Cuerpo y castigo. La penalidad física en las escuelas elementales de Buenos Aires y la campaña en el siglo XIX

  • Lucía Lionetti

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v19i2.1050

Palabras clave:

Buenos Aires, escuelas elementales, castigo físico, sensibilidad civilizada

Resumen

A lo largo del siglo XIX, en el contexto de la configuración del nuevo orden republicano, se promovió la humanización de los castigos físicos. Como parte de un clima cultural, atravesado por la individualización del cuerpo, las modernas corrientes pedagógicas cuestionaron los excesos de las penalidades sobre los niños. En este trabajo se analizan esas reconsideraciones sobre este tipo de prácticas disciplinarias en las escuelas elementales de la ciudad de Buenos Aires y su campaña, con el propósito de dar cuenta de qué modo ese llamado proceso de “sensibilización civilizada” batalló por una economía del castigo físico para proyectar –a fines del siglo– un nuevo código ético, de honor y virtud, sustentado en la autodisciplina como el tipo de comportamiento del que debían hacer gala los futuros ciudadanos de la república.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Araya Espinoza, A. (2006). El castigo físico: el cuerpo como representación de la persona, un capítulo en la historia de la occidentalización de América, siglo XVI-XVIII. Historia, 39 (2), 359-367.

Ascham, R. (1967) [1570 edición original]. The Schoolmaster Cambridge. University Press: Lawrence V. Ryan.

Badinter, E. (1991). ¿Existe el amor maternal? Historia del amor maternal. Siglos XVII al XX. Barcelona: Paidós.

Barral, M. I. (2007). De sotanas por la Pampa. Religión y sociedad en el Buenos Aires rural tardocolonial. Buenos Aires: Prometeo.

Barrán, J. P. (1989). Historia de la sensibilidad en el Uruguay, tomo 1: La cultura bárbara (1800-1860). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.

Baumrind, D. (1995). Child maltrateatmen and optimal careviging in social contexts. Nueva York: Garland Publishing.

Beccaria, C. (1993) [1764 edición original]. Tratado de los delitos y las penas. Buenos Aires: Heliasta.

Bustamante Vismara, J. (2007). Las escuelas de primeras letras en la campaña de Buenos Aires (1800-1860). La Plata: Asociación Amigos del Archivo Histórico.

Cansanello, C. (1998). Las milicias rurales bonaerenses entre 1820-1830. Cuadernos de Historia Regional, 19, 7-51.

Cansanello, C. (2003). De súbditos a ciudadanos. Ensayo sobre las libertades en los orígenes republicanos. Buenos Aires, 1810-1852. Buenos Aires: Imago Mundi.

Carli, S. (2005). Niñez, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina entre 1880 y 1955. Buenos Aires: Miño y Dávila.

Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la organización de los Estados Americanos. (2006). Relatoría sobre los Derechos de la Niñez. Recuperado de: https://www.cidh.oas.org/Ninez/CastigoCorporal2009/CastigoCorporal.1.htm

Convención de los Derechos del Niño. (1989). Recuperado de: http://www.margen.org/ninos/derecho8.html

Echeverri Álvarez, J. C. (2014). El método lancasteriano de enseñanza: dispositivo para construir la libertad liberal 1821-1824. En A. Civera, C. Escalante Fernández y E. Rockwell (Coords.) Sujetos, poder y disputas por la educación. México: El Colegio Mexiquense-Universidad Pedagógica Nacional-Centro de Investigación y de Estudios Avanzados, 801-816.

Ferro, G. (2008). Barbarie y civilización. Sangre, monstruos y vampiros durante el segundo gobierno de Rosas. Buenos Aires: Marea.

Foucault, M. (1976). Vigilar y castigar. México: Siglo XXI.

Foucault, M. (1991). La gubernamentalidad. En Estética, ética y hermenéutica. Paidós: Buenos Aires, 175-198.

