Monumentos, marcas y homenajes: la última dictadura, los usos del pasado y la construcción de narrativas autolegitimantes (Buenos Aires, 1979-1980)

  • Laura Schenquer Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Humanidades y Ciencias Sociales del Litoral
  • Lucía Cañada Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigación “Gino Germani”

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v24i2.3797

Palabras clave:

Dictadura, Cultura, Monumentos, Homenajes

Resumen

La pregunta por el control represivo y por la conquista del consenso social viene inquietando a los estudiosos de los regímenes fascistas y autoritarios. En Argentina, una serie de investigadores analizaron la política de la última dictadura militar hacia la cultura y afirmaron que esta tuvo un lugar estratégico en el proyecto dictatorial. A partir de entonces se han sucedido una serie de discusiones en las cuales se inscribe este artículo.

Nuestro trabajo indaga sobre el modo en que se materializó el discurso oficial de autolegitimación dictatorial en el espacio público, presentado con el fin de convencer a la población de que las Fuerzas Armadas eran las indicadas para establecer un nuevo “orden” social. Para ello, nos abocamos a registrar una serie de instalaciones o marcaciones (monumentos, placas, entre otros), y también prácticas culturales tales como la declaración de días de conmemoración o la apertura de museos. Hemos clasificado estas intervenciones oficiales (que contaron con la colaboración de sectores privados) de acuerdo con dos objetivos centrales: a) la reivindicación de una tradición militar con el propósito de componer la imagen de un ejército venerable; y b) el reconocimiento sacrificial de los militares “caídos” en combate contra el enemigo de la patria.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Benjamin, W. (2017). La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. Buenos Aires, Argentina: La Marca.

Brunner, J. J. (1988). Un espejo trizado. Ensayos sobre cultura y políticas culturales. Santiago de Chile, Chile: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Buch, E. (2016). Música, dictadura, resistencia: la Orquesta de París en Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Calvo Vicente, C. (1995). El concepto de consenso y su aplicación al estudio del régimen franquista. Spagna Contemporanea, 7, 141-158.

Canelo, P. (2008). El proceso en su laberinto: la interna militar de Videla a Bignone. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Canelo, P. (2016). La política secreta de la última dictadura argentina (1976-1983). A 40 años del golpe de Estado. Buenos Aires, Argentina: Editora y Distribuidora Hispano Americana S. A.

Corradi, J. E. (1996). El método de destrucción. El terror en la Argentina. En H. Quiroga y C. Tcach (Comps.) A veinte años del golpe con memoria democrática (pp. 87-106). Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Donadío, M. (1993). El papel del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas en el sistema de defensa nacional. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudios para el Proyecto Nacional.

Errázuriz, L. H. y Leiva Quijada, G. (2012). El golpe estético. Dictadura militar en Chile (1973-1989). Santiago de Chile, Chile: Ocho Libros.

Foucault, M. (1999). Los anormales. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Franco, M. (2012). Un enemigo para la Nación. Orden interno, violencia y “subversión”, 1973-1976. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Garaño, S. y Pontoriero, E. (2018). “Esta sangre es inmensamente fecunda”. Un análisis de los funerales de los militares “caídos” en la llamada “lucha contra la subversión” (1973-1974). Quinto Sol. Revista de Historia, 22 (2), 1-23. DOI: http://dx.doi.org/10.19137/qs.v22i2.1334

García Canclini, N. (Ed.) (1987). Introducción. En Políticas Culturales en América Latina (pp. 13-61). Buenos Aires, Argentina: Grijalbo.

Invernizzi, H. y Gociol, J. (2003). Un golpe a los libros: represión en la cultura durante la última dictadura militar. Buenos Aires, Argentina: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

Jelin, E. y Langland, V. (2003). Introducción. Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente. En Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 1-18). Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Jelin, E. (2007). La conflictiva y nunca acabada mirada sobre el pasado. En M. Franco y F. Levín (Eds.) Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción (pp. 307-340). Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Lvovich, D. (2009). Estrategias movilizadoras del régimen militar destinadas a sectores juveniles e infantiles. Ponencia presentada en las XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. San Carlos de Bariloche, 28 al 31 de octubre, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-008/1165.pdf

Mandoki, K. (2007). La construcción estética del Estado y de la identidad nacional. Prosaica Tres. Ciudad de México, México: Siglo XXI.

Novaro, M. y Palermo, V. (2003). La dictadura militar. 1976/1983. Del golpe de Estado a la restauración democrática. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Oszlak, O. (1982). Los sectores populares y el derecho al espacio urbano. Punto de Vista, 5 (16), 1-7. Recuperado de https://www.ahira.com.ar/revistas/punto-de-vista/page/2/

Oszlak, O. (1991). Merecer la ciudad. Los pobres y el derecho al espacio urbano. Buenos Aires, Argentina: Centro de Estudio de Estado y Sociedad.

Poli, J. H. (1958). Acción psicológica. Arma de paz y de guerra. Buenos Aires, Argentina: Círculo Militar Argentino.

Risler, J. (2018). La acción psicológica. Dictadura, inteligencia y gobierno de las emociones 1955-1981. Buenos Aires, Argentina: Tinta Limón.

Risler, J. y Schenquer, L. (2019). Guerra, diplomacia y producción de consenso: el plan de acción psicológica del Ejército argentino en el marco del conflicto con Chile por el Canal de Beagle (1981-1982). Revista Universitaria de Historia Militar, 8 (17), 48-70. Recuperado de https://ruhm.es/index.php/RUHM

Robben, A. (2008). Pegar donde más duele. Violencia política y trauma social en Argentina. Buenos Aires, Argentina: Anthropos.

Rodríguez, L. (2011). La influencia católica en la educación: el caso del ministro Juan Rafael Llerena Amadeo (1978-1981). Estudios, 25, 141-157. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/476

Sirimarco, M. (2014). La cosa y la palabra. Relato y emocionalidad en un museo policial. Revista del Museo de Antropología, 7 (1), 177-188. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/antropologia/article/view/9104

Schenquer, L. (2019). The Uses of Culture in the Last Argentine Dictatorship (1976–1983): From Studies of Repression to Analyses of the Construction of Consensus. Latin American Perspectives, 30 (20), 1–16.

Scirica, E. (2006). Proscripción, modernización capitalista y crisis. Argentina, 1955-1966. En Pasados presentes: Política, economía y conflicto social en la historia argentina contemporánea (pp. 213-250). Buenos Aires, Argentina: Dialektik.

Silvestri, G. (2000). Apariencia y verdad. Reflexiones sobre obras, testimonios y documentos de arquitectura producidos durante la última dictadura militar. Block, 5, 38-53.

Taylor, D. (1997). Disappearing acts: spectacles of gender and nationalism in Argentina´s “Dirty War”. Durham, Estados Unidos: Duke University Press.

Trímboli, J. (2013). 1979. La larga celebración de la conquista del desierto. Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 3, (2), 2-12. DOI: https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.568

Williams, R. (2009). Marxismo y literatura. Buenos Aires, Argentina: Las Cuarenta.

Descargas

Publicado

2020-05-11

Número

Sección

Artículos