DOI: https://doi.org/10.19137/cienvet-202123105
Esta obra se publica bajo licencia Creative Commons 4.0 Internacional. (Atribución-No Comercial- Compartir Igual) a menos que se indique lo contrario
CASOS CLÍNICOS, MÉDICOS O QUIRÚRGICOS
Reporte del primer caso de moquillo canino en zorro de monte (Cerdocyon thous) en la provincia de Misiones - Argentina
Report of the first case of canine distemper in bush fox
Relato do primeiro caso de cinomose canina em cachorro- do-mato (Cerdocyon thous) na província de Misiones - Argentina
Acevedo GS.1, de Lima EL.2
1 Médico veterinario, Centro de rescate, rehabilitación y cría de animales silvestres “Güirá Oga”. Ruta
Nacional N° 12, Km. 1638. Puerto Iguazú, Misiones.
2 Médico veterinario, atención clínica privada. Foz do Iguazú, Brasil.
Correo electrónico: gabrielacevedo.vet@gmail.com
Resumen: El zorro de monte (Cerdocyon thous) es un canido silvestre presente en la provincia de Misiones. Como varias especies del orden de los carnívoros, los zorros son susceptibles al virus del moquillo canino. El objetivo del presente trabajo es comunicar y describir el primer caso de moquillo canino en un zorro de monte (C. thous) de vida libre, encontrado en una zona peri-urbana de la Ciudad de Puerto Iguazú.
Palabras clave: Cerdocyon thous, distemper, Puerto Iguazú, República Argentina
Abstract: The bush fox (Cerdocyon thous) is a wild canid that is present in
the province of Misiones. Like many other species in the order of the
carnivores, foxes are susceptible to the Canine Distemper Virus (CDV). The objective of this work is to communicate and describe the first
CDV case in a free-living bush fox (C. thous), found in a peri-urban area
of the city of Puerto Iguazú.
Keywords: Cerdocyon thous, distemper, Puerto Iguazú, Argentine
Republic
Resumo: O cachorro-do-mato (Cerdocyon thous) é um canídeo silvestre que está presente na província de Misiones, Argentina. Como várias espécies da ordem dos carnívoros, estes animais são suscetíveis ao vírus da cinomose canina. O objetivo do presente trabalho é comunicar e descrever o primeiro caso de cinomose canina em um cachorro-do-mato (C. thous) de vida livre, encontrado em uma zona periurbana da cidade de Puerto Iguazú
Palavras-chave: Cerdocyon thous, cinomose, Puerto Iguazú,
República Argentina
El moquillo canino, enfermedad de Carré o distemper canino (CD)
es una enfermedad infectocontagiosa causada por un agente viral
(CVD) perteneciente al género de los Morbilivirus, incluido dentro
de la familia Paramyxoviridae. El CD está presente en todo el mundo
(1.2) y tiene un gran impacto en la salud de los animales bajo cuidado
humano, siendo una de las principales enfermedades infecciosas en
perros (Canis lupus familiaris) y hurones domésticos (Mustela putorius
furo), con una tasa de mortalidad de casi el 100 % para estos últimos.
El zorro de monte (C. thous) es una especie de cánido que se
distribuye desde el norte de Colombia y Venezuela, Guayanas, Brasil,
Bolivia, Paraguay, Uruguay y norte de Argentina (3). Está ampliamente
distribuido por toda la provincia de Misiones. E. Massoia lo describe
como el más común de los canidos misioneros que frecuenta todo tipo
de ambientes como las selvas, capueras y chacras (4). Según la UINC
(Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) se encuentra
bajo la categoría de “preocupación menor”.
El CD se reportó en un gran número de carnívoros silvestres,
viéndose afectadas varias Familias de este orden, como la Canidae,
Procyonidae, Mustelidae, Hyaenidae, Ursidae, Viverridae y Felidae (1, 2). A
través de análisis filogenéticos se demostró que los perros domésticos
son una potencial fuente de infección de CDV para la fauna silvestre.
Esto se refleja en los reportes de J. Megid (5) en Brasil, en los que informa
sobre un caso de CD en un zorro de monte (C. thous) y otro similar en
un hurón menor (Galictis cuja), ambas especies provenientes de vida
libre (6). En Argentina, el primer informe de CD en zorro de monte (C.
thous) salvaje fue en la provincia de Entre Ríos, en el Parque Nacional
El Palmar, en el que los estudios filogenéticos arrojaron que el CDV
correspondía a la cepa encontrada en perros domésticos (7). Los autores
relatan que en zonas aledañas al Parque hay un gran número de
perros domésticos vagabundos, pero que, sin embargo, los reportes de
zorros de monte (C. thous) con signología nerviosa e individuos muertos
comenzaron a verse después de dar comienzo al plan de control
de especies exóticas que se inició en el Parque. Dicho plan permitía el
ingreso a cazadores autorizados con sus perros. Además, los turistas
también pueden ingresar con sus mascotas al parque. Esto supone un
dato importante, ya que se sabe que entre el 50% y 70% de los perros
domésticos afectados por la enfermedad pueden permanecer como
portadores asintomáticos (8) y servir como reservorio de CVD (9). En
otras partes del mundo también se reportó CD procedente de perros
domésticos en leones (Panthera leo) en el Serengeti (10), en focas de
Baikal (Phoca sibirica) en Siberia (11), en focas cangrejeras (Lobodon
carcinophaga) (12) y en perros silvestres africanos (Lycaon pictus) (2).
