Comandantes, oficialidad y excepciones en los regimientos de la Guardia Nacional de campaña (provincia de Buenos Aires, 1852-1880)

  • Leonardo Canciani CESAL-UNCPBA/CONICET

DOI:

https://doi.org/10.19137/qs.v21i2.1018

Palabras clave:

Guardia Nacional, comandantes, oficialidad, excepciones, provincia de Buenos Aires

Resumen

En este artículo estudiamos la dinámica interna de los regimientos y batallones de la Guardia Nacional de campaña de la provincia de Buenos Aires. Analizamos la conformación de la oficialidad y la negociación que entablaron los comandantes con los habitantes de los distritos militares a su cargo al momento de hacer los registros de enrolamiento y de designar los integrantes de los contingentes. Demostramos que, si bien la Guardia Nacional fue creada a partir de disposiciones de los Estados nacional y provincial, el efectivo funcionamiento de la institución en la campaña y la frontera se produjo a partir de las actividades que sus comandantes desarrollaron en las jurisdicciones que estuvieron a su cargo.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alemano, M. E. y Carlón, F. (2009). Prácticas defensivas, conflictos y autoridades en la frontera bonaerense. Los pagos de Magdalena y Pergamino (1752-1780). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 9, 15-42. Recuperado de www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/download/AHn09a02/2771

Alemano, M. E. (2013). Construcción de poder en la frontera: el caso del Sargento Mayor Diego Trillo. En M. Canedo (Comp.) Poderes intermedios en la frontera. Buenos Aires, siglos XVIII-XIX. Mar del Plata, Argentina: Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 67-109.

Allende, A. (1958). La frontera y la campaña del Estado de Buenos Aires (1852-1853). La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

Auza, N. (1971). El Ejército en la época de la Confederación, 1852-1861. Buenos Aires, Argentina: Círculo Militar.

Banzato, G. (2014). El poder de los comandantes en las guardias y pueblos de la frontera de Buenos Aires. Chascomús, 1779-c.1815. Revista TEFROS, 12, (2), 78-102. Recuperado de http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/290/271

Barba, F. (1976). Los autonomistas del 70. Auge y frustración de un movimiento provinciano con vocación nacional. Buenos Aires entre 1868 y 1878. Buenos Aires, Argentina: Pleamar.

Barral, M. y Fradkin, R. (2005). Los pueblos y la construcción de la estructura de poder institucional en la campaña bonaerense (1785-1836). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 27, 7-48.

Bragoni, B. (2010). Milicias, Ejército y construcción del orden liberal en la Argentina del siglo XIX. En O. Moreno (Coord.) La construcción de la Nación Argentina. El rol de las Fuerzas Armadas. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Defensa, 141-157.

Buchbinder, P. (2004). Caudillos de pluma y hombres de acción. Estado y política en Corrientes en tiempos de la organización nacional. Buenos Aires, Argentina: Prometeo-Universidad Nacional de General Sarmiento.

Canciani, L. (2012). El coronel don Benito Machado. Un comandante de Guardias Nacionales en la frontera sur bonaerense (1852-1880). Mundo Agrario, 12, (24). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v12n24a02/html

Canciani, L. (2013). La negociación del servicio de frontera en la Guardia Nacional de campaña. Buenos Aires (1865-1870). Revista TEFROS, 11, (1-2). Recuperado de http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/261/242

Canciani, L. (2014). “Es preciso, pues, regimentar”. La organización de la Guardia Nacional de campaña. Buenos Aires, 1852-1862. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 14. Recuperado de http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAn14a04/html_22

Canciani, L. (2017). Frontera, militarización y política armada. La Guardia Nacional de la provincia de Buenos Aires durante la construcción del Estado nacional (1852-1880). La Plata, Argentina: Asociación Amigos del Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires.

Comando en Jefe del Ejército (1972). Reseña histórica y orgánica del Ejército Argentino. Buenos Aires, Argentina: Círculo Militar.

Daghero, S. (2012). Avellaneda y Roca: frontera y poder. Río Cuarto, Argentina: UniRío.

De la Fuente, A. (2007). Los hijos de Facundo. Caudillos y montoneras en l provincia de La Rioja durante el proceso de formación del Estado nacional argentino (1853-1870). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Di Gresia, L. (2010). Jueces de paz, masones y conservadores en la campaña bonaerense. Una aproximación a las redes vinculares en el sur de la provincia de Buenos Aires (Tres Arroyos, 1865-1910). Mundo Agrario, 11, (21). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v11n21a17/386

Ebelot, A. (1968). Frontera Sur. Recuerdos y relatos de la Campaña del Desierto (1875-1879). Buenos Aires, Argentina: Kraft.

