Algunas reflexiones en torno al crecimiento económico, la distribución de la riqueza y la posesión de la tierra en la Guardia de Luján durante el segundo gobierno de Rosas

  • María Fernanda Barcos Universidad Nacional de La Plata/CHAyA/IdIHCS, State Building in Latin American (ERC Project). CONICET

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v16i1.260

Palabras clave:

Guardia de Luján, ejidos, Contribución Directa, rosismo, labradores, siglo XIX

Resumen

En el presente artículo se compara la información sobre población y ocupación de las tierras de la Guardia de Luján con los datos económicos que brinda el impuesto de la Contribución Directa para la primera mitad del siglo XIX y, específicamente, para analizar la década de 1840. El objetivo es mostrar el dinamismo de esta sociedad. Si bien esta cuestión fue tempranamente advertida y luego desarrollada por trabajos de largo alcance, aquí se aportan datos desde la historia local porque posibilitan observar el proceso más detalladamente (sobre todo uno de sus rasgos característicos: la movilidad ascendente y descendente) no sólo en el largo plazo sino también en el corto. En este sentido, este trabajo aporta al estudio sobre el crecimiento económico y la distribución de la riqueza discriminando los sujetos sociales involucrados y observando la evolución de sus patrimonios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Andreucci, B. (2001). Ocupantes y enfiteutas en el camino hacia el oeste, Chivilcoy, 1825-1840. En M. Valencia y S. Mendoça (Org.), Brasil e Argentina. Estado, agricultura e empresarios. Río de Janeiro/ La Plata: Vicio de Lectura, 87-116.

Andreucci, B. (2004). Tierras libres hacia el oeste. Población y Sociedad en la frontera bonaerense: La Guardia de Luján entre 1785-1837. Tesis de Maestría inédita. Maestría en Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Luján.

Banzato, G. y Blanco, G. (Comps.) (2009). La cuestión de la tierra pública en Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano. Rosario: Prohistoria.

Barba, F. (1983). Notas sobre las tierras de Patagones y Río Negro. En IV Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires, 319-327.

Barcos, M. F. (2008). Los sistemas de acceso a la tierra en Mercedes (Guardia de Luján): pueblo, ejido y campo, 1745-1830. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 7, 85-112.

Barcos, M. F. (2009). Los intersticios de la ley. De la sanción a la implementación de la legislación ejidal en Mercedes. En G. Banzato y G. Blanco (Comps.), La cuestión de la tierra pública en Argentina. A 90 años de la obra de Miguel Ángel Cárcano. Rosario: Prohistoria, 75-110,

Barcos, M. F. (2010). De cada labrador un soldado y de cada agricultor un propietario”. Economía, sociedad y política en el ejido de la Guardia de Luján (Mercedes), 1810-1870. Tesis doctoral inédita. Doctorado en Historia. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Barsky, O. y Djenderedjian, J. (2003). La expansión ganadera hasta 1895. En O. Barsky (Dir.), Historia del capitalismo agrario pampeano, tomo I. Buenos Aires: Universidad de Belgrano-Siglo XXI.

Barsky, O. y Gelman, J. (2001). Historia del agro argentino. Buenos Aires: Grijalbo.

Bejarano, M. (1969). Inmigración y estructuras tradicionales en Buenos Aires (1854-1930). En T. Di Tella y T. Halperín Donghi, Los fragmentos del poder. Buenos Aires: Jorge Álvarez, 75-149.

Broide, J. (1951). La evolución de los precios pecuarios Argentinos en el periodo 1830-1850. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Djenderedjian, J. (2008). La agricultura pampeana en la primera mitad del siglo XIX. En O. Barsky (Dir.), Historia del capitalismo agrario pampeano, tomo IV. Buenos Aires: Universidad de Belgrano-Siglo XXI.

Djenderedjian, J. (2011). Tierra y riqueza en un difícil proceso de modernización agraria. El caso de Entre Ríos en la región pampeana argentina, 1840-1900. Ponencia presentada en XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia Económica. Lleida, España, 12, 13 y 14 de mayo de 2011, Universidad de Lleida.

Estevez, A. (1960). La contribución directa 1821-1852. En Revista de Ciencias Económicas. XLVIII, (10), Serie IV, (Separata). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Fradkin, R. (1999). Las quintas y el arrendamiento en Buenos Aires (siglos XVIII y XIX). En R. Fradkin, M. Canedo y J. Mateo (Comps.), Tierra, población y relaciones sociales en la campaña bonaerense (siglos XVIII y XIX). Mar del Plata: Universidad de Mar del Plata, 7-39.

Fradkin, R. (2006). Caminos abiertos en la pampa. Dos décadas de renovación de la historia rural rioplatense desde mediados del siglo XVIII a mediados del XIX. En J. Gelman (Coord.), La Historia Económica en la encrucijada. Balances y Perspectivas. Buenos Aires: Prometeo-AAH, 189-208.

