Pensar una Patagonia con dos océanos: el proyecto de desarrollo de Ezequiel Ramos Mexía

  • Susana Bandieri CONICET - Universidad Nacional del Comahue

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v13i0.2

Palabras clave:

historia, Patagonia, proyecto, desarrollo

Resumen

Las posibilidades productivas de la región, con escasas condiciones para las prácticas agrícolas pero adecuadas para la ganadería extensiva, predominantemente lanar, hicieron finalmente que la inserción patagónica se pensara dentro del mismo modelo de crecimiento “hacia afuera” delineado para el conjunto nacional sobre fines del siglo XIX y comienzos de XX. El único intento superador producido en ese período, aunque frustrado, lo constituyó el proyecto de desarrollo patagónico elaborado por el Ministro de Obras Públicas del presidente.

Figueroa Alcorta, Ezequiel Ramos Mexía, concretado en la “Ley de Fomento de los Territorios Nacionales” nº 5.559 del año 1908. El ministro, hijo y nieto de estancieros bonaerenses, tenía una concepción amplia en materia de desarrollo económico y, en ese sentido, la Patagonia aparecía como el territorio adecuado para generar algunos cambios en un país que por entonces sólo se pensaba en términos agrícolas y pastoriles.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez, J. (1936). Las guerras civiles argentinas y el problema de Buenos Aires en la República. Buenos Aires: Librería y Editorial “La Facultad”.

Bandieri, S. (1998). Pequeña explotación, cambio productivo y capital británico en el Alto Valle del río Negro, en: Quinto Sol, Revista de Historia Regional, Nº 2, pp. 25-64.

Bandieri, S. (2005). Historia de la Patagonia. Buenos Aires: Sudamericana.

Bandieri, S. (2006). Del discurso poblador a la praxis latifundista: la distribución de la tierra pública en la Patagonia, en: Mundo Agrario (www.mundoagrario.unlp.edu.ar), N° 11, julio.

Bandieri, S. (2008). La dimensión regional como alternativa analítica para pensar otros espacios y nuevas periodizaciones, en: S. Bandieri, G. Blanco y M. Blanco (coord.). Las escalas de la historia comparada, Tomo 2, Empresas y empresarios. La cuestión regional. Buenos Aires: Miño y Dávila, pp. 311-333.

Bandieri, S. (coord.) (2005) [2001]. Cruzando la cordillera… La frontera argentino-chilena como espacio social. Neuquén: CEHIR-UNCo, 2º edición EDUCO – Edit. UNCo.

Bandieri, S. y G. Blanco (1997). Explotación familiar y acumulación de capital en el Alto Valle del río Negro: el pequeño productor frutícola en la etapa de dominio del capital británico, en: Realidad Económica, Nº 146, 16 de febrero al 30 de marzo de 1997, pp. 120-141.

Bourdieu, P. (2003). Campo de poder, campo intelectual. Itinerario de un concepto. Buenos Aires: Editorial Quadratta.

Darwin, C. (1998) [1839]. Diario del viaje de un naturalista alrededor del globo. En el navío de S.M. “Beagle”. Buenos Aires: Elefante Blanco.

Díaz Alejandro, C. (1975). Ensayos sobre la historia económica argentina. Buenos Aires: Amorrortu.

Fernández, S. (coord.) (2002). Rosario y sus intelectuales. Serafín, Juan y Clemente Álvarez a través de sus escritos. Selección de documentos. Rosario: UNR Editora.

Frondizi, A. (1964). Breve historia de un yanqui que proyectó industrializar la Patagonia (1911-1914). Bailey Willis y la segunda conquista del desierto. Buenos Aires: Editorial Cen.

Gramsci, A. (1984). Los intelectuales y la organización de la cultura. Buenos Aires: Nueva Visión.

Halperín Donghi, T. (1982). Una nación para el desierto argentino. Buenos Aires: CEAL.

López (h), M. J. (2008). Antecedentes ideológicos de la Ley Mitre, en: J. Schvarzer, A. Regalsky y T. Gómez (comp.). Estudios sobre la Historia de los Ferrocarriles Argentinos (1857-1940). Buenos Aires: UBA, Facultad de Ciencias Económicas, CESPA – Centro de Estudios de la Situación y Perspectivas de la Argentina.

Pronsato, D. (1970). El desafío de la Patagonia. Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Ramos Mexía, E. (1908). Veinte meses de administración en el Ministerio de Agricultura, en: Memoria presentada al Honorable Congreso (marzo 1905 - octubre 1907). Buenos Aires: Imprenta La Agricultura Nacional.

Ramos Mexía, E. (1913). Un plan de obras públicas y de finanzas para la República Argentina. Buenos Aires: Lajouane.

Ramos Mexía, E. (1936). Mis Memorias 1853-1935. Buenos Aires: Librería y Editorial La Facultad.

Regalsky, A. (2008). Antes de la ley Mitre: competencia e intervención estatal en la región pampeana en los comienzos del siglo XX, en: J. Schvarzer, A. Regalsky y T. Gómez (comp.). Estudios sobre la Historia de los Ferrocarriles Argentinos (1857-1940). Buenos Aires: UBA, Facultad de Ciencias Económicas, CESPA, pp. 123-152.

Ruffini, M. (2008). La Patagonia en el pensamiento y acción de un reformista liberal: Ezequiel Ramos Mexía (1852-1935), en: Quinto Sol. Revista de Historia Regional, Nº 12, pp. 127-150.

Salerno, E. (2003). Los comienzos del Estado empresario: La Administración General de los Ferrocarriles del Estado (1910-1928). Buenos Aires: UBA, Facultad de Ciencias Económicas, Instituto de Investigaciones Económicas, Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo.

Sarobe, J. M. (1999). La Patagonia y sus problemas. Buenos Aires: Editorial Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría.

Sidicaro, R. (1993). La política mirada desde arriba. Las ideas del diario La Nación 1909-1989. Buenos Aires: Sudamericana, 1993.

Sonsogni, E. y G. Dalla Corte (comp.) (2000). Intelectuales rosarinos entre dos siglos. Clemente, Serafín y Juan Álvarez. Identidad local y esfera pública. Rosario: Prohistoria.

Torres, S. (2004). La Patagonia en el proceso de construcción de la nación argentina, en: E. Vernik (comp.). Qué es una Nación. La pregunta de Renan revisitada. Buenos Aires: Prometeo Libros, pp. 83-96.

Torres, S., G. Ciselli y A. Duplatt (2004). Historia de un ferrocarril patagónico. De Puerto Deseado a Las Heras (1909-1914). Buenos Aires: Dunken.

Willis, B. (1914). El Norte de la Patagonia. Naturaleza y riquezas. Estudio de los elementos del tráfico del ferrocarril nacional de fomento desde Puerto San Antonio hasta el lago Nahuel Huapi y sus ramales dentro de la Cordillera hasta su extensión internacional con término en Valdivia en Chile. Textos y mapas de la Comisión de Estudios Hidrológicos, Bailey Willis, Jefe 1911-1914. Buenos Aires: Ministerio de Obras Públicas, Dirección General de Ferrocarriles (versión castellana por Julián Moreno-Lacalle).

Willis, B. (1943). El Norte de la Patagonia. Historia de la Comisión 1911-1914. [California: Stanford University, 1914]. Versión castellana, Buenos Aires: Ministerio de Agricultura, Dirección de Parques Nacionales y Turismo.

Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana, Editorial de San Andrés.

Descargas

Publicado

2010-11-11