La máquina ‘Cornelia frente al espejo’: sub-versiones ante el género y la identidad
DOI:
https://doi.org/10.19137/la-aljaba-v261-2022-3Palabras clave:
tecnologías, género, identidad, femineidadResumen
El presente artículo se dedica al análisis de la composición entre el cuento “Cornelia frente al espejo”, escrito por Silvina Ocampo en 1988, y el film de título homónimo dirigido por Daniel Rosenfeld, estrenado en 2012. Para ello, se toman en consideración elementos y conceptos de la teoría feminista del cine, las teorías queer y el posestructuralismo francés. Lejos de posicionarse como una crítica literaria y/o de cine de cada una de las obras de manera individual, el desarrollo del trabajo se inclina a distinguir las operaciones ejecutadas por la máquina texto-film en tensión con preguntas sobre el género (o, más precisamente, los procesos de generización) y la identidad. En este sentido, la composición de las obras -con sus mutuas afectaciones- se presenta aquí como un corpus semiótico-narrativo que funciona como sustrato sobre y desde el cual distinguir la construcción de une lectore-espectadore con características específicas, así como las tonalidades afectivas, imágenes, símbolos y disrupciones que la máquina texto-film le ofrece.
Descargas
Citas
BIANCOTTO, Natalia (2012). Avatares de la rareza: Cornelia frente al espejo, de Daniel Rosenfeld.
BUTLER, Judith ([1990] 2007). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona, Paidós.
_______ ([1993] 2019). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires: Paidós.
_______ (1998). Actos performativos y constitución del género: un ensayo sobre fenomenología y teoría feminista. México.
DE LAURETIS, Teresa (1989). La tecnología del género. En Technologies of Gender. Essays on Theory, Film and Fiction. London, Macmillan Press.
DELEUZE, Gilles, GUATTARI, Félix ([1980] 2004). 1227 - Tratado de nomadología: la máquina de guerra. En Mil mesetas. Valencia: Pre-textos.
DELEUZE, Gilles ([1980-1981] 2019). Salir del mundo de los signos. En En medio de Spinoza. Buenos Aires, Cactus.
GUERRA, Lucía (2004). Cuerpo de mujer y rituales del adorno en "Ifigenia" de Teresa de la Parra. Letras femeninas, 30(1), 129-140.
KAPLAN, Ann (1983). ¿Es masculina la mirada?. En Las mujeres y el cine. A ambos lados de la cámara. Madrid, Ediciones Cátedra.
Klingenberg, Patricia (1994). Silvina Ocampo frente al espejo. Inti, (40/41), 271-286.
MORENO, María (2013). Gradiva sin Freud: Dior. En Subrayados. Leer hasta que la muerte nos separe. Buenos Aires, Mardulce.
MULVEY, Laura (1989). Visual pleasure and narrative cinema. In Visual and other pleasures (pp. 14-26). Palgrave Macmillan, London.
OCAMPO, Silvina (1988). Cornelia frente al espejo. En Cornelia frente al espejo. Barcelona, Tusquets Editores.
PANESI, Jorge (2004). El tiempo de los espejos: Silvina Ocampo. Orbis Tertius, 9(10).
PRECIADO, Paul Beatriz ([2008] 2017). Testo yonqui. Sexo, drogas y biopolítica. Buenos Aires: Paidós.
PUNTE, María José (30 de noviembre y 1 de diciembre de 2017). La niña queer y su performance melancólica en la versión fílmica de “Cornelia frente al espejo” de Silvina Ocampo. II Jornadas de Cine, Teatro y Género, IAE, UBA, Buenos Aires.
ROSENFELD, Daniel (2012). Cornelia frente al espejo [cinta cinematográfica]. Argentina: Argentinacine, INCAA y Hubert Bals Fund.