social e inestabilidad política. En Álvarez, Y. (Dir.), De la Revolución Argentina a la caída del gobierno constitucional en Mendoza (1966-1976), t. I. Mendoza: Aguirre.

Amaral, S. (1997). De Perón a Perón 1955-1973. En Nueva Historia de la Nación Argentina, t. V. Buenos Aires: Planeta, 325-360.

Arias, M. F. y García Heras, R. (1993). Carisma disperso y rebelión: Los partidos neoperonistas. En Amaral, S. y Plotkin, M. (Comps.), Perón del exilio al poder. Buenos Aires: Cántaro.

Brennan, J. (1996). El Cordobazo. Las guerras obreras en Córdoba, 1955-1976. Buenos Aires: Sudamericana.

Caimari, L. (1997). La era peronista (1943-1955). En Nueva Historia de la Nación Argentina, t. 7. Buenos Aires: Planeta, 299-323.

Cuadra Zúñiga, E. (1998). Gobernador Carlos Horacio Evans. Mendoza: Inca Editorial.

Cueto, A., Romano, A. y Sacchero, P. (1999). Historia de Mendoza. Mendoza: Los Andes.

De Riz, L. (2000). La política en suspenso 1966-1976. Buenos Aires: Paidós.

Egües, C. (2008). Historia Constitucional de Mendoza. Los procesos de reforma. Mendoza: Editorial de la Universidad Nacional de Cuyo.

Favaro, O. (1999). El Movimiento Popular Neuquino, 1961-1973. ¿Una experiencia neoperonista exitosa? En Favaro, O. (Ed.), Neuquén: la construcción de un orden estatal. Neuquén: Centro de Estudios Históricos de Estado, Política y Cultura.

Favaro, O. y Iuorno, G. (1999). Los contradictores en la política neuquina. El clivaje de 1973. Anuario IEHS, (14), 497-516.

Garzón Rogé, M. (2010). La experiencia formativa del Partido Peronista en Mendoza, 1946-1949. En Aelo, O. (Comp.), Las configuraciones provinciales del peronismo: actores y prácticas políticas 1945-1955. La Plata: Instituto Cultural de la provincia de Buenos Aires.

Garzón Rogé, M. (2012). Prácticas políticas en la construcción del Partido Peronista, Mendoza, 1946-1948. Estudios Sociales, XXII, (42), 91-118.

Garzón Rogé, M. (2013). Una mise en scène peronista provincial: discursos, imaginarios y performances del gobierno de Blas Brisoli en Mendoza. En Tcach, C. y Macor, D. (Eds.), La invención del peronismo en el Interior del país, t. II. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Gordillo, M. (1999). Movimientos sociales e identidades colectivas: repensando el ciclo de protesta obrera cordobés de 1969-1971. Desarrollo Económico, 39, (155), 385-408.

Gillespie, R. (1987). Soldados de Perón. Los Montoneros. Buenos Aires: Grijalbo.

James, D. (1990). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana.

James, D. (Dir.) (2007). Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo, 1955-1976, t. IX. Buenos Aires: Sudamericana.

Lacoste, P. y Moyano, R. (Coords.). (2001). Santiago Felipe Llaver. Introducción a medio siglo de historia de Mendoza. Mendoza: Ediciones Culturales de Mendoza.

Lacoste, P. (2004). Utopía y resistencia (1955-1973). En Roig, A. Lacoste, P. y Satlari, M. C. (Comps.), Mendoza a través de su historia. Mendoza: Caviar Blue.

Lanusse, L. (2005). Montoneros. El mito de sus doce fundadores. Buenos Aires: Vergara.

Macor, D. e Iglesias, E. (1997). El peronismo antes del peronismo. Memoria e historia en los orígenes del peronismo santafesino. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Macor, D. y Tcach, C. (Eds.). (2003). La invención del peronismo en el interior del país. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.

Makinnon, M. (2002). Los años formativos del Partido Peronista. Buenos Aires: Siglo XXI.

Melon Pirro, J. (2009). El peronismo después del peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Mellado, M. (2008). Un declive de poder provinciano: orígenes, trayectoria y desempeño electoral del Partido Demócrata de Mendoza (segunda mitad del siglo XX). En Historiapolitica.com. Recuperado de: http://historiapolitica.com/datos/biblioteca/mellado2.pdf

Mellado, M. (2009). Los trazos de la disgregación: el juicio político al Gobernador Martínez Baca (Mendoza, 1973-1974). Quinto Sol, (13). Recuperado de: http://ojs.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/quintosol/article/view/5

Micale, A. (2004). Crisis y conflicto (1973-1983). En Roig, A., Lacoste, P. y Satlari, M. C. (Comps.), Mendoza a través de su historia. Mendoza: Caviar Blue.

Ollier, M. M. (2006). Golpe o revolución. La violencia legitimada, Argentina 1966/1973. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.

Pozzi, P. y Schneider, A. (2000). Los setentistas. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Romero, L. A. (2007). Breve historia contemporánea de Argentina. Buenos Aires: Edhasa.

Severetto, A. (2010). 73/76. El gobierno peronista contra las “provincias montoneras”. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sigal, S. y Verón, E. (1986). Perón o muerte. Buenos Aires: Legasa.

Spinelli, M. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución libertadora”. Buenos Aires: Biblos.

Tcach, C. (1991). Sabattinismo y peronismo. Partidos políticos en Córdoba. Buenos Aires: Sudamericana.

Tcach, C. (2007). Golpes, proscripciones y partidos políticos. En D. James (Dir.), Nueva Historia Argentina. Violencia, proscripción y autoritarismo, 1955-1976, t. IX. Buenos Aires: Sudamericana.

Tcach, C. y Rodríguez, C. (2006). Arturo Illia: un sueño breve. El rol del peronismo y de los Estados Unidos en el golpe militar de 1966. Buenos Aires: Edhasa.

Torre, J. (2004). El gigante invertebrado. Los sindicatos en el gobierno, Argentina 1973-1976. Buenos Aires: Siglo XXI.

Tortti, M. C. (1999). Protesta social y ‘nueva izquierda’ en la Argentina del Gran Acuerdo Nacional. En Pucciarelli, A. (Ed.), La primacía de la política. Lanusse, Perón y la nueva izquierda en tiempos del GAN. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2013-06-23

Número

Sección

Artículos