Fertig, A. (2010). Clientelismo político em tempos belicosos. A Guarda Nacional da Província de São Pedro do Rio Grande do Sul na defesa do Império do Brasil (1850-1873). Santa María, Brasil: Universidade Federal de Santa María.

Fradkin, R. (2010). Notas para una historia larga: comandantes militares y gobierno local en tiempos guerra. En B. Bragoni y E. Míguez (Coords.) Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880. Buenos Aires, Argentina: Biblos, 293-306.

Fradkin, R. (2014). La revolución, los comandantes y el gobierno de los pueblos rurales. Buenos Aires, 1810-1822. Historia Crítica, 53, 35-59. DOI: dx.doi.org/10.7440/histcrit53.2014.02.

Fradkin, R. (2015). ¿Elegir a los comandantes? Los desafíos de la guerra y el gobierno de los pueblos en el Litoral rioplatense. En F. Lorenz (Comp.) Guerras de la historia argentina. Buenos Aires, Argentina: Ariel, 111-135.

Garavaglia, J. (1999). La justicia rural en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XIX (estructuras, funciones y poderes locales). En Poder, conflicto y relaciones sociales, el Río de la Plata (Siglos XVIII-XIX). Rosario, Argentina: Homo Sapiens, 89-121.

Garavaglia, J. (2003). Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860. Anuario IEHS, 18, 153-187.

Garavaglia, J. (2004). El despliegue del Estado en Buenos Aires: de Rosas a Mitre. Desarrollo Económico, 44, (175), 415-445.

Garavaglia, J. (2009). La cruz, la vara, la espada. Las relaciones de poder en el pueblo de Areco. En D. Barriera (Comp.) Justicias y Fronteras. Estudios sobre historia de la Justicia en el Río de la Plata. Murcia, España: Ediciones de la Universidad de Murcia, 89-118.

González, M. (1997). Las deserciones en las milicias cordobesas 1573-1870. Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos.

Halperin Donghi, T. (1972). Revolución y guerra. Formación de una élite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Heras, C. (1954). Las elecciones de legisladores provinciales de marzo de 1864. Trabajos y comunicaciones, 5, 57-98.

Lanteri, S. (2011). Un vecindario federal. La construcción del orden rosista en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué). Córdoba, Argentina: Centro de Estudios Históricos.

Lanteri, A. (2015). Se hace camino al andar. Dirigencia e instituciones nacionales en la “Confederación” (Argentina, 1852-1862). Rosario, Argentina: Prohistoria.

Literas, L. (2012). Milicias y fronteras en la formación del Estado argentino. La regulación de la Guardia Nacional de Buenos Aires (1852-1880). Avances del Cesor, 9, 9-32. Recuperado de http://www.ishir-conicet.gov.ar/archivos/avances9.pdf

Literas, L. (2013). La Guardia Nacional en la Frontera Oeste de Buenos Aires: sectores subalternos y exigencias militares (1852-1861). Revista TEFROS, 11, (1-2). Recuperado de http://www.hum.unrc.edu.ar/ojs/index.php/tefros/article/view/264/245

Macías, F. (2001). Guardia Nacional, ciudadanía y poder en Tucumán. Argentina (1850-1880). Revista Complutense de Historia de América, 27, 131-161.

Macías, F. y Sabato, H. (2013). La Guardia Nacional: Estado, política y uso de la fuerza en la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX. PolHis, 6, (11), 70-81. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/boletin/Polhis.11_MACIASSABATO.pdf

Macías, F. (2014). Armas y política en la Argentina. Tucumán, siglo XIX. Madrid, España: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

Mata de López, S. (2008). Paisanaje, insurrección y guerra de independencia. El conflicto social en Salta 1814-1821. En R. Fradkin y J. Gelman (Comps.) Desafíos al orden. Política y sociedades rurales durante la Revolución de Independencia. Rosario, Argentina: Prohistoria, 61-82.

Mayo, C. y Latrubesse, A. (1993). Terratenientes, soldados y cautivos. La frontera, 1736-1815. Mar del Plata, Argentina: Universidad Nacional de Mar del Plata.

