A reflexivity exercise: interviews and political representation of women

  • Adriana María Valobra Universidad Nacional de La Plata, CONICET

Keywords:

Methodology, Interviews, Gender, Political citizenship argentina

Abstract

In this paper, I will focus on the making of interviews as a work strategy. I do not propose, then, to reflect in the abstract, but based on the historical research I produced from the interviews.I will attend the representative dimension of the concept of citizenship. I will expose the lessons learned in the process of constructing my research problem about how women became political citizens in Argentina between 40’s and 50’s.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Adriana María Valobra, Universidad Nacional de La Plata, CONICET

Es Licenciada y Doctora en Historia. Actualmente es Profesora Titular, de la Cátedra: Metodología de la investigación histórica (Metodología I) con funciones en Problemas de Historia Argentina, Carrera de Historia, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Es Directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CInIG) de la FAHCE-UNLP. Investigadora independiente del CONICET en el Centro de Investigaciones Socio-históricas (CISH) perteneciente al Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IDIHCS) UNLP/CONICET. Ha integrado diversos Proyectos de Investigación Científica. Actualmente es Directora de “Relaciones de género, derechos y proyectos modernizadores en la Argentina 1821-1970” del Programa de Incentivos Universidad Nacional de La Plata. Ha dirigido y dirige Tesis de Grado y de Posgrado. Ha dictado numerosos seminarios, Conferencias y Cursos en Instituciones nacionales e Internacionales. Algunas de sus últimas publicaciones son: Giordano, Verónica y Valobra, Adriana (autoras), “El divorcio vincular a través de los fallos judiciales, 1955-1956”, REVISTA DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES, ISSN: 1852-2971, nº 10, 2014, con referato. Disponible en http://revistas.unlp.edu.ar/dcs/article/view/827/781 Valobra, Adriana (autora) “El particular ideario de Eugenia Silveyra de Oyuela, 1936-1957” incluido en el dossier Antifascismo, género e historia de las mujeres en la Argentina en CUADERNOS DEL SUR, UNS, ISSN: 1668-7604, 2014, pp. 215-252, con referato. (On line sólo disponible el índice en http://www.cuadernosdelsur.uns.edu.ar/indices/Hi41.2012.indice.pdf) Valobra, Adriana (autora) “Formación de cuadros y frentes populares: las mujeres en el Partido Comunista de Argentina, 1935-1951”, IZQUIERDAS, Santiago de Chile, ISSN: 0718-5049, nº 23, abril de 2015, pp. 127-156, con referato. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/3601/360135258007.pdf Valobra, Adriana (autora) “Mujeres-sombra” y “Barbudas” Género y política en el Primer Congreso Latinoamericano de Mujeres, Chile- 1959 en Anuario de Historia Argentina, 2314-257X, nº 14, 2014 (este número, no obstante corresponder al 2014, fue puesto en línea en el 2015) con referato. Disponible en http://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/5558 Valobra, Adriana (2015). “El Estado y las mujeres, concepciones en clave feminista”, en Estudios Sociales del Estado - volumen 1, número 2, segundo semestre de 2015 - ISSN: 2422-7803, pp. 32-57, con referato. Disponible en http://estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/article/view/44/33 Nállim, Jorge y Valobra, Adriana. Mujeres, género y antifascismos en Argentina”, ARENAL, ISSN 1134-6396, Vol. 23, n* 1, enero-junio 2016, pp. 143-169, con referato. Disponible en http://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/5002/4809 Valobra, Adriana (2016). “Las mujeres de los Partidos Comunistas de Argentina y de Chile entre los ’30 y ’60” en ANUARIO DE LA ESCUELA DE HISTORIA VIRTUAL, Fecha de recepción: 26 de agosto de 2016. Fecha de aceptación: 13 de diciembre de 2016. Ramacciotti, Karina y Valobra, Adriana “El Dilema Nightingale: discusiones locales e internacionales sobre la profesionalización de la enfermería, Argentina 1949-1967” en DYNAMIS; Granada; enviada para su evaluación en 2015, aceptada en 2016, actualmente en prensa para ser publicado en el número de julio de 2017, con referato. Valobra, Adriana, Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina. Argentina, 1946-1955, Prohistoria, Rosario, 2010, ISBN: 978-987-1304-54-7. Valobra, Adriana, Acción política y representación femenina en la provincia de Buenos Aires, 1934-1955, Archivo histórico de la Provincia de Buenos Aires, La Plata, 2013, 175 páginas, ISBN: 9789871245956. Fidel, Carlos (coordinador); Cisneros, Susana; Di Tomaso, Raúl; Farías, Cristina; Pérez, Pablo y Valobra, Adriana Mujeres: violencias y sociedad urbana, Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, 2014, ISBN: 9789871650729.