Así, las especies domesticas podrían contribuir significativamente a
la disminución de la población de determinadas especies silvestres (13,
14, 15), lo que podría plantear un panorama complicado para algunas especies
en situación crítica en Misiones, como es el caso del amenazado
zorro pitoco (Speothos venaticus) o del aguará guazú (Chrysocyon brachyurus),
recientemente registrado en cámaras trampa en la Reserva
Natural Militar Puerto Península (16)
Descripción del caso
La mañana del 18 de octubre de 2018, sobre un camino interno del
Centro de Rescate “Güirá Oga” (25°37’38.81”S; 54°33’9.55”O) (Fig. 1),
se encontró una hembra adulta de zorro de monte (C. thous) en decúbito
lateral. Al acercarse el personal, intentó incorporarse inmediatamente,
manifestando al hacerlo una marcada incoordinación que solo
le permitió moverse unos pocos metros, desplomándose nuevamente sobre el suelo. Se procedió a la captura del animal, utilizando para ello
un “copo” y, posteriormente, se la trasladó al Hospital del Refugio. Para
poder comenzar con el examen físico, se optó por colocarla en la camilla
y administrar Isofluorano al 1% a un flujo constante. Presentaba
mioclonias evidentes en miembros anteriores y posteriores, una condición
corporal baja (CC 1.5/5), con un peso de 3,3 kg y una marcada
deshidratación (entre 10% - 12%) con mucosas orales secas, pliegue
cutáneo persistente, tiempo de llenado capilar aumentado y marcado
hundimiento de globos oculares con secreción mucosa en ambos. El
resto de la exploración física no presentó hallazgos significativos. Se
instauró un tratamiento de sostén a base de fluido terapia con Ringer
lactato y Duva® y terapia antibiótica (Penicilina/Estreptomicina).
Además, se colectaron muestras de sangre de la vena cefálica antebraquial.
Terminado esto, se acondicionó un recinto en el área de cuarentena
donde fue trasladada y se continuó con la terapia de fluidos y las
observaciones (Fig. 2). Por la tarde, en una de las rondas de control,
se observó que aún permanecía en decúbito lateral aunque en un estado
mayor de alerta ante nuestra presencia, con la cabeza elevada siguiéndonos
con cortos movimientos y vocalizando con gruñidos si nos
acercábamos. Se le ofreció una codorniz cortada en pequeños trozos,
mostrándose interesada lamiéndola, pero sin consumirla. Ante esto se
prefirió cambiar a una dieta más fácil de consumir, utilizando alimento
húmedo (Royal Canin Recovery®), teniendo mejores resultados. Las
muestras de sangre previamente obtenidas se enviaron al laboratorio
con el fin de llevar a cabo las siguientes determinaciones: hemograma
completo, frotis para hemoparásitos, test de Leishmaniasis (Speed
Leish Virbac®), test de Distemper Canino (Speed Distemper Virbac®)
y una alícuota de sangre entera con EDTA para qPCR real time de
Leishmaniasis y Distemper Canino. El hecho de que se solicitasen análisis
para Leishmaniasis fue debido a la alta prevalencia de esta enfermedad
en perros domésticos en la zona.
Debido a su mala condición física y a la ausencia de respuesta
al tratamiento instaurado, se practicó la eutanasia a las 48hs desde
su ingreso. En la necropsia realizada se encontró abundante contenido
purulento en pulmones, del que se tomó una muestra para cultivo
y se envió al laboratorio en medio de transporte Stuart. Ambos test
comerciales Virbac® y la qPCR real time para Leishmaniasis arrojaron
resultados NEGATIVOS, mientras que la qPCR real time para CDV
fue POSITIVA. Además, se aisló Klebsiella pneumoniae en el cultivo de
pulmón.
Figura 1: ZM: Lugar de hallazgo del Zorro, BO: Barrio Orquídeas, RN12: Ruta Nacional 12
Fuente: Google earth ® 2021 Google.
Figura 2: Hembra de Zorro de Monte (C. thous) internada en el área de cuarentena en Güirá Oga. Foto: Ewerton L. de Lima
En resumen, en este informe se reporta el primer caso, en la provincia
de Misiones, de infección por moquillo canino en un zorro de
monte (C. thous) de vida libre. Los signos clínicos observados y los resultados
obtenidos en la qPCR real time confirmaron el diagnóstico,
siendo la neumonía por Klebsiella pneumoniae una complicación secundaria
asociada a cuadros de CD, a pesar de que, durante la exploración
clínica y los días de internación, no manifestó signos respiratorios
evidentes. Además, cabe destacar que el lugar donde se encontró el
zorro es una zona lindante al Barrio Orquídeas, que presenta una alta
población de perros domésticos vagabundos. Esto, sumado al incremento
de la urbanización y progresivo desmonte, favorece a un mayor
contacto entre cánidos silvestres y perros domésticos, proporcionando
estos últimos una posible fuente de infección, tal y como lo describe
J. Megid (5,6). Para confirmar esto, sería fundamental la realización
de estudios epidemiológicos en Puerto Iguazú. Desafortunadamente,
por falta de recursos no se pudieron realizar los estudios filogenéticos
para determinar el posible origen de la cepa viral. Teniendo todo lo
anterior en cuenta y sabiendo el rol que cumplen los perros domésticos
como reservorio de enfermedades, sería importante desarrollar
más planes de manejo sanitario sobre las poblaciones de perros que
contemplen vacunaciones y castraciones masivas.
