Algo más que una estampita: tensiones entre aboriginalidad y santidad en las imágenes de Ceferino Namuncurá

  • María Andrea Nicoletti CONICET-Universidad Nacional de Rio Negro
  • Marta Penhos Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v14i0.24

Palabras clave:

Patagonia, Ceferino Namuncurá, santos, imágenes

Resumen

Ceferino Namuncurá, declarado Beato por la Iglesia Católica, representa una de las figuras más populares del devocionario nacional. Sus orígenes indígenas y su trayectoria como alumno salesiano fueron determinantes a la hora de relatar su biografía en orden a distintos modelos históricos: el niño santo, cuya matriz reconoce a los niños santos europeos; el “santito criollo” que invisibiliza sus orígenes y lo adapta al modelo nacional, o el “santo mapuche”, que intenta conjugar la santidad con la aboriginalidad. A través del análisis del discurso y de las imágenes en las biografías de Ceferino Namuncurá, a lo largo del siglo XX y XXI, hemos podido establecer la tensión generada entre la aboriginalidad y la santidad en la construcción de su figura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Anderson Machado de Oliveriras, J. (2008). Devocao negra: santos pretos e catequeses no Brasil colonial. Río de Janeiro: Faperj.

Armas, A. (s/d). A. Armas – Murales Cerámicos. s/d. Recuperado de: http://www.amadoarmas.com.ar

Barthes, R. (1992). La cámara lúcida. Notas sobre la fotografía. Barcelona: Paidós.

Belting, H. (2007), Antropología de la imagen. Buenos Aires: Katz.

Bianchi, S. (2008). Vita santorum: la construcción de la santidad. Conferencia auspiciada por el Grupo de Trabajo de Religión y Sociedad en la Argentina contemporánea (RELIGAR), Buenos Aires.

Biblioteca “Don Bosco” dell’Università Pontificia Salesiana. Il volto della Santità. 2004

Il profilo de Domenico Savio tra letteratura e arte. Recuperado de www.sdb.org/ITA/Documenti/2004/word/Domenico-mostra.doc

Briones, C. (1998). La alteridad del cuarto mundo. Buenos Aires: Editorial Del Sol.

Briones, C. y Delrío, W. (2000). Patria, sí, colonias también. Estrategias diferenciadas de radicación de indígenas en Pampa y Patagonia (1885-1900). VI Jornadas Regionales de Investigación en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Jujuy.

Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Crítica.

Carozzi, M. J. (2006). Antiguos difuntos y difuntos nuevos. Las canonizaciones populares en la década del ‘90, en: D. Míguez, Daniel y P. Semán, eds., Entre santos, cumbias y piqueteros. Las culturas populares en la Argentina reciente. Buenos Aires: Biblos, 99-125.

Coninck, F. y Gonard, F. (1998). El enfoque biográfico a prueba de interpretaciones. Formas temporales de causalidad, en: L.Thierry, coord., Los usos de las historias de vida en las ciencias sociales. Bogotá: Antrophos, 250-292.

Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Historia cultural: entre práctica y representación. Barcelona: Gedisa, 268-293.

Chartier, R. (1996). Escribir las prácticas. Foucault, de Certeau, Marin. Buenos Aires, Manantial.

De Certeau, M. (1986), La fábula mística. México: Universidad Iberoamericana.

De Certeau, M. (1993). Sistemas de sentido: lo escrito y lo oral, en La escritura de la historia. México: Universidad Iberoamericana, 120-131.

Fratelli delle Scuole Cristiane (2010). De La Salle recursos. Recuperado de http://www.lasalle2.org/Spanish/Resources/ClipArt/caffaro.php.

Malosetti Costa, L. (2001). Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Marin, L. (1993). Des pouvoirs de l´image. París: Editions du Seuil.

Nicoletti, M. A. (2007). Ceferino Namuncurá: un indígena ‘virtuoso’, Revista Runa, (27), 121-145.

“Modificaron los rasgos indígenas de una imagen de la Virgen”, La Nueva provincia. Recuperado de http://www.lanueva.com/edicion_impresa/nota/5/02/2009/925099/nota_papel.pdf, 25-02-2009.

Penhos, M. (2005). Frente y perfil. Fotografía y prácticas antropológicas y criminológicas en Argentina a fines del siglo XIX y principios del XX, en Arte y Antropología en la Argentina. Fundación Espigas/ Fundación Telefónica/ FIAAR, 15-64.

Penhos, M. (1992). Indios del siglo XIX. Nominación y Representación, en Las artes en el debate del V Centenario: CAIA./F. de Filosofía y Letras, UBA, 188-195.

Penhos, M. (1995). La fotografía del siglo XIX y la construcción de una imagen pública de los indios, en El arte entre lo público y lo privado. Buenos Aires: CAIA, 79-89.

Reau, L. (1996). Iconografía del Arte Cristiano. Barcelona: Ediciones del Serbal, t. 1, 2.

Sallmann, J. M. (1996). Santi barrochi. Modelli di santitá pratiche devozionali e comportamenti religiosi nel regno di Napoli dal 1540 al 1750Argo: Lecce, Italia.

Schaeffer, J. M. (1990). La imagen precaria. Del dispositivo fotográfico. Madrid: Cátedra.

Soichita, V. (2002). La imagen del hombre de raza negra en el arte y la literatura españolas del Siglo de Oro, en: H. Kügelgen, Herencias indígenas, tradiciones europeas y la mirada europea. Frankfurt: Vervuert/ Iberoamericana, 259-290.

Sontag, S. (2006). Sobre la fotografía. Buenos Aires: Alfaguara.

Urgell, G., et al (1990). Ángel Della Valle. Buenos Aires: FIAAR.

Descargas

Publicado

2011-02-26