Varios vecinos denuncian al bolichero turco. Conflictos territoriales entre comerciantes árabes y pobladores linderos en el noroeste del Chubut (1910-1955)

  • Matías Rodrigo Chávez Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH- CONICET); Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (FHCS-UNPSJB) Argentina

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v25i2.4977

Palabras clave:

estudios migratorios, sirio-libaneses, historia agraria, tierras

Resumen

En este artículo se estudian diferentes conflictos territoriales entre comerciantes árabes y colindantes indígenas, criollos e inmigrantes en el noroeste del territorio nacional de Chubut durante la primera mitad del siglo XX. Se realiza un seguimiento de distintos casos a partir de documentos que produjeron la Dirección Nacional de Tierras y la Gobernación del Chubut, y se avanza en generalizaciones que permiten discutir los discursos que han simplificado los procesos de apropiación de tierras. A partir de los diferentes casos se propone revisar las periodizaciones historiográficas usuales sobre el inicio de los cercamientos y los conflictos territoriales que protagonizaron los inmigrantes sirio-libaneses. Se argumenta que los comerciantes árabes, al introducir alambrados, quebraron un ordenamiento territorial previo basado en ocupaciones que no estaban delimitadas y que generalmente se regulaban mediante acuerdos vecinales. La reconstrucción historiográfica muestra que los bolicheros sirio-libaneses lograron mantener y ampliar sus cercamientos después de extensos procedimientos administrativos, al mismo tiempo que impusieron gradualmente un nuevo orden signado por la apropiación privada de la tierra.

Descargas

Biografía del autor/a

Matías Rodrigo Chávez, Instituto Patagónico de Ciencias Sociales y Humanas (IPCSH- CONICET); Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (FHCS-UNPSJB) Argentina

 

 

Citas

Argeri, M. E. (2005). De guerreros a delincuentes. La desarticulación de las jefaturas indígenas y el poder judicial. Norpatagonia, 1880-1930. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Bascopé Julio, J. (2008). Pasajeros del poder propietario. La Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego y la biopolítica estanciera (1890-1920). Magallania, 36 (2), 19-44. http://www.magallania.cl/index.php/magallania/article/view/305

Chávez, M. (2018). De bolichero turco a ganadero árabe. La construcción territorial de un inmigrante libanés en el noroeste del Chubut (1907-1927). Páginas. Revista Digital, 10 (23), 84-100. https://doi.org/10.35305/rp.v10i23.302

Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia: 1872-1943. Universidad Nacional de Quilmes.

Escolar, D., Salomón Tarquini, C. y Vezub, J. (2015). La “Campaña del Desierto” (1870-1890): notas para una crítica historiográfica. En F. Lorenz (Comp.) Guerras de la historia argentina (pp. 223-247). Ariel.

Figueroa, L. (2018). Procesos de transformación social a partir de la distribución de tierras fiscales en Chubut. El caso de Cholila (finales del siglo XIX-comienzos del siglo XXI. En G. Blanco (Ed.) La tierra pública en la Patagonia. Normas, usos, actores sociales y tramas relacionales (pp. 203-226). Prohistoria.

Finkelstein, D., Novella M. M. y Gavirati, M. (2005). Sociedad y economía del noroeste de Chubut (1880-1920). En D. Finkelstein y M. M. Novella (Comps.) Poblamiento del Noroeste del Chubut. Aportes para su historia (pp. 11-31). Fundación Ameghino.

Fradkin, R. (2009). ¿Misión imposible? La fugaz experiencia de los jueces letrados de Primera Instancia en la campaña de Buenos Aires (1822-1824). En D. Barriera (Comp.) Justicias y Fronteras. Estudios sobre historia de la justicia en el Río de la Plata (Siglos XVI-XIX) (pp. 143-164). Universidad de Murcia, Servicio de Publicaciones. Red Columnaria.

Macchi, G. (2013, 10 de octubre). Los sirio-libaneses y su participación en el temprano desarrollo económico del noroeste del Chubut 1900-1940 [ponencia]. X Congreso de Historia Social y Política de la Patagonia Argentino-Chilena. Trevelin, Argentina.

Marín, R. (1933). Hablan desde la cárcel los hijos del Martín Fierro. Librerías Anaconda.

Netz, R. (2013). Alambre de púas: una ecología de la modernidad. Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Pérez, P. (2016). Archivos del silencio. Estado, indígenas y violencia en Patagonia central, 1878-1941. Prometeo.

Pérez, P. (2018). Haciendo las policías en Patagonia Central (1884-1950s): proyectos, prácticas y experiencias de la producción del espacio social. En M. Moroni, F. Casullo y G. Carrizo (Eds.) Justicia, seguridad y castigo. Concepciones y prácticas cotidianas en Patagonia (1884-1955) (pp. 119-145). Prohistoria/ EdUNLPam.

Rafart, G. (2008). Tiempo de violencia en la Patagonia. Bandidos, policías y jueces 1890-1940. Prometeo.

Richard, N. y Hernández, C. (2018). Las alambradas en la Puna de Atacama: alambre, desierto y capitalismo. Revista Chilena de Antropología, 37, 83-107. DOI: 10.5354/0719-1472.2018. 49480

Ripa, J. (1987). Inmigrantes en la Patagonia. Marymar.

Salomón Tarquini, C. (2011). Procesos de subalternización de la población indígena en Argentina: los ranqueles en La Pampa, 1870-1970. Revista de Indias, 71 (252), 545-570. https://doi.org/10.3989/revindias.2011.018

Sourrouille, M. (2017). Nahuelpan, Colonia 16 de octubre y Argentine Southern Land Co.: la colonización del territorio nacional del Chubut (1885-1937) [tesis de doctorado, Universidad de Buenos Aires]. http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/6117

Tozzini, A. (2018). Indígenas, extranjeros y funcionarios. Producción burocrática y estrategias de acceso a la tierra en Colonia y Reserva Gualjaina, Territorio Nacional del Chubut. En G. Blanco (Ed.) La tierra pública en la Patagonia. Normas, usos, actores sociales y tramas relacionales (pp. 277-296). Prohistoria.

Troncoso, A. M. (2015). Todavía no: el proyecto civilizador entre las prácticas sociales y las estrategias de resistencia, de negociación y de apropiación en la meseta norte chubutense (1900-1970). Edición de la autora.

Descargas

Publicado

2021-05-10

Cómo citar

Chávez, M. R. (2021). Varios vecinos denuncian al bolichero turco. Conflictos territoriales entre comerciantes árabes y pobladores linderos en el noroeste del Chubut (1910-1955). Quinto Sol, 25(2). https://doi.org/10.19137/qs.v25i2.4977

Número

Sección

Artículos