Foucault, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Gelman, J. (2000). Crisis y reconstrucción del orden en la campaña de Buenos Aires y la sociedad en la primera mitad del siglo XIX. Boletín del Instituto Ravingnani, 21, 7-31.

Informe del Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas. (2008). Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Desktop/A_63_41_ES.pdf

Levinas, L. (Comp.) (2008). La naturaleza del tiempo. Uso y representaciones del tiempo en la historia. Buenos Aires: Biblos.

La Guía de las Escuelas Cristianas. (1706). Recuperado de: http://www.lasalle.org/wpcontent/uploads/pdf/mel/cahier_mel/12cahier_mel_es.pdf

Lionetti, L. (2010). Las Damas de la Sociedad de Beneficencia educan a las hijas de la campaña bonaerense (1852-1875). En F. Werle (Comp.) Educação Rural: práticas civilizatórias e institucionalização da formação de profesores. Brasilia/San Leopoldo: LiberLivro, Oikos, 172-195.

Lionetti, L. (2012). Las escuelas de primeras letras en la cartografía social de la campaña bonaerense en la primera mitad del siglo XIX. Revista Olhar, 15 (1), 19-31.

Loke, J. (1986) [1693 edición en inglés]. Pensamientos sobre la educación. Madrid: Akal. Traducido al español por La Lectura y Rafael Lasaleta.

Mandrini, R. (1992). Indios y fronteras en el área pampeana (Siglos XVI y XIX). Balance y perspectivas. Anuario IEHS, 7, 59-72.

Mayo, C. (2002). Vivir en la frontera. La casa, la dieta, la pulpería, la escuela (1770-1870). Buenos Aires: Biblos.

Newland, C. (1991). La educación elemental en Hispanoamérica: desde la independencia hasta la centralización de los sistemas educativos nacionales. The Hispanic American Historical Review, 71 (2), 335-364.

Ortelli, S. y Ratto, S. (2006). Introducción al dossier Poder, conflicto y redes sociales en la frontera pampeana, siglos XVIII-XIX. Trabajos y Comunicaciones (2da Época), 32/33, 77-85.

Palacio, J. M. (2004). La paz del trigo. Cultura legal y sociedad local en el desarrollo agropecuario pampeano, 1890-1945. Buenos Aires: Edhasa.

Portnoy, A. (1937). La instrucción primaria desde 1810 hasta la sanción de la Ley 1420. Buenos Aires: Talleres Gráficos del Consejo Nacional de Educación.

Quijada, M. (1993). Sobre “nación”, “pueblo”, “soberanía” y otros ejes de la modernidad en el mundo hispánico. Recuperado de: http://digital.csic.es/handle/10261/9356

Roldán Vera, E. (2011). El castigo físico en la cultura escolar mexicana hacia mediados del siglo XIX. Ponencia presentada en el IX Congreso Nacional de Investigación Educativa. Universidad Autónoma de Nueva León, 7 al 11 de noviembre, Consejo Mexicano de Investigación Educativa.

Roldán Vera, E. (2012). La escuela mexicana decimonónica como iniciación ceremonial a la ciudadanía: normas, catecismos y exámenes públicos. En A. Acevedo Rodrigo y P. López Caballero (Eds.) Ciudadanos inesperados. Espacios de formación de la ciudadanía de ayer y hoy. México: El Colegio de México, 39-70.

Ternavasio, M. (2001). La revolución del voto. Buenos Aires: Siglo XXI.

Toro Blanco, P. (2008). Disciplina y castigo: fragmentos de cultura escolar en los liceos de hombres en Chile en la segunda mitad del siglo XIX. Cuadernos Interculturales, 6 (11), 127-144.

Vigarello, G. (2005). Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico. Buenos Aires: Nueva Visión.

Yangilevich, M. y Míguez, E. (2010). Justicia criminal y Estado en la frontera de Buenos Aires, 1852-1880. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 32, 107-130.

Descargas

Número

Sección

Artículos