Valor agregado bruto de La Pampa: diferencias y tendencia

  • Santiago Agustín Perez Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Facultad de Agrono-mía, Universidad Nacional de La Pampa https://orcid.org/0000-0002-7679-8819

Palabras clave:

Estructura productiva, diversificación, valor agregado bruto, centralización territorial

Resumen

El entendimiento de la estructura productiva de un territorio y su evolución es fundamental a la hora de evaluar y diseñar políticas de desarrollo y estrategias privadas efectivas. El objetivo del presente trabajo es describir y analizar la evolución del valor agregado bruto de La Pampa a lo largo del periodo 2004-2021. Asimismo, se busca obtener tendencias y un análisis comparativo entre provincias y Nación. Como principales resultados se puede observar la concentración de la producción en unas pocas provincias, con una participación baja de La Pampa. A nivel per cápita se dan otras provincias con mayor orden de importancia. En cuanto a los sectores, se plantea la importancia de los rubros comercio y agropecuario en La Pampa. Mientras que a nivel Nación, se diferencia la influencia de la industria. Se presenta un nivel de concentración moderado por parte de los sectores que conforman el valor agregado bruto.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago Agustín Perez, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Facultad de Agrono-mía, Universidad Nacional de La Pampa

Licenciado en Administración de Negocios Agropecuarios, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de La Pampa. Actualmente se desempeña como Becario Doctoral de CONICET, desarrollando el Doctorado en Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional del Sur. 

Citas

• Equipo de trabajo de la CEPAL y el Ministerio de Economía de la Argentina (2022). Desagregación provincial del valor agregado bruto de la Argentina, base 2004. Documentos de Proyectos (LC/TS.2022/196; LC/BUE/TS.2022/9), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repository.eclac.org/handle/11362/48595

• García Díaz, F., Vega, D. y Álvarez, V. (2023). La distribución geográfica del valor agregado bruto de la Argentina entre 2004 y 2021”, serie Estudios y Perspectivas-Oficina de la CEPAL en la Argentina, Nº 56 (LC/TS.2023/8-LC/BUE/TS.2023/1), Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/48726/S2201298_es.pdf?sequence=1&isAllowed=y

• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2014) Metodología de la investigación. McGraw-Hill.

• INDEC (2001). Matriz Insumo-Producto Argentina 1997. https://biblioteca.indec.gob.ar/bases/minde/2mi441_5.pdf

• INDEC (2023). Resultados provisionales Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2022. https://www.indec.gob.ar/ftp/cuadros/poblacion/cnphv2022_resultados_provisionales.pdf

• Keogan, L. (2018). Especialización sectorial en Argentina. Un análisis regional para el período 1996-2014. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Universidad Nacional de Mar del Plata. http://nulan.mdp.edu.ar/id/eprint/2944/

• Marcarian,L. y Mognoni, I. (2017). Análisis del nivel de concentración económica en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en base a información fiscal. Año 2015. Dirección General de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires. https://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/wp-content/uploads/2017/05/ir_2017_1139.pdf

Descargas

Publicado

2024-01-09

Cómo citar

Perez, S. A. (2024). Valor agregado bruto de La Pampa: diferencias y tendencia. Perspectivas De Las Ciencias Económicas Y Jurídicas, 14(1), 131–139. Recuperado a partir de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/perspectivas/article/view/7478

Número

Sección

Investigación científica