References

Alcoff, L. (1991/2). The problem ok speaking for others. Cultural Critique, 20, 5-32.

Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: FCE.

Baillargeon, D. (1993). Histoire orale et histoire des femmes; itineraries et points de recontre. Recherches feminists, 6(1), 53-68.

Bakhtín, M. (1989). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.

Balbi, F. (2016). Moral, Ética y codificación en la Antropología Sociocultural Argentina.” Avá, 28. http://www.ava.unam.edu.ar/index.php/ava-28.

Berger, P. y Luckmann, T. (1999). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Bianchi, S. y Sanchís, N. (1988). El partido peronista femenino, Primera parte (1949-1955). Buenos Aires: CEAL.

Bourdieu, P. (1985). ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal.

Burawoy, Michael (2018). Prefacio: ciencia y reflexividad (pp. 12-15). En Piovani, J. y Muñiz Terra, L. (coord.). ¿Condenados a la reflexividad? apuntes para repensar el proceso de investigación social. Buenos Aires: CLACSO- Biblos, 2018.

Candau, J. (2008). Memoria e identidade. Buenos Aires: Ediciones Del Sol.

Devoto, F. y Pagano, N. (2009). Historia de la historiografía argentina, Buenos Aires: Sudamericana.

Dos Santos, Estela (1983). Las mujeres peronistas. Buenos Aires: CEAL.

Fraser, Ronald (1991). La formación de un entrevistador. En La historia oral. Compilado por Schwarzstein, Dora. Buenos Aires: CEAL.

Gazzotti, L. (2016). Ética Profesional y Antropología Argentina. Reflexiones En Diálogo. Avá, (28), 73–99. https://doi.org/10.1016/j.sysconle.2005.09.002

Guber, Rosana (2009). El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social en el trabajo de campo. Buenos Aires: Paidós.

Guivant, Julia, La visible Eva Perón y el invisible rol político femenino: 1946-1952. Cadernos de Ciencias Sociais, Volume 5, nº 1, 1985.

Halbwachs, M. (1990). A memória coletiva. São Paulo: Vértice.

Harding, S. (1987). Feminism and methodology. Milton Keynes: Open University Press.

Jelin, E. (2001). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI, 2001.

Legarreta, P.; Letona, A. y Hernández, M. (2016). Ética, política y trabajo en la antropología mexicana del siglo XXI. Avá, (28), 19–42. Disponible en http://www.ava.unam.edu.ar/images/28/n28a02.pdf

Macri, A. (2006). Mi biografía política. Buenos Aires: Instituto Nacional de Investigaciones Históricas Eva Perón.

Meo, A. (2010). Consentimiento informado, anonimato y confidencialidad en investigación social. la experiencia internacional y el caso de la sociología en argentina. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, (44). Disponible en http://www.apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/aines.pdf

Meyer, E. (1996). América Latina, ¿una realidad virtual? A propósito del artículo de D. Schwarzstein. Historia, Antropología y Fuentes Orales, 16.

Navarro, M. (1994). Evita. Buenos Aires: Planeta.

Oberti, A. y Pittaluga, R. (2006). Memorias en montaje: Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia. Buenos Aires: El Cielo por Asalto.

Passerini, L.; Thompson, P. y Leydesdorff, S. (1996). Gender and Memory, Nueva York: Oxford University Press.

Plotkin, M. (1994). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955), Buenos Aires: Ariel.

Pollak, M. (1989). Memoria, olvido y silencio. Revista Estudos históricos, 3, 3-15. Portelli, A. (1991). Lo que hace diferente la historia oral (pp. 36-51). Schwarzstein, D. La historia oral. Buenos Aires: CEAL.

Pozzi, P. (2008). Introducción (pp. 3-12). En Pozzi P. y Necochea Gracia, G. (Comp.). Cuéntame cómo fue. Introducción a la historia oral. Buenos Aires: Imago Mundi.

Pozzi, P. (2014). La ética, la historia oral y sus consecuencias. História Oral, 17, 31–46. Disponible en DOI: http://dx.doi.org/10.34096%2Fhvm.n11.4908

Romero, L. A. (1996). “La historiografía en la democracia: los problemas de la construcción de un campo profesional”. Entrepasados, V(10).

Thompson, P. (2003/4). Historia oral y contemporaneidad. Historia, memoria y pasado reciente, Anuario, 20, 15-34.

Zonabend, F. (1981). ¿Por qué nominar? En Levi-Strauss, C. (org.). La identidad. Barcelona: Petrel.

Published

2020-12-15

How to Cite

Valobra, A. M. (2020). A reflexivity exercise: interviews and political representation of women. La Aljaba. Segunda Época. Revista De Estudios De La Mujer, 24. Retrieved from https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/aljaba/article/view/4546

Issue

Section

Artículos