Presentación del Dossier “Salud e inmigración en Argentina. Una historia compartida”

  • María Silvia Di Liscia Instituto de Estudios Socio-Históricos, Universidad Nacional de La Pampa

Palabras clave:

inspección médica, inmigración

Resumen

Al proponer como tema de análisis la interconexión entre inmigración y salud en una nación protagonista de la llegada (y partida) de miles y miles de personas, queríamos acentuar una de las problemáticas claves y poco explorada hasta el momento. Dado que la inmigración y la salud son fenómenos globales y a la vez, locales, la convocatoria a este diálogo incluyó a distintos especialistas, tanto argentinos como extranjeros, cuyos avances penetran en aspectos en diferentes niveles y contextos. La comparación, ejercicio usado y abusado por la profesión, es una herramienta importante para singularizar y abarcar a la vez el “caso” nacional en contraposición en países de matriz inmigratoria y a su vez, aplicarla en regiones cuya estructura dependió de población de ultramar. La historiografía de la salud y la enfermedad otorga sin duda una significativa base para la interpretación de índices demográficos de análisis -natalidad, mortalidad, morbilidad, fecundidad…- así como de su modificación en el tiempo.

Desde luego, una de las mayores transformaciones técnico-científicas del siglo XIX, con directa consecuencia sobre el alargamiento de la esperanza de vida de la población, fue la revolución de la microbiología. Tanto la investigación bacterológica, como sus implicancias técnico-profesionales concretas tuvieron un enorme impacto en la vida humana -sin ser exhaustivos, dos ejemplos como la medicalización del parto, la vacunación universal sirven para visualizar ese proceso-, y abrieron el camino a la configuración de un campo de expertos y a su vinculación, más estrecha, con la formación de organismos públicos, así como a una mayor preocupación privada por la salud de los individuos y de las familias.

La inmigración, como la salud, no son fenómenos sencillos de abordar. En consecuencia, tampoco es posible hacerlo desde una mirada unívoca. Una y otra plantean una necesaria investigación del contexto global, pero a la vez es factible y deseable retornar al “caso” particular -localidades, áreas de circulación-, e incluso, a las historias y narraciones de inmigrantes.

Para los lectores especializados en historiografía de la salud y la enfermedad, así como para los expertos en historia de la inmigración estos relatos resultarán sin duda imprescindibles. Pero lo son también para los están al margen de ambas problemáticas y desean encontrar líneas de reflexión sobre los nuevos aportes de la (amplia, indefinible en sus márgenes y a la vez apasionante), nueva historia social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2016-09-01