A Mariana Michelazzo y Zalmir Cubas, quienes colaboraron aportando
bibliografía.
A los veterinarios Isabel Gallarosa García, Juan Pablo Arrabal y
Dante Di Nucci, quienes acompañaron de cerca el caso y brindaron su
apoyo para que esta publicación fuese posible.
1. Summers BA, Appel MJ. Aspects of canine distemper virus and measles virus encephalomyelitis. Neuropathology and Applied Neurobiology. Oxford.1994. 20 (6): 525-534.
2. Van De Bildt MWG, Kuiken T, Visee AM, Lema S, Fitzjohn TR, Osterhaus, MADE. Distemper outbreak and its effect on African wild dog conservation. Emerging Infectious Diseases.2002. 8: 211–213.
3. Cannevari M, Vaccaro O. Guía de mamíferos del sur de América del Sur. 2002. Editorial L.O.L.A.
4. Massoia EJC, Chebez A.Los Mamíferos Silvestres de la Provincia de Misiones, Argentina. Fundación de Historia Natural Félix de Azara. 2012. Buenos Aires.
5. Megid J, Feijó de Souza VA, Teixeira A, Ceortez R L, Amorin MB, Heinemman DQ Cagnini and LJ Richtzenhain. Canine distemper virus in a crab-eating fox (Cerdocyon thous) in Brazil: Case report and phylogenetic analyses. Journal of Wildlife Diseases. 2009.40: 527-530.
6. Megid J,Teixeira A, Cortez MB, Heinemann JMAP, Antunes F, Fornazari FB, Rassy and LJ Richtzenhain. Canine distemper virus infection in a lesser grison (Galictis cuja): first report and virus phylogeny. Pesq. Vet. Bras.2012. 33(2): 247-250.
7. Ferreyra H, Calderón MG, Marticorena C, Marull, & CL Barrios.Canine Distemper Infection in Crab-eating Fox (Cerdocyon thous) from Argentina. Journal of Wildlife Diseases. 2009. 45(4): 1158 – 1162.
8. Berríos PE, Pincheira BL. Distemper canino y su impacto en a fauna silvestre. Científica. 2016.13 (2)
9. Fox JG, Pearson RC & Gorham JR. Distemper In: Fox J.G. (Ed.) Biology and Diseases of the Ferrets. Blackwell Publishers.1998:355-374.
10. Roelke-Parker ME, Munson C, Packer R, Kock S, Cleaveland M, Pospischill, R. et al. 1 A canine distemper virus epidemic in Serengeti lions. Nature.1996. 379: 441– 445.
11. Mamaev LV, Denikina SI, Belikov VE, Volchkov LK, Visser M, Fleming C. Characterization of morbilliviruses isolated from Lake Baikal’s seals (Phoca sibirica). Veterinary Microbiology.1995. 44: 251–259.
12. Bengston JL, Boveng U, Frankzen P, Have MP, Heide-Jorgense. Antibodies to canine distemper virus in Antarctic seals. Marine Mammal Science.1991.71: 85–88.
13. Alexander KA, PA Conrad, IA, Gardner C, Parish M, Appel MG, Levy, N. et al. Serologic survey for selected microbial pathogens in African wild dogs (Lyacon pictus) and sympatric domestic dogs (Canis familiaris) in Maasai Mara, Kenya. Journal of Zoo and Wildlife Medicine. 1993. 24: 140–44.
14. Laurenson K, C. Sillero-Zubiri H., Thompson F, Shiferaw S, Thirgood and J. Malcolm. Disease as a threat to endangered species: Ethiopian wolves, domestic dogs, and canine pathogens. Animal Conservation.1998. 1: 273–280.
15. Cleaveland S, MJG. Appel WSK, Chalmers C, Chillingworth M, Kaare and C. Dye. Serological and demographic evidence for domestic dogs as a source of canine distemper virus infection for Serengeti wildlife. Veterinary Microbiology. 2000. 72: 217–227.
16. Nigro NA, NL Ocampo G, Martínez LM. Primer registro documentado de Aguará guazú (Chrysocyon brachyurus) para la ecorregión de la Selva Paranaense, en la provincia de Misiones, República Argentina. 2020. Notas sobre mamíferos sudamericanos. Disponible en: http://doi.org/10.31687/saremNMS.20.0.33
Fecha recepción: 03/02/2021
Aceptado para publicar: 12/03/2021