Fradkin, R. y Garavaglia, J. C. (Eds.) (2004). En busca del tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia 1750-1865. Buenos Aires: Prometeo.

Garavaglia, J. C. (1993). Las chacras y quintas de Buenos Aires. Ejido y campaña, 1750-1815. En R. Mandrini y A. Reguera (Comps.), Huellas en la tierra: indios, agricultores y hacendados en la pampa bonaerense. Tandil: Instituto de Estudios Histórico Sociales, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 121-146.

Garavaglia, J. C. (2003). Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860. En Anuario IEHS, 18, 153-187.

Garavaglia, J. C. y Moreno, J. L. (Comps.) (1993). Población, sociedad, familia y migraciones en el espacio rioplatense. Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires: Cántaro.

Gelman, J. (1996). Crecimiento agrario y población en la campaña bonaerense durante la época de Rosas. Tres partidos del sur en 1839. En Cuadernos del Instituto Ravignani, (10). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.

Gelman, J. y Santilli, D. (2006). De Rivadavia a Rosas. Desigualdad y crecimiento económico. En O. Barsky (Dir.), Historia del capitalismo agrario pampeano, tomo III. Buenos Aires: Universidad de Belgrano-Siglo XXI.

Gelman, J. (2009). Rosas bajo fuego. Los franceses, Lavalle y la Rebelión de los estancieros. Buenos Aires: Sudamericana.

Gelman, J. y Santilli, D. (2010). Las muchas explicaciones de la desigualdad: la propiedad de la tierra y el crecimiento económico de Buenos Aires: 1839 y 1867. Ponencia presentada en II Congreso Latinoamericano de Historia Económica. México, 3, 4 y 5 de febrero de 2010, Centro Cultural Universitario Tlatelolco.

Gelman, J. y Santilli, D. (2011). Crecimiento económico, movilidad social y desigualdad. La propiedad de la tierra en Buenos Aires entre el rosismo y el orden liberal. Ponencia presentada en XIII Congreso de la Sociedad Española de Historia Agraria. Lleida, España, 12, 13 y 14 de mayo de 2011, Universidad de Lleida.

Gelman, J. y Schroeder, M. I. (2003). Juan Manuel de Rosas contra los estancieros: Los embargos a los “unitarios” de la campaña de Buenos Aires. Hispanic American Historical Review, 83 (3), 487-520.

Grupo de Investigación en Historia Rural Rioplatense (GHIRR). (2004). La sociedad rural bonaerense a principios del siglo XIX. Un análisis a partir de las categorías ocupacionales. En R. Fradkin y J. C. Garavaglia (Eds.), En busca del tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia 1750-1865. Buenos Aires: Prometeo, 21-64.

Halperin Donghi, T. (1969 [1963]). La expansión ganadera de la campaña de Buenos Aires (1810-1852). En T. Di TELLA y T. HALPERIN DONGHI, Los fragmentos del poder. Buenos Aires: Jorge Álvarez, 21-73.

Infesta, M. E. y Valencia, M. (1987). Tierras, premios y donaciones, 1830-1860. Anuario IEHS, 2, 177-213.

Infesta, M. E. (1994). Propiedad rural en la frontera. Azul, 1839. En IV Congreso Nacional y Regional de Historia Argentina, Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires, 269-286.

Infesta, M. E. (2003). La Pampa criolla. Usufructo y apropiación privada de tierras públicas en Buenos Aires, 1820-1850. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Lanteri, S. (2011). “Un vecindario federal”. La construcción del orden rosista en la frontera sur de Buenos Aires. Un estudio de caso (Azul y Tapalqué). Córdoba: Centro de Estudios Históricos Prof. “Carlos S. A. Segreti”.

Míguez, E. (2003). Guerra y orden social en los orígenes de la nación argentina, 1810-1880. Anuario IEHS, 18, 17-38.

Muzlera, J. (s.f.). Tierras Públicas. Recopilación de leyes, decretos y resoluciones de la provincia de Buenos Aires sobre tierras públicas desde 1810 a 1895. La Plata: Isidro Solá Sanz.

Nicolau, J. C. (1988). La reforma económico-financiera de la provincia de Buenos Aires (1821-1825). Liberalismo y economía. Buenos Aires: Fundación Banco de la Provincia de Buenos Aires.

Sábato, H. (1989). Capitalismo y ganadería en Buenos Aires: la fiebre del lanar 1850-1890. Buenos Aires: Sudamericana.

Salvadores, A. (1941). Mercedes. En R. Levene, Historia de la Provincia de Buenos Aires y la formación de sus pueblos. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, 453-460.

Tabossi, R. (1989). Historia de la Guardia de Luján durante el periodo hispano indiano. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Yribarren, A. (1937). El origen de la Ciudad de Mercedes. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Descargas

Publicado

2012-06-27