Míguez, E. (2010). La frontera sur de Buenos Aires y la consolidación del Estado liberal, 1852-1880. En B. Bragoni y E. Míguez (Coords.) Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880. Buenos Aires, Argentina: Biblos, 79-97.

Molina, E. (2014). Justicia de proximidad y gobierno político-militar en la frontera. Equipamiento institucional del Valle de Uco (Mendoza) durante el proceso revolucionario (1810-1820). Mundo Agrario, 15, (30). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/MAv15n30a07

Mugge, M. (2012). Prontos a contribuir. Guardas Nacionais, hierarquias sociais e cidadania (Rio Grande do Sul – século XIX). San Leopoldo, Brasil: Oikos-Editora Unisinos.

Néspolo, E. (2012). Resistencia y complementariedad. Gobernar en Buenos Aires. Luján en el siglo XVIII: un espacio políticamente concertado. Buenos Aires, Argentina: Escaramujo.

Olmedo, E. (2009). Militares de frontera. Fuertes, ejércitos y milicias en la frontera sur de Córdoba 1852-1869. Río Cuarto, Argentina: Universidad Nacional de Río Cuarto.

Oszlak, O. (1997) [1982 edición original]. La formación del Estado argentino. Orden, progreso y organización nacional. Buenos Aires, Argentina: Planeta.

Parolo, M. P. (2010). Entre jueces y comandantes. Formas de autoridad en la campaña tucumana a mediados del siglo XIX. En D. Barriera (Coord.) La justicia y las formas de la autoridad. Organización política y justicias locales en territorios de frontera. El Río de la Plata, Córdoba, Cuyo y Tucumán, siglos XVIII y XIX. Rosario, Argentina: Investigaciones Socio-históricas Regionales, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas-Red Columnaria, 107-127.

Poggi, R. (1997). Álvaro Barros en la Frontera Sur. Contribución al estudio de un argentino olvidado. Buenos Aires, Argentina: Fundación Nuestra Historia.

Poggi, R. (2000). Los Gobernadores de Buenos Aires y la Guardia Nacional, 1862-1874. Buenos Aires, Argentina: Fundación Nuestra Historia.

Ratto, S. (2005). Caciques, autoridades fronterizas y lenguaraces: intermediarios culturales e interlocutores válidos en Buenos Aires (primera mitad del siglo XIX). Mundo Agrario 5 (10). Recuperado de http://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v05n10a08/1383

Ribeiro, J. (2005). Quando o serviço os chamava. Milicianos e Guardas Nacionais no Rio Grande do Sul (1825-1845). Santa María, Brasil: Universidade Federal de Santa María.

Sabato, H. (1998). La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, 1862-1880. Buenos Aires, Argentina: Sudamericana.

Sabato, H. (2008). “Cada elector es un brazo armado”. Aportes para un estudio de las milicias en la Argentina decimonónica. En M. Bonaudo, A. Reguera y B. Zeberio (Coords.) Las escalas de la historia comparada. Dinámicas sociales, poderes políticos y sistemas jurídicos. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila, 105-124.

Sabato, H. (2010). ¿Quién controla el poder militar? Disputas en torno a la formación del Estado en el siglo XIX. En O. Moreno (Coord.) La construcción de la Nación Argentina. El rol de las Fuerzas Armadas. Buenos Aires, Argentina: Ministerio de Defensa, 125-140.

Salvatore, R. (2003). Wandering Paysanos. State order and subaltern experience in Buenos Aires during the Rosas era. Durham y Londres, Reino Unido: Duke University Press.

Schmit, R. (2004). Ruina y resurrección en tiempos de guerra. Sociedad, economía y poder en el oriente entrerriano posrevolucionario, 1810- 1852. Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Schmit, R. (2008). Poder político y actores subalternos en Entre Ríos, 1862-1872. Anuario IEHS, 23, 199-223.

Schmit, R. (2015). Derechos y obligaciones: del consenso al disenso. En R. Schmit (Comp.) Caudillos, política e instituciones en los orígenes de la Nación Argentina. Los Polvorines, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento, 61-81.

Yangilevich, M. (2006). José Benito Machado. Construir poder en la frontera. En R. Mandrini (Ed.) Vivir entre dos mundos. Las fronteras del sur de la Argentina. Siglos XVIII y XIX. Buenos Aires, Argentina: Taurus, 195-226.

Descargas

Publicado

2017-08-28

Número

Sección

Artículos