Calidad nutricional de los rebrotes de un pajonal de pasto puna (Amelichloa brachychaeta) sometido a pastoreo con altas cargas instantáneas

  • Lamela Arteaga P.; Estelrich D., Suarez C.; Ernst R.; Denda S.; Morici E.; Castaldo A.; Pariani A.; Hecker F. y Fernández L.

Palabras clave:

pastizal natural, rebrotes, calidad forrajera, pajonales.

Resumen

Las áreas cubiertas por vegetación natural han tenido en la Argentina gran importancia para la actividad ganadera. El pastoreo selectivo ha provocado la transformación de estos pastizales en pajonales. En la región semiárida central de la Argentina muchos son dominados por pasto puna (Amelichloa brachychaeta), cuya estrategia de dispersión hace muy difícil su manejo. El pastoreo es uno de los factores que posee mayor influencia sobre la estructura y dinámica de los pastizales y podría ser utilizado como un disturbio que genere el rebrote y permita la posterior utilización de estas especies. Entonces, una de las posibilidades de manejo sería someter estos “pajonales” a una extracción permanente que debilitaría estas especies disminuyendo la competencia y el exceso de cobertura para facilitar la germinación y establecimiento de las especies forrajeras. Para ello, aún falta conocer la respuesta de A. brachychaeta a altas presiones instantáneas y frecuentes de pastoreo y la calidad nutricional de los rebrotes. Los objetivos fueron: evaluar la cantidad y calidad de la fitomasa aérea proveniente de rebrotes de un pajonal sometido a distintas presiones de pastoreo. En un área dominada por pasto puna, se realizó un ensayo de pastoreo con distintas cargas ganaderas (Fig. 1 a y b). Previo a cada pastoreo se colectó material vegetal (rebrotes de especies no forrajeras y forrajeras) que fue pesado y acondicionado para realizar las determinaciones de calidad. Se establecieron ocho parcelas de 50x100 m en las que se establecieron cuatro tratamientos de carga (4, 6, 10 y 14 animales.ha-1) con dos réplicas cada uno. Se realizó un pastoreo de homogeneización y cuatro pastoreos durante el período 08/2016-09/2017. En cuanto a la calidad nutricional se realizaron análisis de FDN, FDA y PB. Las bajas cargas favorecieron la selección de especies forrajeras. Con la carga más alta se observó una disminución en la producción de rebrotes de todas las especies, incluso las no forrajeras. Con las cargas intermedias se obtuvo la mayor fitomasa acumulada durante el año (1536 y 1355 KgMS.ha-1 para 6 y 10 animales.ha-1 respectivamente) y el mejor control del pajonal sin afectar el estado de los animales. Respecto a la calidad nutricional, en todos los tratamientos se observaron mayores contenidos de FDN y FDA en los rebrotes de Amelichloa brachychaeta y los mayores contenidos de PB en las especies forrajeras. Un pastoreo de limpieza con muy alta carga realizado a principios de la primavera y sucesivos pastoreos durante cortos períodos de tiempo (en la medida que se generen rebrotes), provocará que la fitomasa disponible sea siempre de mayor valor nutricional y de esta manera se evita el envejecimiento y pérdida de calidad del material proveniente de las especies no forrajeras. A partir de estos resultados, se observa que tanto la producción de fitomasa aérea provista por los rebrotes del pastizal (incluyendo los provenientes de A. brachychaeta) (Fig. 1 c), como su calidad nutricional constituyen un recurso interesante para la producción ganadera de la región. Así, todo depende de la estrategia de manejo adoptada y de una planificación acorde al estado fenológico de las especies dominantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Descargas

Publicado

2022-12-22

Cómo citar

Lamela Arteaga P.; Estelrich D., Suarez C.; Ernst R.; Denda S.; Morici E.; Castaldo A.; Pariani A.; Hecker F. y Fernández L. (2022). Calidad nutricional de los rebrotes de un pajonal de pasto puna (Amelichloa brachychaeta) sometido a pastoreo con altas cargas instantáneas. Vetec Revista Académica De Investigación, Docencia Y Extensión De Las Ciencias Veterinarias, 3(3), 25–27. Recuperado a partir de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/Vetec/article/view/7183