Los que se van y los que se quedan: familia y migraciones en Santiago del Estero a fines del periodo colonial

  • Judith Farberman CONICET-Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v1i0.4175

Palabras clave:

familia, migraciones, pueblos de indios, redes de parentesco

Resumen

En 1786 se realizó un recuento de los habitantes de los pueblos de indios del Tucumán para empadronar a los tributarios. Esa operación se reiteró en 1807 y, en esa ocasión, el visitador advirtió que muchos hombres de la jurisdicción santiagueña se habían trasladado a Buenos Aires para trabajar en la siega de trigo. A partir de ambos padrones se analizarán dos cuestiones del mismo proceso: la historia de estos migrantes y la de sus familias de proveniencia que esperaban su retorno.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Assadourian, C. S. (1982). Economías regionales y mercado interno colonial: el caso de Córdoba en los siglos XVI y XVII, en: El sistema de la economia colonial. Mercado intrno, regiones y espacio económico, Lima: Instituto de Estudios Peruanos (I.E.P.), pp. 18-55.

Assadourian, C. S. (1982). Sobre un elemento de la econornia colonial: Producdón y circulación de mercancias en el interior de un conjunto regional, en: El sistema de la economia colonial. Mercado interno, regiones y espacio económico, Lima: Instituto de Estudios Peruanos (I.E.P.), pp. 135-221.

Assadourian, C. S. (1989). La despoblación indígena durante el siglo XVI y la formación de la economía colonial, en: Historia Mexicana, XXXVIII, 3, pp. 419-453.

Farberman, J. (1991). Indígenas, encomenderos y mercaderes: los pueblos de indios santiagueños durante la visita de Luján de Vargas (1693), en: Anuario del I.E.H.S., 6, Tandil: Universidad Nacional del Centro de Ia Provincia.

Farberman, J. (1996). Los matrimonios en la doctrina de Soconcho: tierra y endogamia en tres pueblos de indios santiagueños. 1750-1809, XV Jornadas de História Económica, Tandil.

Forni, F. H. y R. Benencia (1988). Asalariados y campesinos pobres: el recurso familiar y la producción de mano de obra. Estudios de casos en la provincia de Santiago del Estero, en: Desarrollo Económico, Vol. 28, No. 110 (Jul. - Sep., 1988), pp. 245-279.

Gancedo, A. (1890). Memoria histórica y de la provincia de Santiago del Estero, Santiago del Estero: Compañía de Billetes de Banco.

Garavaglia, J. C. y J. L. Moreno (comps.) (1993). Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX, Buenos Aires: Cántaro, Colección de Estudios Sociopolíticos.

García Belsunce, C. (1988). Diezmos y producción agrícola en Buenos Aires virreinal, en: Investigaciones y Ensayos, No. 38, pp. 317–355.

Gonzalbo, P. y C. A. Rabell (1994). La familia en el mundo iberoamericano, México: Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.

Halperin Donghi, T. (1972). Revolución y guerra, Buenos Aires: Siglo XXI.

Hammel, E. A. y P. Laslett (1974). Comparing household structure over time and between cultures, en: Comparative Studies in Society and History, Vol. 16, No. 1 (Enero), pp. 73-109.

Laslett, P. (1972). Household and Family in Past Time: Comparative Studies in the Size and Structure of the Domestic Group over the Last Three Centuries in England, France, Serbia, Japan and Colonial North America, with Further Materials from Western Europe, New York: Cambridge University Press.

Laslett, P. (1973). Famiglia e aggregato domestico, en: M. Barbagli, Famiglia e mutamento sociale, Bologna: Il Mulino, pp. 30-54.

Levi, G. (1987). Famiglie di Italia. Relazioni personali, sistemi di alleanza e vincoli di parentela di una societa eminentemente familistica, en: Prometeo, 17, marzo.

Lorandi, A. M. (1969). Las culturas prehispánicas en Santiago del Estero. Breve Panorama, en: ETNIA, 10, pp. 18-22.

Lorandi, A. M. (1970). Noticias sabre las investigaciones arqueológicas en Santiago del Estero, en: Actualidad Antropológica, 6 y 7.

Lorandi, A. M. (1978), El desarrollo cultural prehispánico en Santiago del Estero, Argentina, en: Journal de la société des américanistes, LXV, pp. 63-80.

Mayo, C. (1995). Estancia y sociedad en La Pampa: 1740-1830, Buenos Aires: Biblos.

Saignes, T. (1987). Ayllus, mercado y coacción colonial: el reto de las migraciones internas en Charcas (siglo XVII), en: Harris, O., B. Larson y E. Tandeter (eds.) (1987). La participación indígena en los mercados surandinos: estrategias y reproducción social, siglos XVI a XX, La Paz: Centro de Estudios de la Realidad Económica y Social, pp. 111-158.

Sanchez Albornoz, N. (1978). Indios y tributos en eI Alto Peru, Urna, Instituto de Estudios Peruanos, 1978.

Solveyra, B. R. (1974). Desarrollo general de Ia encomienda en Córdoba, en: Revista de la Junta de Estudios Históricos del Tucumán, 4, pp. 213-238.

Descargas

Publicado

2019-11-17